Curso Superior Universitario en Auxiliar en Alimentación y Nutrición

Datos generales

La preocupación por la alimentación es cada vez mayor y más importante. Comer de forma sana y equilibrada, junto al interés de las personas por cuidar su dieta y la necesidad de adecuar la alimentación a las necesidades de la persona, puede darse en múltiples escenarios: dietas pensadas para niños y comedores de estudiantes, deportistas, personas de la tercera edad, centros hospitalarios, profesionales con necesidades especiales, etc.

Igualmente existen necesidades vinculadas a la alimentación, como el control de los alimentos, su manipulación, su conservación o su transformación. Por esta razón, se hace necesario especializar los perfiles profesionales, ofreciendo en este caso una formación con una marcada demanda en el ámbito laboral, que permite al alumno acceder a un puesto de trabajo con una alta cualificación profesional.

De esta forma, este programa formativo contiene material teórico y práctico con el que el alumno relacionará los diferentes nutrientes y componentes de los alimentos con la función que se desarrolla en el organismo, la aportación diaria necesaria, las recomendaciones dietéticas de su consumo y aprenderá a caracterizar dietas adaptadas a diferentes procesos fisiopatológicos.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

325 Horas

Créditos ECTS

13 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad Católica San Antonio de Murcia

El Curso Superior Universitario en Auxiliar en Alimentación y Nutrición está certificado con 325 Horas, 13 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Católica San Antonio de Murcia.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma a todos los alumnos que finalicen un Experto Universitario o Curso Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad Católica San Antonio de Murcia se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Curso, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La capacitación que el egresado reciba con esta Curso en línea permanecerá abierta hasta el cierre de su edición de inicio.

Duración

El egresado dispondrá de un semestre para finalizar dicho programa, el cual irá comprendido en unas fechas de edición dictadas por la Universidad, a continuación le mostramos el plan de estudios del Auxiliar en alimentación y nutrición:

Periodo Académico Unidad didáctica Duración Créditos
I Semestre Educación sanitaria en alimentación y nutrición 16 semanas 9
Dietética y dietoterapia 8 semanas 4

Evaluación

La característica diferenciadora del Auxiliar en alimentación y nutrición está en la actividad integradora, que consta de cinco fases parciales y su integración en una entrega final después de terminar el estudio de los módulos, siguiendo la guía de evaluación económica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Los entregables del Curso son:

  • Fase 1. Inducción al Curso con la Introducción al programa, Guías didácticas, Sala de chat, Foro libre...
  • Fase 2. Lectura y comprensión del temario impartido en cada uno de los capítulos.
  • Fase 3. Repaso del temario impartido con Autoevaluaciones y Resúmenes.
  • Fase 4. Resolución de las posibles dudas o cuestiones con su tutor docente.
  • Fase 5. Realización de los cuestionarios planteados en cada uno de los capítulos, comprendiendo un total de 669 preguntas en el Curso.

Al finalizar cada capítulo, los participantes deben hacer una autoevaluación diseñada tipo test para el reconocimiento del aprendizaje, el cual consta de entre 5-10 preguntas con la posibilidad de realizar varios intentos. Es recomendable hacer la autoevaluación y aprobarla antes de efectuar las actividades finales del capítulo.

Finalmente, la calificación de las actividades del Curso será en una escala de calificación cualitativa y para culminar satisfactoriamente el Curso y recibir la certificación por parte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia es necesario haber efectuado todas las actividades propuestas y obtener una calificación entre bien y excelente en al menos el 60% de las actividades.

A quién está dirigido el Curso Superior Universitario en Auxiliar en Alimentación y Nutrición

Este programa formativo de Alimentación y nutrición en modalidad E-learning va orientado para los siguientes perfiles del aspirante:

  • Técnicos y tecnólogos en áreas de la salud, la educación y la administración.
  • Profesionales con título de especialistas en Cocineros, Nutrición, Enfermería, TCAE o profesionales de ámbitos similares.
  • Extranjeros que posean de títulos aptos por el Ministerio de Educación Nacional de Argentina, en esta área.

Objetivos generales:

  • Relacionar los diferentes nutrientes y componentes de los alimentos con la función que se desarrolla en el organismo, la aportación diaria necesaria, los alimentos donde se encuentran y las recomendaciones dietéticas de su consumo.
  • Caracterizar dietas tipo adaptadas a diferentes procesos fisiopatológicos, teniendo en cuenta las características del proceso, los requerimientos nutricionales y las características psicológicas predominantes del colectivo afectado.

Objetivos específicos:

  • Lograr una alimentación equilibraday variada para mantener un peso saludable.
  • Aumentar el consumo de frutas, verduras, proteínas y reducir el consumo de grasas saturadas y azúcar.
  • Reducir el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la alimentación.
  • Identificar los beneficios de la alimentación saludable.
  • Conocer las propiedades nutricionales de los diferentes grupos de alimentos.
  • Saber leer la etiqueta de los alimentos.
  • Evaluar la dieta de una persona.
  • Capacidad de trabajar en equipo y tomar decisiones.

Esta capacitación en línea le permitirá vincularse a entornos laborales como:

  • Técnico en Dietética y Nutrición.
  • Dietista.
  • Responsable de alimentación en empresas de catering.
  • Técnico en higiene de los alimentos.
  • Consultor de alimentación.
  • Educador sanitario.
  • Nutricionista en consultorios, hospitales, clínicas, centros médicos, instituciones educacionales, etc.

Contenidos

Unidad I. Educación sanitaria en alimentación y nutrición

Módulo I. Alimentación y nutrición:

Capítulo I. Conceptos sobre alimentación y nutrición:

  • Introducción.
  • Aspectos sociales de la alimentación.
  • Composición y clasificación de los alimentos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Digestión, absorción y metabolismo de los alimentos:

  • Introducción.
  • Aspectos generales de la digestión de nutrientes.
  • Excreción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Dieta equilibrada:

  • Necesidades nutritivas humanas y dieta equilibrada.
  • Necesidades energéticas del hombre.
  • Ingestas diarias recomendadas.
  • Estado nutricional normal.
  • Dieta mediterránea como ejemplo de alimentación equilibrada.
  • Ejemplo de dietas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Macronutrientes: Principios inmediatos:

  • Introducción.
  • Proteínas.
  • Hidratos de carbono.
  • Lípidos o grasas.
  • Agua.
  • Fibra.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Micronutrientes: Vitaminas y minerales:

  • Vitaminas.
    • Vitaminas liposolubles.
    • Vitaminas hidrosolubles.
      • Más vitaminas hidrosolubles.
  • Minerales.
    • Otros datos de interés de los minerales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. Grupos de alimentos:

Capítulo VI. Leche y derivados lácteos:

  • Leche y derivados lácteos.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Carnes, pescados y huevos:

  • Carnes.
  • Pescados.
  • Huevos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Las grasas:

  • Grasas.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Legumbres, cereales y tubérculos:

  • Legumbres.
  • Cereales.
  • Tubérculos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Frutas, verduras y hortalizas:

  • Frutas.
  • Verduras y hortalizas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Dulces, bebidas y otros alimentos:

  • Dulces, bebidas y otros alimentos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo III. Alimentación en las distintas situaciones de vida:

Capítulo XII. Nutrición y embarazo:

  • Introducción.
  • Características fisiológicas de la gestación.
  • Alimentación en el embarazo.
    • Alimentación pre-embarazo.
    • Necesidades nutricionales de la embarazada.
    • Alimentos desaconsejados durante el embarazo.
    • Recomendaciones para disminuir las molestias comunes en el embarazo.
  • Pauta dietética en el embarazo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Nutrición y lactancia:

  • Lactancia materna.
    • Extracción y conservación de la leche materna.
  • Necesidades nutricionales de la mujer lactante.
    • Pautas dietéticas para la mujer lactante.
  • Lactancia artificial.
    • Fórmulas especiales para cada tipo de bebé.
    • Ingestas del biberón.
    • Preparación del biberón.
      • Técnica paso a paso para preparar un biberón.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Alimentación en la infancia:

  • Introducción.
  • Alimentación complementaria.
    • Recomendaciones en el orden de introducción de los alimentos.
    • Recomendaciones orientativas en el orden de introducción de alimentos.
    • Introducción de alimentos con riesgo alergénico.
    • Introducción del gluten.
    • Introducción de frutas y verduras.
    • Introducción de cereales.
    • Introducción de alimentos proteicos.
    • Introducción de alimentos ricos en hierro.
    • Introducción de lácteos.
    • Introducción de sal.
    • Introducción de azúcares.
    • Cantidad de alimento a introducir.
  • Baby-led weaning.
    • Cómo llevar a cabo baby-led weaning.
    • Requisitos y contraindicaciones para realizar baby-led weaning.
    • Baby-led weaning mixto.
    • Forma de la comida ofrecida en baby-led weanning..
    • Comparación baby-led weaning y alimentación tradicional.
  • Nutrición del niño preescolar y escolar.
    • Nutrición en el niño preescolar y escolar.
      • Objetivos nutricionales del niño mayor.
  • Nutrición en situaciones especiales.
    • Manejo nutricional del prematuro.
      • Prematuros menores de 32 semanas o de muy bajo peso al nacer (menores de 1500 gramos).
      • Nutrición del prematuro tras el alta hospitalaria.
      • Alimentación complementaria en el recién nacido prematuro.
      • Monitorización del crecimiento del prematuro.
    • Nutrición en el niño con obesidad.
    • Nutrición en hipertensión y dislipemias.
    • Hipercolesterolemia familiar monogénica.
    • Hiperlipidemia familiar combinada.
    • Recomendaciones dietéticas en dislipemia.
      • Recomendaciones nutricionales en la práctica diaria.
    • Alimentación en alergia alimentaria.
    • Alimentación en enfermedad celiaca.
    • Nutrición en enfermedad inflamatoria intestinal.
    • Nutrición en el paciente con enfermedad renal.
    • Nutrición en trastorno de conducta alimentaria.
    • Nutrición en fibrosis quística.
    • Nutrición en el niño con cáncer.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Alimentación en la adolescencia:

  • Alimentación en la adolescencia.
    • Recomendaciones nutricionales.
    • Ingestas recomendadas.
    • Situaciones que requieren modificaciones alimentarias.
    • Educación nutricional en la escuela.
    • Alimentación y problemas nutricionales en la adolescencia.
  • Factores a tener en cuenta a la hora de crear una dieta adecuada para el adolescente.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Alimentación en el anciano:

  • Introducción.
  • Cambios asociados al proceso de envejecimiento que pueden afectar a la situación nutricional de las personas mayores.
  • Necesidades nutricionales especiales de las personas de edad avanzada.
  • Normas para una correcta alimentación de los ancianos.
  • Equilibrio de la dieta del anciano.
  • Nutrición hospitalaria en el anciano.
  • Funciones del personal sanitario ante el anciano hospitalizado.
  • Clasificación de dietas según patologías.
  • Propiedades y gasto calórico de los alimentos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Nutrición y deporte:

  • Introducción.
  • La dieta de un deportista.
    • Proteínas.
    • Hidratos de carbono.
    • Grasas.
    • Vitaminas.
    • Minerales o elementos traza.
  • Tipos de alimentos.
    • Farináceos.
    • Hortalizas y verduras.
    • Frutas.
    • Lácteos.
    • Proteicos.
    • Grasas.
    • Misceláneos.
  • Hidratación.
    • Bebidas para deportistas.
  • Suplementación deportiva.
  • Ejemplos de dietas para deportistas.
  • Lesiones y enfermedades.
    • Tensión muscular.
    • Microhemorragias digestivas, subplantares y hematurias.
    • Agujeta.
    • Calambres musculares.
    • Nefritis.
    • Hiperpotasemia.
    • Hiperpotasemia.
    • Hiponatremia.
    • Osteoporosis.
    • Fracturas por desgaste.
    • Anemia ferropénica.
    • Hipoglucemia.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Alimentación en personas vegetarianas y veganas:

  • Qué es ser vegetariano.
    • Tipos de vegetarianos.
    • Otros tipos de dietas.
  • Qué es ser vegano.
  • Consideraciones nutricionales.
    • Proteínas.
    • Hierro.
    • Zinc.
    • Calcio.
    • Vitamina D.
    • Vitamina B12.
    • Yodo.
    • Ácidos omega-3.
    • Selenio.
  • Barreras para seguir una dieta vegetariana en España.
  • Beneficios de la dieta vegetariana.
    • Sobrepeso y obesidad.
    • Enfermedades cardiovasculares.
    • Diabetes.
    • Cáncer.
    • Enfermedad renal.
    • Cálculos biliares y renales.
    • Enfermedad gastrointestinal.
    • Fibromialgia.
    • Osteoporosis.
  • La dieta vegetariana y vegana en las distintas etapas del ciclo vital.
    • Estos tipos de dietas en niños y adolescentes.
    • Alimentos consumidos en estos tipos de alimentación.
    • Recomendaciones para una dieta vegetariana o vegana en los niños y adolescentes.
      • Lactantes hasta los 6 meses.
      • Alimentación complementaria.
      • Niños a partir de los 2 años.
      • Adolescentes.
      • Embarazo y la lactancia.
      • En el envejecimiento.
      • En el deporte.
    • En deportes de fuerza y resistencia.
  • Bibliografía.

Módulo IV. Alimentación y enfermedad:

Capítulo XIX. Consejos dietéticos en síntomas menores y algunas enfermedades frecuentes:

  • Introducción.
  • Enfermedades del esófago.
  • Enfermedades del estómago.
  • Enfermedades intestinales.
    • Enfermedades intestinales en adultos y lactantes en niños.
    • Más enfermedades intestinales.
  • Enfermedades hepatobiliares.
    • Problemas en la alimentación y enfermedades de la vesícula biliar.
  • Enfermedades pancreáticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Enfermedades más frecuentes relacionadas con el exceso y déficit de alimentación:

  • Obesidad.
    • Factores de riesgo.
    • Complicaciones y comorbilidades.
    • Tratamiento de la obesidad.
    • La prevención de la obesidad.
    • Dietas para la obesidad.
  • Desnutrición.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Dieta y enfermedades cardiovasculares:

  • Introducción.
    • Síntomas de la aterosclerosis.
    • ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de la aterosclerosis?
  • Recomendaciones dietéticas para el cuidado del sistema cardiovascular.
    • Recomendaciones dietéticas para el cuidado del sistema cardiovascular. Reparto de las comidas.
    • Alimentos de temporada.
    • Comer fuera de casa sin que afecte a la salud.
    • Conocer las técnicas culinarias ayuda a evitar la monotonía.
    • Usar especias y hierbas aromáticas para reducir el consumo de sal.
    • Realizar una compra inteligente y planificar el menú semanal anticipadamente.
    • Seguir las recomendaciones de la pirámide alimentaria.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Las diferentes formas de dietas y sus repercusiones para la salud:

  • Introducción.
  • Dieta hídrica, dietas muy bajas en calorías y dieta Atkins.
  • Dietas Montiñac, disociada.
  • Más tipos de dietas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIII. Alimentación y trastornos psicológicos:

  • Introducción.
  • Etiología de los trastornos de la conducta alimentaria.
  • Trastornos de la conducta alimentaria.
    • Bulimia nerviosa.
    • Anorexia nerviosa.
    • Trastornos de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.
    • Trastorno por atracones.
    • Pica.
    • Trastorno de rumiación.
    • Trastorno de la conducta alimentaria no especificada (TCANE).
  • Prevención de los trastornos alimentarios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo V. Higiene y manipulación de alimentos:

Capítulo XXIV. Higiene alimentaria:

  • Introducción.
    • Lavado de frutas y verduras.
  • Adquisición de los alimentos.
    • Normas básicas para comprobar la calidad de los alimentos.
  • Transporte adecuado de los alimentos.
  • Eliminación de basuras.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Conservación de los alimentos:

  • Introducción.
  • Tratamientos.
    • Métodos tradicionales.
    • Métodos físicos.
      • Calor.
      • Frío.
      • Radiaciones.
    • Métodos químicos.
  • Tiempos máximos recomendables de conservación de productos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. Aditivos y sustancias tóxicas:

  • Introducción.
  • Aditivos.
    • Designación de los aditivos y clasificación.
      • Colorantes, conservantes y antioxidantes.
      • Estabilizantes, acidulantes y reguladores del pH.
      • Potenciadores del sabor, edulcorantes y otros.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVII. Toxiinfecciones alimentarias:

  • Introducción.
  • Enfermedades más frecuentes producidas por el consumo de alimentos contaminados.
    • Toxiinfecciones debidas a Salmonellas.
    • Toxiinfecciones debidas a estafilococos, a Clostridium perfringens y por Bacillus cereus.
    • Intoxicación por Clostridium botulinum.
    • Otras enfermedades originadas por alimentos contaminados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVIII. Manipulación de alimentos:

  • Introducción.
  • Actitudes del manipulador.
  • Higiene de la cocina y locales de trabajo.
  • Utensilios y menaje.
  • Preparación de los alimentos.
    • Manipulación de los alimentos crudos.
    • Cocinado de alimentos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIX. Importancia de la lectura de las etiquetas en los productos envasados:

  • Introducción.
  • Casos especiales.
  • Etiquetado nutricional.
  • Presentación de la información.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VI. Tendencias actuales en la alimentación:

Capítulo XXX. Dieta mediterránea:

  • Introducción.
  • Composición de la dieta mediterránea.
    • Pescados.
    • Verduras, frutas y alimentos feculentos.
    • Aceite de oliva.
    • Carnes y huevos.
    • Leche, derivados lácteos, bebidas alcohólicas y frutos secos.
    • Dieta mediterránea como dieta recomendable.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXI. Mitos y errores sobre alimentación:

  • Mitos y errores sobre alimentación.
  • Mitos sobre lácteos, frutas y verduras.
  • Mitos de las carnes, pescados y huevos.
  • Otros mitos y leyendas de los alimentos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXII. Importancia de la educación nutricional:

  • Concepto y contexto.
  • Programa de educación nutricional.
  • Método.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIII. Distribución de riqueza: Desajustes multifactoriales. El hambre en el mundo:

  • Introducción.
  • Alimentación y hábitos de consumo.
  • La realidad de la pobreza.
    • Multiformidad y multidimensionalidad.
  • Distintos enfoques de la pobreza.
  • Cuarto mundo o mundo de los/as pobres en los países avanzados.
  • Comentarios de cara a la acción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexos:

Anexo I. Fibra dietética:

  • Introducción.
  • Características y componentes de la fibra dietética.
  • Clasificación.
  • Propiedades de la fibra dietética.
  • Propiedades de los componentes de la fibra dietética.
  • Digestión de la fibra y fisiología de la fibra dietética.
  • Fuentes de fibra dietética y trastornos relacionados con el déficit de fibra.
  • Aumento de la presión intraluminal, intraabdominal, de la cantidad y de la actividad de carcinógenos fecales.
  • Estreñimiento, obesidad, colesterol, diabetes, regulación de tránsito fecal y riesgos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo II. Trastornos debidos a la fibra:

  • Efectos fisiológicos de la fibra y sus posibles aplicaciones clínicas.
    • Fibra alimentaria y tracto gastrointestinal.
    • Control del peso corporal, fibra y neoplasias.
    • Fibra en diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.
  • Uso de la fibra en la nutrición enteral.
  • Efectos indeseables y contraindicaciones de la ingesta alta en fibra.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo III. Requerimientos energéticos:

  • Introducción.
  • Concepto energía.
  • Funciones de la energía. Unidades de medida.
  • Necesidades energéticas del hombre.
    • Factores psicológicos y termorregulación.
  • Requerimientos energéticos y nutricionales.
  • Determinación de los requerimientos nutricionales.
  • Factores que modifican las recomendaciones.
  • Tablas de recomendaciones.
  • Requerimientos según segmentos poblacionales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo IV. Nutrición artificial:

  • Introducción.
  • Nutrición enteral por sonda.
  • ¿En qué casos está indicada la nutrición enteral?
  • Indicaciones.
  • ¿En qué casos está contraindicada la nutrición enteral?
  • Alimentos especiales para nutrición enteral.
  • ¿Qué alimentos convencionales se pueden utilizar en dietas con sonda?
  • Vías de acceso.
  • Sistemas de infusión.
  • Administración de medicamentos a través de la sonda.
  • Tipos de sondas.
  • Complicaciones de la nutrición enteral.
  • Nutrición enteral domiciliaria.
  • Nutrición parenteral.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo V. Vitaminas y oligoelementos en nutrición enteral y parenteral:

  • Vitaminas y NP.
  • Electrolitos, oligoelementos y NP.
  • Necesidades de vitaminas y oligoelementos según la patología y la np como medida terapéutica.
    • Cáncer.
    • Insuficiencia cardíaca.
    • Insuficiencia renal.
    • Interacciones fármaco-nutriente.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo VI. Aporte nitrogenado en nutrición enteral y parenteral:

  • Introducción.
  • Requerimientos de nitrógeno y aporte proteico parenteral.
  • Mezclas de aminoácidos.
  • Mezclas órgano-específicas.
  • Soluciones de aminoácidos esenciales.
  • Aminoácidos para formulaciones sistema-específicos.
  • Complicaciones metabólicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad II. Dietética y dietoterapia

Metodología

El transcurso de este evento académico se realizará 100% en línea, conectados al Campus Universitario, el cual permanecerá abierto los 365 días del año y las 24 horas de cada día. Todo el contenido se encuentra dividido en Capítulos o Unidades Didácticas, lo cual hace más favorable su estudio y evaluación, de igual forma el egresado dispondrá del apoyo y seguimiento del docente asignado, pudiendo contactar con él mediante email (ucam@formacionalcala.com), teléfono (+34 953 58 53 30), WhatsApp (+34 686 32 21 59) o mediante el sistema de mensajería del Campus Universitario.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?