Logo Formación Alcalá
Descripción Acreditación Destinatarios Temario

Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos

El Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos es un máster oficial diseñado para formar profesionales altamente capacitados en el manejo de situaciones críticas de salud. Este máster ofrece una formación integral en el campo de las urgencias, emergencias y cuidados intensivos, que permite desarrollar las competencias necesarias para brindar una atención sanitaria de calidad en situaciones de riesgo extremo.

El objetivo principal del programa es dotar a los estudiantes de los conocimientos teóricos y habilidades prácticas necesarios para evaluar, diagnosticar y tratar a pacientes en estado de urgencia y emergencia, así como para brindar cuidados intensivos en entornos hospitalarios y prehospitalarios. La formación se imparte a través de un enfoque multidisciplinar, donde se integran aspectos médicos, enfermeros y de gestión sanitaria, permitiendo así adquirir una visión global de la atención a pacientes críticos. Además, se fomenta el trabajo en equipo y se promueve la adquisición de habilidades comunicativas y de liderazgo necesarias para gestionar situaciones de alta complejidad.

El Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos se dirige a profesionales sanitarios interesados en ampliar sus conocimientos y habilidades en este ámbito, así como a aquellos que deseen especializarse en el manejo de situaciones críticas de salud. El programa ofrece una formación de alta calidad, impartida por profesionales con amplia experiencia en el área de urgencias y cuidados intensivos.

Datos generales

icon

100% Online

Nuestro máster oficial se distingue como una joya educativa gracias a su modalidad 100% online, una característica que lo eleva a la vanguardia de la educación contemporánea.

icon

1500 horas / 60 ECTS

Nuestro máster oficial, con 1500 horas formativas y 60 ECTS, destaca por su enfoque riguroso y completo. Formamos líderes con habilidades sólidas y conocimiento profundo en sus campos respectivos

icon

Puntuable y baremable

Nuestro máster oficial no solo es excepcional en contenido, sino que también destaca al ser puntuable y baremable en bolsas de trabajo, brindando a nuestros graduados ventajas profesionales significativas

icon

Equipo docente especializado

Nuestro máster oficial se distingue por contar Con un equipo docente altamente cualificado. Estos profesionales, con vasta experiencia, aseguran una formación de excelencia, enriqueciendo el proceso educativo significativamente.

icon

Pago fraccionado

Nuestro máster oficial ofrece flexibilidad financiera con la opción de pago fraccionado. Facilitamos el acceso a la excelencia académica, permitiendo a los estudiantes gestionar cómodamente sus recursos económicos.

icon

Programa de becas

En Formación Alcalá tenemos un amplio programa de becas que facilita el acceso a la educación de calidad.

Acreditación

Università Guglielmo Marconi

La Universidad Guglielmo Marconi, creada y reconocida por el Ministerio de Educación en 2004, fue la primera universidad en el panorama académico nacional en ofrecer a sus estudiantes un modelo de educación a distancia y en casi veinte años de actividad ha invertido continuamente en infraestructuras y tecnologías para evolucionar continuamente y obtener un modelo de enseñanza eficaz de E-learning Digital. De última generación y extremadamente flexible, capaz de responder constantemente a las necesidades de una sociedad en constante cambio.

La Università Guglielmo Marconi es promovida y apoyada por la Fundación Marsilio Ficino, una reconocida organización sin fines de lucro, que garantiza su gobernanza y dirección estratégica.

*MÁSTER OFICIAL UNIVERSITARIO reconocido en el Marco Común de Europa. Una vez cursado el Máster para el alumno que lo necesite, podrá realizar un proceso de homologación, durante el cual, Formación Alcalá le acompañará para facilitar dicho objetivo.

*Alumnos extracomunitarios consúltenos.

Modelo de Diploma de la Universidad Guglielmo Marconi

Todos los alumnos al finalizar su Máster Oficial recibirán, aparte de su expediente académico apostillado, un diploma como el siguiente:

Parte delantera del certificado

Destinatarios

El máster oficial Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos está especialmente diseñado para atraer a una variedad de profesionales del ámbito de la salud. A continuación, se presente una lista de los principales perfiles profesionales a quienes estaría orientado este programa:

  • Médicos Generalistas: Profesionales interesados en especializarse en el manejo de urgencias y emergencias médicas.
  • Médicos Internistas: Para profundizar en el tratamiento de pacientes críticos y la gestión de emergencias.
  • Médicos de Familia: Especialmente aquellos que trabajan en entornos donde el acceso a especialistas en emergencias es limitado.
  • Médicos Intensivistas: Profesionales que buscan actualizar sus conocimientos y técnicas en cuidados intensivos.
  • Anestesiólogos: Dado que a menudo están involucrados en la atención de pacientes críticos.
  • Pediatras: Especialmente aquellos que atienden emergencias pediátricas.
  • Enfermeros/as Especializados/as en Emergencias: Para mejorar sus habilidades en la atención de emergencias y cuidados intensivos.
  • Enfermeros/as de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos): Para ampliar sus conocimientos y competencias en el cuidado de pacientes críticos.
  • Médicos de Emergencias: Profesionales que ya trabajan en servicios de emergencias y buscan una formación más avanzada.
  • Médicos Residentes: Que estén interesados en especializarse en áreas relacionadas con urgencias, emergencias y cuidados intensivos.

Este máster también puede ser de interés para aquellos profesionales de la salud que, aunque no se dediquen directamente al campo de las emergencias y cuidados intensivos, deseen adquirir conocimientos y habilidades en estas áreas para mejorar su práctica clínica general o para enfrentar situaciones de emergencia en sus respectivos campos de trabajo.

Temario

Unidad didáctica I. Fundamentos del soporte vital:

  • Tema I. Recuerdo histórico de la Reanimación Cardiopulmonar. Soporte Vital.
  • Tema II. Anatomía y Fisiología básica en Soporte Vital.
  • Tema III. Cadena de Supervivencia.
  • Tema IV. Soporte Vital Básico en adultos.
  • Tema V. Desfibrilador Externo Semiautomático: DESA.
  • Tema VI. Control de la Vía Aérea.
  • Tema VII. Ventilación y oxigenación. Capnografía y capnometría.
  • Tema VIII. Soporte Circulatorio en Soporte Vital.
  • Tema IX. Vías de administración de fármacos.
  • Tema X. Fluidoterapia en Soporte Vital.

Unidad didáctica II. Avances en soporte vital y situaciones especiales:

  • Tema I. Farmacología en el Soporte Vital Avanzado.
  • Tema II. Algoritmos de actuación en Soporte Vital Avanzado.
  • Tema III. Electrocardiografía básica. Arritmias cardíacas.
  • Tema IV. Tratamiento de las arritmias cardíacas asociadas a PCR.
  • Tema V. Síndrome Coronario Agudo.
  • Tema VI. Código Ictus.
  • Tema VII. Soporte Vital en el paciente Quemado.
  • Tema VIII. Situaciones especiales en Reanimación Cardiopulmonar.
  • Tema IX. Cuidados postreanimación.

Unidad didáctica III. Soporte vital en poblaciones específicas y gestión integral:

  • Tema I. Soporte vital en pediatría. Reanimación cardiopulmonar.
  • Tema II. Asistencia al Parto.
  • Tema III. Transporte neonatal. Incubadoras.
  • Tema IV. Urgencias y Emergencias Pediátricas.
  • Tema V. Enfermería en Soporte Vital.
  • Tema VI. Apuntes para mejorar la calidad de vida laboral.
  • Tema VII. Cuestiones médico-legales.
  • Tema VIII. Equipamiento en urgencias.
  • Tema IX. Registro de datos de forma uniforme en la PCR. Estilo Utstein.

Unidad didáctica IV. Fundamentos y técnicas de reanimación:

  • Tema I. Historia de la reanimación cardiopulmonar.
  • Tema II. Recuerdo anátomo-fisiológico del sistema cardiovascular.
  • Tema III. Cadena de supervivencia.
  • Tema IV. Manejo del paciente inconsciente.
  • Tema V. Posición lateral de seguridad.
  • Tema VI. Soporte Vital Básico en adultos.
  • Tema VII. Electrocardiografía básica. Ritmos desfibrilables.
  • Tema VIII. Desfibrilador Externo Semiautomático. DESA.
  • Tema IX. Secuencia de actuación en SVB con DESA.
  • Tema X. Programas de desfibrilación con DESA de acceso público. Columnas de rescate cardíaco.
  • Tema XI. Soporte Vital Básico en pediatría.
  • Tema XII. Atragantamiento, asfixia, algoritmo de actuación.

Unidad didáctica V. Consideraciones especiales y profesionales en RCP:

  • Tema I. Cuidados posreanimación.
  • Tema II. Riesgo de transmisión de enfermedades durante la RCP.
  • Tema III. Situaciones especiales.
  • Tema IV. Legislación.
  • Tema V. Ética.
  • Tema VI. Recogida de datos según el estilo Utstein.
  • Anexos.

Unidad didáctica I. Fundamentos y técnicas de ventilación mecánica:

  • Tema I. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.
  • Tema II. Reseña histórica de la ventilación mecánica.
  • Tema III. Manejo de la vía aérea.
  • Tema IV. Oxigenación y ventilación.
  • Tema V. Tipos de generadores-ventiladores-respiradores.
  • Tema VI. Modos de ventilación mecánica.
  • Tema VII. Monitorización en ventilación mecánica.
  • Tema VIII. Oximetría. Capnografía y capnometría.
  • Tema IX. Apuntes de ventilación mecánica no invasiva.

Unidad didáctica II. Aplicaciones clínicas y manejo de la ventilación mecánica:

  • Tema I. Farmacología básica en anestesiología y reanimación.
  • Tema II. Complicaciones en ventilación mecánica.
  • Tema III. Weaning-destete.
  • Tema IV. Cuidados de enfermería en el paciente con ventilación mecánica.
  • Tema V. Ventilación mecánica en pediatría.
  • Tema VI. Transporte médico en pacientes sometidos a ventilación.

Unidad didáctica III. Fundamentos y prácticas clínicas en urgencias, emergencias y cuidados intensivos:

  • Tema I. Anatomía y fisiología.
  • Tema II. Pruebas funcionales y diagnósticas.
  • Tema III. Patología cardiovascular y técnica quirúrgica.
  • Tema IV. Cirugía cardíaca congénita.
  • Tema V. Trasplante cardíaco.
  • Tema VI. Trasplante pulmonar.
  • Tema VII. Trasplante hepático.
  • Tema VIII. Hematología.
  • Tema IX. Farmacología.
  • Tema X. Microbiología, desinfección-esterilización.
  • Tema XI. Complicaciones postquirúrgicas.
  • Tema XII. Monitorización hemodinámica durante la CEC.
  • Tema XIII. Fluidoterapia-Hemodilución.
  • Tema XIV. Cateterismo de la arteria pulmonar: Swan-Ganz.
  • Tema XV. Balón de contrapulsación aórtica.
  • Tema XVI. Asistencia cardiocirculatoria.
  • Tema XVII. Asistencia respiratoria.
  • Tema XVIII. Técnicas de ahorro de sangre y hemofiltración.
  • Tema XIX. Perfusiones de citostáticos.

Unidad didáctica IV. Investigación, gestión y calidad en urgencias y cuidados intensivos:

  • Tema I. Metodología científica y psicológica.
  • Tema II. Legislación.
  • Tema III. Estadística.
  • Tema IV. Informática.
  • Tema V. Búsqueda bibliográfica.
  • Tema VI. Calidad esencial.
  • Tema VII. Presentaciones y publicaciones científicas.

Unidad didáctica I. Fundamentos y prácticas en anestesiología y reanimación:

  • Tema I. Definición de anestesia: Ámbito de actuación.
  • Tema II. Valoración del paciente. Evaluación preanestésica.
  • Tema III. Monitorización.
  • Tema IV. Electrocardiografía básica.
  • Tema V. Fármacos de uso frecuente en anestesiología y reanimación.
  • Tema VI. Evaluación y manejo de la vía aérea.
  • Tema VII. Reanimación cardiopulmonar en el adulto según el ERC.
  • Tema VIII. Reanimación cardiopulmonar en pediatría según el ERC.
  • Tema IX. Tipos de anestesia.
  • Tema X. Manejo del dolor.
  • Tema XI. Tratamiento del dolor. Vías de administración.
  • Tema XII. Sedoanalgesia. Anestesia ambulatoria.
  • Tema XIII. Anestesia por especialidades quirúrgicas.

Unidad didáctica II. Manejo de urgencias y cuidados especiales en anestesiología:

  • Tema I. Manejo de la urgencia cardiológica. Síndrome coronario agudo.
  • Tema II. Anestesia en paciente cardiópata.
  • Tema III. Manejo de las urgencias respiratorias I.
  • Tema IV. Manejo de las urgencias respiratorias II.
  • Tema V. Problemas anestésicos intraoperatorios.
  • Tema VI. Manejo del paciente politraumatizado en el medio extrahospitalario.
  • Tema VII. Analgesia y sedación en el paciente politraumatizado en el medio extrahospitalario.
  • Tema VIII. Manejo del paciente quemado.
  • Tema IX. Unidad de reanimación postoperatoria. Complicaciones más habituales.
  • Tema X. Fisiopatología del transporte sanitario.
  • Tema XI. Funciones y responsabilidad médico-legal del personal sanitario.
  • Tema XII. Escalas y clasificaciones prácticas en anestesiología y reanimación.

Unidad didáctica III. Fundamentos y técnicas de la anestesia:

  • Tema I. Evaluación preanestésica.
  • Tema II. Manejo de la vía aérea.
  • Tema III. Ventilación mecánica.
  • Tema IV. Monitorización básica en anestesia.
  • Tema V. Anestesia inhalatoria.
  • Tema VI. Anestesia intravenosa.
  • Tema VII. Opioides.
  • Tema VIII. Relajantes neuromusculares monitorización.
  • Tema IX. Anestésicos locales.
  • Tema X. Anestesia general.
  • Tema XI. Anestesia regional periférica.
  • Tema XII. Bloqueo neuroaxial.

Unidad didáctica IV. Aplicaciones especiales y complicaciones de la anestesia:

  • Tema I. Accesos vasculares.
  • Tema II. Fluidoterapia.
  • Tema III. Terapia transfusional.
  • Tema IV. Drogas vasoactivas y sedación.
  • Tema V. Anestesia en cirugía mayor ambulatoria.
  • Tema VI. Dolor agudo posoperatorio.
  • Tema VII. Complicaciones posoperatorias.
  • Tema VIII. Interpretación clínica de los gases sanguíneos.
  • Tema IX. Anestesia fuera de quirófano.
  • Tema X. Anestesia pediátrica.

Unidad didáctica I. Técnicas de enfermería en el paciente crítico:

  • Tema I. Vía aérea.
  • Tema II. Ventilación: Técnicas más usuales.
  • Tema III. Oxigenoterapia.
  • Tema IV. Vías venosas.
  • Tema V. Canalización arterial.
  • Tema VI. Sondajes.
  • Tema VII. Toracocentesis.
  • Tema VIII. Drenaje torácico.
  • Tema IX. Pericardiocentesis.
  • Tema X. Movilización e inmovilización.
  • Tema XI. Manejo del material electromédico.

Unidad didáctica II. Manejo electrolítico:

  • Tema I. Medio interno.
  • Tema II. Balance hidrosalino.
  • Tema III. Agua.
  • Tema IV. Deshidratación.
  • Tema V. Hiponatremia.
  • Tema VI. Secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH).
  • Tema VII. Hiponatremia en la insuficiencia cardíaca.
  • Tema VIII. Hiponatremia en la cirrosis.
  • Tema IX. Hipernatremia.
  • Tema X. Hipopotasemia.
  • Tema XI. Hiperpotasemia.
  • Tema XII. Hipocalcemia.
  • Tema XIII. Hipercalcemia.
  • Tema XIV. Hipomagnesemia.
  • Tema XV. Hipermagnesemia.
  • Tema XVI. Hipofosfatemia.
  • Tema XVII. Acidosis.
  • Tema XVIII. Acidosis láctica.
  • Tema XIX. Acidosis respiratoria.
  • Tema XX. Alcalosis metabólica.
  • Tema XXI. Fluidoterapia.

Unidad didáctica III. Manejo metabólico:

  • Tema I. Medio interno y farmacocinética.
  • Tema II. Hipotermia y medio interno.
  • Tema III. Hipertermia y medio interno.
  • Tema IV. Homeostasis de la glucosa.
  • Tema V. Hiperglucemia de estrés.
  • Tema VI. Cetoacidosis diabética.
  • Tema VII. Coma hiperosmolar diabético.
  • Tema VIII. Hipoglucemia.
  • Tema IX. Crisis tirotóxica.
  • Tema X. Coma mixedematoso.
  • Tema XI. Insuficiencia suprarrenal.
  • Tema XII. Hipopituitarismo.
  • Tema XIII. Necrólisis epidérmica tóxica.
  • Tema XIV. Coagulación intravascular diseminada.
  • Tema XV. Fallo hepático y medio interno.
  • Tema XVI. Técnica MARS y medio interno.
  • Tema XVII. Síndrome de lisis tumoral.
  • Tema XVIII. Hipoalbuminemia.
  • Tema XIX. Lípidos y reacción al estrés.
  • Tema XX. Proteínas y reacción al estrés.
  • Tema XXI. Colesterol: Funciones del colesterol.
  • Tema XXII. Hipocolesterolemia. Hipercolesterolemia.
  • Tema XXIII. Hipertrigliceridemia.
  • Tema XXIV. Elevación de la homocistenía.
  • Tema XXV. Hiperamonemia.
  • Tema XXVI. Disfunción intestinal y barrera.
  • Tema XXVII. Síndrome de distrés respiratorio del adulto.
  • Tema XXVIII. Ventilación mecánica y lesión pulmonar asociada.
  • Tema XXIX. Insuficiencia renal aguda.
  • Tema XXX. Técnicas continuas de reemplazo renal y medio interno.
  • Tema XXXI. Vitaminas y paciente crítico.
  • Tema XXXII. Fármaco-nutrientes.

Unidad didáctica I. Fundamentos y procedimientos en cuidados intensivos:

  • Tema I. Introducción a los cuidados intensivos.
  • Tema II. Resucitación cardiopulmonar.
  • Tema III. Accesos vasculares.
  • Tema IV. Monitorización del paciente crítico.
  • Tema V. Ventilación mecánica en el paciente crítico.
  • Tema VI. Sedoanalgesia y relajación en UCI.

Unidad didáctica II. Manejo especializado del paciente crítico:

  • Tema I. Paciente crítico cardíaco.
  • Tema II. Paciente politraumatizado crítico.
  • Tema III. Paciente crítico neurológico.
  • Tema IV. Intoxicaciones agudas.
  • Tema V. Shock. Fallo multiorgánico.
  • Tema VI. Donación de órganos y muerte cerebral.
  • Tema VII. Paciente crítico quemado.
  • Tema VIII. Infección en UCI.

Unidad didáctica III. Aspectos complementarios y legales en cuidados intensivos:

  • Tema I. Alimentación y nutrición en el paciente crítico.
  • Tema II. Análisis laboratoriales y obtención de muestras en la unidad de críticos.
  • Tema III. Rehabilitación en cuidados intensivos.
  • Tema IV. Auxiliar de enfermería en la unidad de cuidados intensivos.
  • Tema V. Principios legales en los cuidados intensivos.

Lo que nuestros alumnos opinan


Realiza tu matrícula

Pago único:

3.495€

¿Tienes alguna duda?

WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?