Experto Universitario Internacional en Cuidados Pediátricos para Enfermería

Datos generales

La enfermería pediátrica es una de las especialidades de enfermería que suscita más interés y, a la vez, más respeto en sus técnicas, dada la especificidad en los cuidados enfermeros, ya que el dominio a la hora de realizar las técnicas es diferente al resto de especialidades. De hecho, este tipo de enfermería trabaja en diferentes ámbitos, como son atención primaria y especializada, en cada uno se trabajan unas patologías diferentes y de una forma totalmente distinta.

En atención primaria, la enfermería pediátrica lleva a cabo el seguimiento de patologías crónicas, vacunas… Y el profesional tiene mayor cercanía a los niños y a sus familias, ya que se trabaja también en los domicilios. Por otro lado, en atención especializada, se trabaja sobre todo procesos agudos. Además, muchas veces, una consulta de enfermería pediátrica es también el lugar adecuado para descubrir casos de maltrato y ayudar a los adolescentes a resolver sus dudas de una manera correcta.

Este experto internacional contiene material teórico y práctico con el que el alumno adquirirá, actualizará y ampliará sus conocimientos y necesidades de actuación más frecuentes en la edad pediátrica y aumentará la calidad de los servicios prestados. También adquirirá herramientas para aumentar sus competencias y conocerá las patologías emergentes que precisan de prevención y detección precoz para disminuir su impacto, así como conceptos básicos de nutrición y alimentación en la infancia.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

500 Horas

Créditos ECTS

20 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad de Vitoria-Gasteiz

El Experto Universitario Internacional en Cuidados Pediátricos para Enfermería está certificado con 500 Horas, 20 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad de Vitoria-Gasteiz.

La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, integrada en el Sistema Universitario Vasco, que ha sido reconocida por Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ tiene por función esencial la prestación del servicio de la educación superior mediante la docencia, el estudio, la formación permanente, la investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología.

El compromiso de la EUNEIZ es promover el crecimiento económico y social mediante graduados y graduadas preparados para la nueva economía global desde de una formación de vanguardia apoyada en las nuevas tecnologías como elemento formativo diferencial en toda su oferta académica y en la práctica profesional como herramienta de aprendizaje.

Modelo de diploma

Parte delantera Modelo EUNEIZ
Parte trasera Modelo EUNEIZ
Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad de Vitoria-Gasteiz se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Experto, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario, donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La inscripción en este experto 100% online con metodología E-Learning permanecerá abierta durante todo el año

Duración

El discente tendrá un tiempo mínimo de 3 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 12 meses para su finalización.

Evaluación

La evaluación estará compuesta por:

  • 230 Preguntas opción múltiple (a/b/c).
  • 2 Supuestos prácticos.

Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada módulo para dar por finalizado el experto. En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

A quién está dirigido el Experto Universitario Internacional en Cuidados Pediátricos para Enfermería

Este programa formativo online con metodología E-Learning está destinado a todo aquel profesional de:

  • Graduados/as en Enfermería.
  • Matronas.
  • Adquirir, actualizar y ampliar los conocimientos y las necesidades de actuación más frecuentes en la edad pediátrica y aumentar la calidad de los servicios prestados.
  • Facilitar herramientas para aumentar las competencias y la independencia enfermera en pediatría.
  • Actualizar conceptos básicos de nutrición y alimentación en la infancia, por la importancia de una buena alimentación para el desarrollo y los requerimientos energéticos en las diferentes etapas de la vida.
  • Conocer las patologías emergentes que precisan prevención y detección precoz para disminuir su impacto, por lo que resulta imprescindible adquirir conocimientos sobre las patologías alimentarias.
  • Conocer la importancia de la formación en las principales urgencias pediátricas, dada la frecuencia de las mismas. Las enfermeras y enfermeros son los primeros profesionales que ven a los pacientes y es necesario que posean los conocimientos adecuados para saber detectar la gravedad en cada caso y poder hacer una detección precoz o una actuación rápida y eficaz.
  • Conocer distintos tipos de patologías pediátricas.
  • Tener conocimiento del papel del auxiliar de enfermería en pediatría.
  • Profundizar en los planes de cuidados llevados a cabo en neonatología y pediatría.
  • Conocer la clasificación de intervenciones de enfermería.
  • Servicios de pediatría de clínicas médicas privadas.
  • Servicios de pediatría de hospitales concertados y públicos, ya sean generales o infantiles.
  • Secciones de pediatría de centros de atención primaria, centros de urgencias de atención primaria o consultorios de salud.
  • Centros escolares donde ejerce enfermería escolar.

Contenidos

Módulo I. Avances en pediatría [15 Créditos ECTS]

 Tema I. Epidemiología y demografía infantil:

  • Recuerdo histórico.
  • Problemas crónicos de salud.
  • Atención perinatal en España: Situación actual.
  • La salud de los recién nacidos.
  • Enfermedades infecciosas.
  • Factores de cambio en pediatría.
  • Panorama actual de los problemas y situaciones de salud.
  • Concepto de demografía.
  • Evolución demográfica.
  • Natalidad.
  • Fecundidad.
  • Morbilidad.
  • Mortalidad infantil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. El profesional de enfermería en pediatría:

  • Introducción.
  • Práctica de enfermería.
  • El niño.
  • La familia.
  • Necesidades especiales durante la hospitalización.
  • El proceso de atención de enfermería en el niño.
  • Los planes de cuidados en la práctica pediátrica.
  • Pautas educativas para los niños.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. El técnico en cuidados auxiliares de enfermería en pediatría:

  • Introducción.
  • Cuidados en el recién nacido normal.
  • Cuidados generales.
  • El niño hospitalizado.
  • Métodos de apoyo para una atención integral del niño.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Psicología y sociedad en la infancia:

  • Introducción.
  • Desarrollo psicológico.
  • Desarrollo psicomotor.
  • Influencias ambientales.
  • Déficit de atención e hiperactividad.
  • El niño y las nuevas tecnologías.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Trastornos del neurodesarrollo:

  • Introducción.
  • El desarrollo psicológico y emocional en la infancia y etapa escolar.
  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
  • Trastorno del espectro autista (TEA).
  • Trastornos del desarrollo intelectual.
  • Trastornos del aprendizaje.
  • Trastornos motores.
  • Trastornos de la comunicación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Preparación al parto o psicoprofilaxis obstétrica:

  • Introducción.
  • Evolución histórica.
  • Objetivos generales de la psicoprofilaxis obstétrica.
  • Efectos de la psicoprofilaxis obstétrica.
    • Beneficios para la madre.
    • Beneficios para el recién nacido.
  • Metodología de la psicoprofilaxis obstétrica.
    • Información.
    • Relajación.
    • Respiración.
    • Preparación física.
    • Los Pujos.
    • El masaje.
  • Ejercicio físico durante el embarazo.
  • Ejercicio físico durante el embarazo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Enfermedades de declaración obligatoria y facultativa:

  • Introducción.
  • Red nacional de vigilancia epidemiológica.
  • Declaración obligatoria de enfermedades.
  • Situaciones epidémicas y brotes.
  • Protocolos de las enfermedades de declaración obligatoria.
    • Botulismo.
    • Brucelosis.
    • Campilobacteriosis.
    • Carbunco.
    • Cólera.
    • Criptosporidiosis.
    • Dengue.
    • Difteria.
    • Encefalitis transmitida por garrapatas.
    • Encefalopatías espongiformes transmisibles humanas (incluye VECJ).
    • Enfermedad invasora por haemophilus influenzae.
    • Enfermedad meningocócica.
    • Enfermedad neumocócica invasora.
    • Enfermedad por virus Chikungunya.
    • Fiebre amarilla.
    • Fiebre del Nilo occidental.
    • Fiebre Q.
    • Fiebre recurrente transmitida por garrapatas.
    • Fiebre tifoidea/fiebre paratifoidea.
    • Fiebres hemorrágicas víricas (ébola, marburg y lassa entre otras).
    • Giardiasis.
    • Gripe/gripe humana por un nuevo subtipo de virus.
    • Infección gonocócica.
    • Legionelosis.
    • Parotiditis.
    • Varicela.
    • Tos ferina.
    • Tétanos.

Tema VIII. Exámenes de salud en la infancia:

  • Definición.
  • Objetivos.
  • Características.
  • Cronología y número.
  • Realización y contenido.
  • Desarrollo de actividades.
  • Evaluación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Recién nacido normal:

  • Introducción.
  • Recién nacido sano.
  • Valoración del recién nacido: anamnesis y exploración completa.
  • Alimentación del lactante.
  • Cuidados del recién nacido normal.
  • Higiene del recién nacido.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Identificación del recién nacido de alto riesgo:

  • Introducción.
  • Estimación de la edad gestacional.
  • Recién nacido de bajo peso para la edad gestacional.
  • Recién nacidos de peso elevado con respecto a su edad gestacional.
  • Posmadurez.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Alteraciones del desarrollo psicomotor:

  • Introducción.
  • Signos de alerta de disfunción neurológica.
  • Retraso mental.
  • Parálisis cerebral infantil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Alimentación en el lactante:

  • Introducción.
  • Bases anatomofisiológicas de secreción láctea.
  • Tipos de lactancia.
    • Lactancia materna.
    • Lactancia artificial.
    • Lactancia mixta.
    • Alimentación complementaria.
  • Puntos a destacar en la alimentación del lactante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Alimentación del preescolar, escolar y adolescentes:

  • Introducción.
  • Alimentación del preescolar.
  • Alimentación en el escolar.
  • Alimentación en la adolescencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Factores de riesgo cardiovascular en la infancia:

  • Hipertensión arterial en la infancia.
  • Dislipemias en la infancia.
  • Obesidad infanto-juvenil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Vacunaciones:

  • Introducción.
  • Inmunidad.
  • Conceptos y tipos de vacunas.
  • Componentes de las vacunas.
  • Conservación de las vacunas. La cadena de frío.
  • Contraindicaciones de las vacunas.
  • Falsas contraindicaciones de las vacunas.
  • Reacciones secundarias.
  • Programa de vacunación.
  • Calendario vacunal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Problemas de la adolescencia:

  • Introducción.
  • Cambios psicosociales en la adolescencia.
  • La adolescencia, ¿una edad en crisis?.
  • Inquietudes comunes de los adolescentes y sus padres.
  • Comportamiento de alto riesgo y trastornos de conducta.
  • Embarazo y adolescencia.
  • Adolescencia y diabetes.
  • Atención en la etapa de la adolescencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Trastornos ortopédicos y traumatológicos frecuentes en la infancia:

  • Introducción.
  • Trastornos ortopédicos del miembro superior.
  • Trastornos ortopédicos y traumatológicos del miembro inferior.
  • Fracturas del miembro inferior.
  • Trastornos ortopédicos de columna.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Displasia congénita de cadera:

  • Introducción.
  • Definición y tipos.
  • Etiología.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Diagnóstico.
  • Exploración física.
  • Ecografía.
  • Examen radiológico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. El ojo enrojecido en la niñez:

  • Introducción.
  • Otras entidades.
    • Historia clínica y exploración general.
    • Biomicroscopia o exploración del segmento anterior ocular.
    • Lesiones del globo ocular con afectación del segmento posterior: vítreo, retina y coroides.
    • Traumatismos.
    • Lesión del nervio óptico.
    • Hemorragia orbitaria y síndrome compartimental.
    • Traumatismo ocular abierto.
    • Niño maltratado.
    • Otras entidades.
    • Cuerpos extraños.
  • Enfermedad inflamatoria.
  • Afecciones alérgicas.
  • Infecciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XX. Trastornos otorrinolaringológicos en niños:

  • Introducción.
  • Infecciones otorrinolaringológicas pediátricas.
  • Hipertrofia de amígdalas palatinas y amígdala faríngea.
  • Urgencias en otorrinolaringología.
  • Hipoacusias.
  • Disfonías/afonías.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXI. Patologías e infecciones en las vías urinarias:

  • Recuerdo anatómico e histológico del aparato urinario.
  • Fisiología renal.
  • Exploraciones diagnósticas.
  • Infecciones urinarias.
    • Epidemiología.
    • Etiología.
    • Patogenia.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Reflujo vésicoureteral.
    • Epidemiología.
    • Etiología.
    • Fisiopatología.
    • Clasificación.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Litiasis urinaria.
    • Epidemiología.
    • Composición de los cálculos.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII. Gastroenterología pediátrica:

  • Desarrollo del aparato digestivo.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Enfermedad péptica.
  • Diarrea aguda.
  • Gastroenteritis aguda.
  • Diarrea crónica o prolongada.
  • Celiaquía.
  • Absorción intestinal deficiente de lactosa.
  • Alergia a las proteínas de la leche de vaca.
  • Estreñimiento.
  • Enfermedad de Hirschprung.
  • Dolor abdominal agudo.
  • Dolor abdominal recurrente funcional.
  • Enfermedades parasitarias intestinales.
    • Protozoos.
    • Helmintos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIII. Estomas en pediatría:

  • Introducción.
  • Tipos de ostomías.
  • Complicaciones.
  • Manejo del estoma.
    • Dieta del paciente ostomizado.
    • Según las necesidades del paciente.
    • Elección del dispositivo.
    • Cuidados de la piel.
    • Actuación de enfermería.
    • Recomendaciones y errores más frecuentes.
  • Dispositivos de recogida.
  • Estomas infantiles.
    • Indicación de ostomías en la edad infantil.
    • Características principales.
    • Cuidados según el tipo de estoma y su evolución.
    • Aspectos psicológicos del niño con estoma.
    • Papel de los padres en el cuidado de la ostomía infantil.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIV. Cólico del lactante:

  • Introducción.
  • Concentración de calcio intracelular en la glándula pineal.
  • Candidiasis bucal.
  • Fisura de ano.
    • Procesos infecciosos.
    • Enfermedades del SNC.
    • Trastornos del aparato digestivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXV. Diabetes mellitus infantil:

  • Introducción.
  • Diabetes mellitus tipo 1 (DM Tipo 1).
  • Epidemiología.
  • Etiopatogenia.
  • Fisiopatología.
  • Clínica.
  • Evolución.
  • Formas especiales y raras de diabetes mellitus en el niño.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Complicaciones agudas y enfermedades intercurrentes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVI. Impacto de la diabetes gestacional en la morbimortalidad neonatal:

  • Introducción.
  • Resultados.
    • Morbimortalidad fetal y neonatal asociada a la diabetes gestacional.
    • Complicaciones maternas derivadas de la diabetes gestacional.
    • Riesgos a largo plazo de la diabetes gestacional.
    • Consideraciones especiales.
  • Conclusiones.
  • Anexos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. Avances en cuidados para enfermería pediátrica y neonatal [5 Créditos ECTS]

Metodología

Todo el contenido del programa formativo está disponible en el Campus Virtual, los 365 días del año, los 7 días de la semana y las 24 horas del día. El alumno puede acceder al programa siempre que quiera y desde cualquier dispositivo móvil, tablet u ordenador. Siempre que el alumno necesite resolver cualquier duda sobre el contenido de la formación, podrá contactar con el departamento de Tutorías mediante email: (euneiz@formacionalcala.com), teléfono (953 58 53 30), WhatsApp (686 32 21 59) o a través del chat que tiene la propia plataforma. Cada alumno tendrá asignado un tutor/a personal que será el encargado de resolver sus dudas y seguir su evolución.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?