Experto Universitario en Cuidados Neonatales

Datos generales

Favorecer el desarrollo del niño en cualquiera de sus etapas, independientemente de su situación de salud, es un objetivo fundamental para la sanidad pediátrica. Por eso, en una Unidad de Neonatología debe existir un equipo multidisciplinar que es el encargado de cuidar, tratar y velar por el neonato.

Hoy día, la Neonatología es considerada una especialidad pediátrica. Posiblemente, la especialidad que más se ha desarrollado en los últimos años.

Precisamente, por ese motivo, este programa formativo contiene un amplio material teórico-práctico con el objetivo de formar a profesionales cualificados, capaces de dar respuesta a las necesidades de salud del neonato, garantizando una atención integral a los mismos.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

500 Horas

Créditos ECTS

20 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad Católica San Antonio de Murcia

El Experto Universitario en Cuidados Neonatales está certificado con 500 Horas, 20 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Católica San Antonio de Murcia.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma a todos los alumnos que finalicen un Experto Universitario o Curso Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad Católica San Antonio de Murcia se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Curso, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario, donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La inscripción en este experto 100% online con metodología E-Learning permanecerá abierta durante todo el año

Duración

Consultar con el equipo de ventas

Evaluación

La evaluación estará compuesta por:

  • 459 Preguntas opción múltiple (a/b/c).
  • 3 Supuestos prácticos.

Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada módulo para dar por finalizado el experto. En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

A quién está dirigido el Experto Universitario en Cuidados Neonatales

Este programa formativo online con metodología E-Learning está destinado a todo aquel profesional de:

  • Graduados/as en Enfermería.
  • Graduados/as en Medicina.
  • Matronas.
  • Mejorar las competencias de los profesionales sanitarios para cubrir las necesidades de cuidados de las mujeres y los niños en el periodo perinatal.
  • Proporcionar a los profesionales sanitarios los elementos formativos necesarios para facilitar la atención integral perinatal.
  • Planificar estrategias de abordaje para la resolución de problemas en cuidados perinatales.
  • Reforzar la educación para la salud de los sanitarios a los familiares del recién nacido (medidas higiénicas, aportes nutritivos necesarios y adecuados, vacunaciones, etc.).
  • Mostrar al sanitario las principales técnicas para detectar y controlar factores predisponentes de infección en el periodo neonatal.
  • Determinar la seguridad y la eficacia del alta hospitalaria de los recién nacidos de bajo peso, asociada al control y seguimiento con el recién nacido normal.
  • Inculcar en el personal sanitario una adecuada política perinatal al introducir criterios clínicos de reducción de la tasa de hospitalización de los neonatos, bien con la disminución de su estancia media, como es el caso de los neonatos prematuros, bien con su control y tratamiento domiciliario como es el caso de los recién nacidos con ictericia.
  • Potenciar el conocimiento sanitario de los cuidados del niño prematuro, para favorecer así su promoción, disminuya el tiempo de separación entre el niño y sus familias, manteniendo la lactancia materna.
  • Dar a conocer las habilidades necesarias en el manejo y control de la hipoglucemia neonatal, así como la destreza en la utilización del material a utilizar y las técnicas específicas.
  • Impulsar la evaluación sanitaria en neonatos de alto riesgo que reciben alimentación parenteral, el efecto de la alimentación trófica en comparación con la ausencia de nutrición enteral sobre las medidas de tolerancia alimentaria y el resultado neonatal.
  • Determinar la habilidad y el conocimiento del personal sanitario, responsable del neonato hospitalizado, para proporcionar una atención segura y eficaz en la hipoglucemia neonatal.
  • Mostrar a los profesionales de la unidad de neonatología el procedimiento de la administración de medicamentos en recién nacidos de utilidad en su actividad laboral y cotidiana.
  • Reconocer los fundamentos de la farmacología neonatal para realizar los cuidados adecuados a los recién nacidos de acuerdo a la medicación administrada y reconocer los efectos adversos y complicaciones de la medicación de uso más frecuente en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, minimizando los errores en medicación.
  • Exponer los conocimientos oportunos para el personal sanitario referentes a la preparación y estabilidad de los antibióticos utilizados en la unidad de neonatología, identificando las técnicas y procedimientos a llevar a cabo, las medidas de asepsia y antisepsia a utilizar.
  • Proporcionar al alumno, las bases necesarias para prestar cuidado a los niños recién nacidos, tanto en la salud como en la enfermedad, y para realizar con cierta destreza los procedimientos sanitarios infantiles específicos, procurando mostrar una actitud responsable hacia el niño, la familia, los compañeros y la comunidad.
  • Determinar los conocimientos y prácticas que tienen las enfermeras sobre la aspiración de secreciones en recién nacidos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos.
  • Informar al sanitario sobre la punción lumbar como técnica para obtener LCR de la región lumbar, para su examen y análisis, dado que su composición es muy semejante al LCR obtenido de los plexos coroideos y de las cisternas de la base.
  • Definir las causas y mecanismos más importantes de la parada cardiorrespiratoria en el recién nacido, y las maniobras fundamentales a realizar en una reanimación cardiopulmonar.
  • Inculcar en el diplomado en sanidad la necesidad de implantar pautas de educación alimentaria desde los primeros años de vida.
  • Contribuir a la educación para la salud de la familia en lo relativo a la nutrición del niño durante la lactancia.
  • Promocionar y reforzar el mantenimiento de la lactancia materna mediante grupos postparto de apoyo.
  • Dar a conocer al personal sanitario la necesidad de posibilitar el desarrollo normal y armonioso en el niño durante el primer año de vida, construyendo un terreno sólido y resistente frente a las enfermedades características de esta edad.
  • Estudiar y considerar la alimentación que hay que administrar durante la lactancia, por qué y cómo hay que darla, así como los problemas y errores alimenticios más frecuentes y cómo corregirlos.
  • Divulgar la prevención primaria de la obesidad con una adecuada alimentación para reducir la incidencia de este factor de riesgo, con las importantes repercusiones sociosanitarias y económicas que conlleva posteriormente en la vida del niño.
  • Poner en marcha las pautas preventivas más adecuadas para el control de la alimentación del niño en el primer año de vida.
  • Identificar el logro del bienestar y la calidad de vida del paciente, así como el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad a través de una atención sanitaria eficiente en el ámbito de la Pediatría.
  • Saber abordar cualquier tipo de situación que pueda surgir en las distintas fases del tratamiento de un paciente pediátrico y los diferentes síntomas asociados
  • Saber diseñar técnicas de intervención específicas en las diferentes situaciones relacionadas con la asistencia pediátrica.
  • Capacidad para responder a las necesidades de atención a los niños, realizando planes de cuidados adecuados de acuerdo al conocimiento científico actualizado.
  • Capacidad de gestionar planes de cuidados con los niveles de calidad y seguridad establecidos y la utilización óptima de los recursos existentes.
  • Capacidad para mejorar los cuidados enfermeros a través de la investigación en cuidados intensivos neonatales y pediátricos.
  • Planificar estrategias de abordaje para la resolución de problemas en cuidados perinatales y en la infancia.
  • Proporcionar a los profesionales sanitarios los elementos formativos necesarios para facilitar la atención integral perinatal.
  • Favorecer el desarrollo del niño en cualquiera de sus etapas.
  • Unidades de Hospitalización Pediátrica.
  • Cuidados intensivos pediátricos.
  • Cuidados intensivos neonatales.
  • Urgencias pediátricas.
  • Servicios de emergencias extrahospitalarias.
  • Servicios de urgencias de la Atención Primaria.
  • Servicios de urgencias hospitalarias.
  • Centros de coordinación y gestión de urgencias y emergencias.

Contenidos

Módulo I. Enfermería neonatal [10 Créditos ECTS]

Tema I. Recién nacido normal:

  • El recién nacido normal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. El recién nacido de bajo peso para su edad gestacional:

  • Concepto.
  • Etiología del retraso de crecimiento intrauterino.
  • Fisiopatogenia.
  • Tratamiento del neonato pequeño para la edad gestacional.
  • Pronóstico del RNBP.
  • Cuidados de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Insuficiencia respiratoria en el recién nacido:

  • Introducción.
  • Dificultad respiratoria leve o transitoria.
  • Síndrome de aspiración de meconio.
  • Neumonía.
  • Fugas de aire.
  • Hipertensión pulmonar persistente.
  • Ventilación mecánica, CPAP.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Ictericia neonatal:

  • Ictericia neonatal.
  • Definiciones.
  • Etiología. Metabolismo fetal de la bilirrubina.
  • Factores que alteran la permeabilidad.
  • La ictericia fisiológica.
  • Diagnóstico.
  • Tratamientos.
    • Desarrollo y evolución de la fototerapia.
    • Tratamiento farmacológico.
    • Causas principales de la ictericia.
    • Prevención de la ictericia neonatal.
    • Las funciones del pediatra y de la matrona ante la ictericia neonatal en la Atención primaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Trastornos eritrocitarios en el neonato:

  • Fisiología eritrocitaria normal en el feto y en el recién nacido.
  • Enfoque general del niño con anemia.
  • Transfusión sanguínea.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Riesgo de infección en el recién nacido. Infecciones neonatales:

  • Introducción.
  • Riesgo de infección en el recién nacido. Actitud ante recién nacido asintomático con riesgo de infección.
  • Actitud ante el recién nacido sintomático.
  • Infecciones bacterianas frecuentes en los neonatos.
  • Meningitis neonatal.
  • Sepsis neonatal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Síndrome de abstinencia neonatal (SAN):

  • Introducción.
  • Diagnóstico del SAN.
  • Tratamiento del SAN.
  • Pautas de actuación del SAN.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Nutrición enteral y parenteral. Intolerancia digestiva en el recién nacido:

  • Introducción.
  • Nutrición parenteral.
  • Nutrición enteral.
  • Intolerancia digestiva.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Cardiopatías congénitas:

  • Concepto y fisiopatogenia.
  • Etiología y clasificación.
    • Según el origen de la anomalía.
    • Clasificación sindrómica de las cardiopatías congénitas.
    • Resumiendo.
  • Diagnóstico y tratamiento.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Cateterismo diagnóstico.
  • Cateterismo terapéutico.
  • Tratamiento quirúrgico.
  • Cuidados de enfermería.
  • Problemas más frecuentes en el adulto con CC.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Hipoglucemia en el recién nacido:

  • Introducción.
  • Concepto y etiología.
  • Fisiopatogenia.
  • Tratamiento.
  • Cuidados de enfermería.
  • Impacto de la diabetes gestacional en la morbimortalidad neonatal.
  • Morbimortalidad fetal y neonatal asociada a la diabetes gestacional.
  • Hipoglucemia en el recién nacido.
    • Cesárea.
    • Trastornos hipertensivos.
    • Hidramnios.
    • Cetoacidosis Diabética.
    • Amenaza de parto prematuro.
    • Riesgo de pérdida de bienestar fetal.
    • Prolapso de cordón.
    • Rotura uterina.
    • Hemorragias.
  • Riesgos a largo plazo de la diabetes gestacional.
  • Principales cuidados para reducir posibles secuelas.
    • Cuidados preconcepcionales.
    • Cuidados durante el embarazo.
    • Cuidados en el parto.
    • Cuidados postparto.
  • Consideraciones especiales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Convulsiones neonatales:

  • Introducción.
  • Etiología.
  • Diagnóstico.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Tipos de convulsiones y temblores.
  • Pronóstico.
  • Cuidados de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. El recién nacido prematuro I:

  • Parto pretérmino. Un problema de salud pública.
    • Concepto.
    • Epidemiologia.
    • Factores de riesgo de prematuridad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. El recién nacido prematuro II. Riesgos de salud más frecuentes:

  • Riesgos de salud más frecuentes en un recién nacido prematuro.
    • Síndrome de dificultad respiratoria (SDR).
    • Apnea del prematuro.
    • Displasia broncopulmonar (DBP).
    • Hemorragia intraventricular (HIV).
    • Conducto arterial persistente (CAP).
    • Enterocolitis necrosante.
    • Retinopatía del prematuro.
    • Ictericia del prematuro.
    • Anemia en el prematuro.
    • Infecciones en el prematuro.
    • Hipoglucemia en el prematuro.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. El recién nacido prematuro III:

  • Alimentación.
    • Conceptos generales.
    • Intervenciones favorecedoras de la alimentación oral.
    • Métodos alternativos para suplementar la alimentación oral y fortificantes de la leche.
  • Neurodesarrollo del recién nacido pretérmino.
    • Desarrollo sensorial.
    • Los cuidados centrados en el desarrollo se basan en cinco pilares fundamentales.
  • Aspectos éticos en el cuidado del gran prematuro.
    • Principios éticos.
  • Limitación del esfuerzo terapéutico (LET).
  • Imperativo tecnológico y actuaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Medicación de uso frecuente en neonatología:

  • Introducción.
  • Antibióticos de uso más frecuente.
  • Drogas vasoactivas.
  • Otros fármacos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Procedimientos habituales en neonatología:

  • Sondaje vesical y sondaje nasogástrico/orogástrico.
  • Aspiración de secreciones de las vías aéreas, punción lumbar e intubación endotraqueal.
  • Extracción de sangre.
    • Extracción de muestras de sangre por punción capilar.
    • Extracción de muestras de sangre por punción venosa.
  • Sondaje rectal.
  • Constantes vitales.
  • Canalización de vías venosas periféricas.
  • Canalización de vías venosas centrales (vena umbilical).
  • Canalización de vías venosas centrales de acceso periférico (catéter epicutáneo).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Screening de enfermedades metabólicas y auditivas:

  • Pruebas de screening y de diagnóstico prenatal.
    • Introducción.
    • Historia.
    • Tipos de pruebas de screening y de diagnóstico prenatal.
      • Screening del primer trimestre o prueba combinada del primer trimestre.
      • Screening del segundo trimestre.
      • Cribado contingente.
      • Cribado integrado.
      • Cribado secuencial.
      • ADN fetal libre en sangre materna.
    • Interpretación de resultados.
    • Tasas para cromosomopatías.
    • Pruebas de screening en gestaciones multifetales.
    • Tipos de pruebas diagnósticas.
    • Cromosomopatías.
      • Principales trisomías autosómicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Reanimación cardiopulmonar en neonatología:

  • Transición de la vida fetal a la vida extrauterina.
    • Transición respiratoria.
    • Transición circulatoria.
    • Transición laríngea.
    • Transición de la mecánica respiratoria.
    • Anticipación de la reanimación al nacimiento.
    • Preparación para la reanimación.
      • Secuencia de actuación. Algoritmos de reanimación neonatal.
    • Valoración inicial.
    • Intervenciones durante la reanimación neonatal.
      • Control de la temperatura del paritorio y del recién nacido.
      • Retraso del pinzamiento de cordón umbilical.
      • “Ordeñado” del cordón umbilical (“milking”).
      • Control de la vía aérea.
      • Valoración de la frecuencia cardíaca.
      • Valoración de la necesidad de oxígeno y administración adecuada del mismo.
    • Método de valoración.
    • Administración de oxígeno.
    • Relación de la pulsioximetría y la administración de oxígeno.
      • Ventilación con presión positiva.
    • Dispositivos supraglóticos e intubación.
    • Compresiones torácicas.
    • Establecimiento de una vía y administración de medicación.
    • Cuidados post reanimación.
    • Discusión del caso tras la reanimación (“Post-resuscitation debriefing”).
    • Resultados neonatales tras la reanimación cardiopulmonar.
    • Aspectos éticos de la reanimación neonatal.
    • Entrenamiento del personal en reanimación neonatal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Plagiocefalia:

  • Generalidades sobre la plagiocefalia.
    • Definición.
    • Síntomas.
      • Síntomas de plagiocefalia.
    • Causas de la plagiocefalia.
    • Diagnóstico.
      • ¿Puede prevenirse o evitarse la plagiocefalia?
  • Tratamiento de la plagiocefalia.
    • Tratamiento manual con fisioterapia.
    • Moldeamiento craneal.
    • Cirugía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XX. Manejo y control en unidades de cuidados intensivos neonatales:

  • Evaluación del dolor en el recién nacido.
    • Fisiología del dolor en el recién nacido.
    • Valoración del dolor en neonatos.
    • Procedimientos que causan dolor en neonatos.
    • Manejo del dolor neonatal. Tratamiento no farmacológico.
    • Influencia de la farmacocinética y farmacodinamia en el recién nacido.
    • Métodos de dosificación y reacciones adversas.
    • Manejo del dolor neonatal. Tratamiento farmacológico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. Lactancia materna [6 Créditos ECTS]

Módulo III. Metodología de cuidados para enfermería pediátrica y neonatal [4 Créditos ECTS]

Metodología

Todo el contenido del programa formativo está disponible en el Campus Virtual, los 365 días del año, los 7 días de la semana y las 24 horas del día. El alumno puede acceder al programa siempre que quiera y desde cualquier dispositivo móvil, tablet u ordenador. Siempre que el alumno necesite resolver cualquier duda sobre el contenido de la formación, podrá contactar con el departamento de Tutorías mediante email: (ucam@formacionalcala.com), teléfono (953 58 53 30), WhatsApp (686 32 21 59) o a través del chat que tiene la propia plataforma. Cada alumno tendrá asignado un tutor/a personal que será el encargado de resolver sus dudas y seguir su evolución.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?