Curso de Especialización en Gestión de Servicios de Enfermería

Datos generales

El técnico especialista en gestión de servicios de enfermería es un enfermero con experiencia asistencial y formación gestora. Su tarea principal es planificar, organizar, dirigir y evaluar la atención de enfermería del ámbito del cual es responsable, la gestión de la continuidad de las curas y la gestión de la integración asistencial en el ámbito territorial, así como la gestión de la cartera de servicios de enfermería que le sea asignada.

Por tanto, debe utilizar de una forma adecuada los conocimientos y las técnicas necesarias para aumentar el nivel y la calidad asistencial. Algo que puede conseguir mediante la formación del personal, la mejora de los sistemas de trabajo y la optimización de los recursos humanos y materiales. Además, debe establecer un modelo de formación basado en los principios de corresponsabilidad, tanto en la gestión de sus funciones directivas como en la consecución de resultados.

El personal gestor es el eslabón entre los usuarios y el sistema, de modo que la habilidad y el grado de éxito con que cumpla sus funciones determinarán directamente los logros y el grado de cumplimiento de los objetivos de la organización a la que representa.

Este programa formativo contiene material teórico y práctico para que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para trabajar en diversos ámbitos y con diversos niveles de responsabilidad, aunque también puede establecerse por su propia cuenta y crear su propia empresa.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

400 Horas

Créditos ECTS

16 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Gamificación

Gamificación

Certificación

Universidad Católica San Antonio de Murcia

El Curso de Especialización en Gestión de Servicios de Enfermería está certificado con 400 Horas, 16 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Católica San Antonio de Murcia.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma a todos los alumnos que finalicen un Experto Universitario o Curso Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad Católica San Antonio de Murcia se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Curso, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La capacitación que el egresado reciba con esta Curso en línea permanecerá abierta hasta el cierre de su edición de inicio.

Duración

El egresado dispondrá de un semestre para finalizar dicho programa, el cual irá comprendido en unas fechas de edición dictadas por la Universidad, a continuación le mostramos el plan de estudios del Curso de Especialización en Gestión de Servicios de Enfermería:

Periodo Académico Unidad didáctica Duración Créditos
I Semestre Nuevos modelos organizativos de la enfermería quirúrgica del siglo XXI 5,8 semanas 4
Avances en gestión de sistemas sanitarios 15,2 semanas 10
Calidad total: El factor humano 3 semanas 2

Evaluación

La característica diferenciadora del Curso de Especialización en Gestión de Servicios de Enfermería está en la actividad integradora, que consta de cinco fases parciales y su integración en una entrega final después de terminar el estudio de los módulos, siguiendo la guía de evaluación económica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Los entregables del Curso son:

  • Fase 1. Inducción al Curso con la Introducción al programa, Guías didácticas, Sala de chat, Foro libre...
  • Fase 2. Lectura y comprensión del temario impartido en cada uno de los capítulos.
  • Fase 3. Repaso del temario impartido con Autoevaluaciones y Resúmenes.
  • Fase 4. Resolución de las posibles dudas o cuestiones con su tutor docente.
  • Fase 5. Realización de los cuestionarios planteados en cada uno de los capítulos, comprendiendo un total de 409 preguntas en el Curso.

Al finalizar cada capítulo, los participantes deben hacer una autoevaluación diseñada tipo test para el reconocimiento del aprendizaje, el cual consta de entre 5-10 preguntas con la posibilidad de realizar varios intentos. Es recomendable hacer la autoevaluación y aprobarla antes de efectuar las actividades finales del capítulo.

Finalmente, la calificación de las actividades del Curso será en una escala de calificación cualitativa y para culminar satisfactoriamente el Curso y recibir la certificación por parte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia es necesario haber efectuado todas las actividades propuestas y obtener una calificación entre bien y excelente en al menos el 60% de las actividades.

A quién está dirigido el Curso de Especialización en Gestión de Servicios de Enfermería

Este programa formativo de Gestión de servicios de enfermería en modalidad E-learning va orientado para los siguientes perfiles del aspirante:

  • Técnicos y tecnólogos en áreas de la salud y administración.
  • Profesionales con título de especialistas en Enfermería, TCAE, o profesionales de ámbitos similares.
  • Extranjeros que posean de títulos aptos por el Ministerio de Educación Nacional de Argentina, en esta área.

Objetivos generales:

  • Puede trabajar en diversos ámbitos (unidades de hospitalización, centros de atención primaria, clínicas o centros sociosanitarios, entre otros) y con diversos niveles de responsabilidad, según el cargo y el área asignada a su gestión (gerencia, dirección general, dirección de EAP, dirección de SAP, jefe de área, supervisión, etc.).
  • También se puede establecer por su cuenta, creando su propia empresa. Pueden ser centros de día, residencias geriátricas, o agencias de servicios de atención domiciliaria. El mercado potencial en estos campos hace prever buenas expectativas.

Objetivos específicos:

  • Asegurar la calidad y la seguridad de los servicios de enfermería.
  • Garantizar la sostenibilidad de los servicios de enfermería.
  • Coordinar eficazmente los servicios de enfermería con otros profesionales de la salud para garantizar una atención médica integral.
  • Promover y mantener la salud y el bienestar de los pacientes a través de la educación y el apoyo.
  • Identificar y evaluar las necesidades de los pacientes y establecer objetivos de atención de enfermería realistas y alcanzables.
  • Gestionar la prestación de servicios de enfermería.
  • Evaluar el impacto de los servicios de enfermería.
  • Gestionar los recursos humanos, presupuestos y proyectos de enfermería.
  • Asignar tareas a las enfermeras y organizar la plantilla.
  • Supervisar la prestación de los servicios de enfermería.
     

Esta capacitación en línea le permitirá vincularse a entornos laborales como:

  • Hospitales.
  • Coordinador administrativo.
  • Asistente de operaciones.
  • Representante de servicio al paciente.
  • Espeicalista en soporte administrativo.
  • Clínicas públicas o privadas.
  • Gerente en unidad de enfermería.

Contenidos

Unidad I. Nuevos modelos organizativos de la enfermería quirúrgica del siglo XXI

Capítulo I. La enfermería del bloque quirúrgico y la salud:

  • Introducción.
  • El conocimiento sobre enfermería quirúrgica.
  • La salud como objetivo principal.
  • La salud desde enfermería quirúrgica a través del proceso de atención de enfermería.
    • A modo de ejemplo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Organización del bloque quirúrgico:

  • Introducción.
  • Organización del bloque quirúrgico.
  • Herramientas y órganos de gestión.
  • Tendencias en la actividad del bloque quirúrgico.
  • Objetivos del bloque quirúrgico.
  • Gestión de la producción asistencial.
  • Recursos humanos.
  • Gestión de personal.
  • Formación continuada.
  • Estructura física y gestión de recursos materiales.
  • Sistemas de información.
  • Evaluación del bloque quirúrgico.
  • Evaluación del desempeño.
  • Políticas de incentivos/consecuencias según resultados.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Innovaciones en la organización del área quirúrgica:

  • Introducción.
  • Infraestructura asistencial.
  • Gestión por procesos.
  • Organización de la actividad.
  • Atención al paciente quirúrgico.
  • El consentimiento informado.
  • Enfermería y UCMA.
    • Programa de Calidad.
  • Acreditación de la calidad.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Los procesos de esterilización:

  • Introducción.
  • Esterilización en el proceso quirúrgico.
  • Limpieza y desinfección.
  • Esterilización.
    • Métodos de esterilización.
  • Clasificación de los materiales.
  • La calidad en el servicio de esterilización.
  • Mejora de la calidad.
    • Controles de calidad en los procesos de esterilización.
      • Control físico del esterilizador y test de Bowie-Dich.
      • Controles del producto a esterilizar.
      • Indicador químico interno.
    • Indicadores de calidad de la central de esterilización.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. La calidad en los cuidados enfermeros al paciente quirúrgico:

  • Concepto actual de enfermería y cuidados.
  • Evolución de la investigación en enfermería.
  • Desarrollo de la investigación en enfermería.
  • Calidad aplicada al campo de la enfermería.
  • Tendencias actuales.
  • Definición de términos.
  • Enfermería basada en la evidencia.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgico:

  • Introducción.
  • Consideraciones a la enfermedad: Individuo y familia.
  • Significación del proceso quirúrgico para el paciente.
  • Actitudes, creencias, mitos y temores del paciente.
  • Bases de la relación enfermero/a-paciente.
  • Comunicación e información.
  • Técnicas psicológicas aplicadas al cuidado del paciente quirúrgico.
    • Técnicas cognitivo-conductuales.
    • Relajación progresiva de Jacobson.
    • Técnica básica de relajación muscular.
    • Técnicas informativas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Prevención y control de la infección quirúrgica:

  • Introducción.
  • Definición y criterios para diagnosticar infección quirúrgica.
  • Fisiopatología.
  • Clasificación de la herida quirúrgica según grado de contaminación y riesgo de infección.
  • Factores de riesgo intrínseco y extrínseco.
  • Procedimientos quirúrgicos de mayor riesgo de infección.
  • Recomendaciones de control y prevención de la infección de la herida quirúrgica.
  • Técnica de lavado de manos.
  • Higiene y control de la bioseguridad ambiental en el bloque quirúrgico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Humanización y comunicación en el bloque quirúrgico:

  • Introducción.
  • Humanismo y habilidades de comunicación.
  • La comunicación.
  • Concepto de comunicación.
  • Signos.
  • Factores que influyen en el proceso de comunicación.
  • Elementos de la comunicación no verbal.
  • Estudio sobre la comunicación paciente-enfermera.
  • Factores que determinan el estilo de comunicación.
  • Estilos de comunicación y desarrollo del lenguaje.
  • Características.
  • Planeación para una comunicación efectiva.
  • Técnicas para la comunicación terapéutica.
  • Respuestas no terapéuticas.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Prevención de los riesgos laborales del bloque quirúrgico:

  • Introducción.
  • Riesgos químicos.
  • Contaminantes químicos más frecuentes en el bloque quirúrgico.
  • Riesgos físicos.
    • Riesgos de la electricidad estática.
    • Microclima en el bloque quirúrgico.
  • Radiaciones ionizantes.
  • Riesgo biológico.
    • Estrategias generales de prevención.
  • Carga física y postural.
  • La sobrecarga de trabajo de las enfermeras aumenta el riesgo de muerte tras una cirugía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. El trabajo en equipo:

  • Introducción.
  • Características de un equipo de trabajo.
  • Reglas de pertenencia a un equipo, la consolidación de las fronteras.
  • Las reuniones.
  • Las decisiones, establecer contratos.
  • Instrumentos prácticos para desarrollar los equipos.
  • La comunicación.
  • Habilidades sociales. Empatía y asertividad.
    • La empatía.
    • La asertividad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad II. Avances en gestión de sistemas sanitarios

Unidad III. Calidad total: El factor humano

Metodología

El transcurso de este evento académico se realizará 100% en línea, conectados al Campus Universitario, el cual permanecerá abierto los 365 días del año y las 24 horas de cada día. Todo el contenido se encuentra dividido en Capítulos o Unidades Didácticas, lo cual hace más favorable su estudio y evaluación, de igual forma el egresado dispondrá del apoyo y seguimiento del docente asignado, pudiendo contactar con él mediante email (ucam@formacionalcala.com), teléfono (+34 953 58 53 30), WhatsApp (+34 686 32 21 59) o mediante el sistema de mensajería del Campus Universitario.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?