Experto Universitario Internacional en Enfermería en Anestesia y Reanimación

Datos generales

La figura de la enfermera de anestesia (EA) continúa siendo desconocida dentro del mundo sanitario y social. Su rol, determinado como tal dentro del equipo de anestesia, permanece estando a la sombra. Esto es debido a que España es uno de los pocos países, junto con Portugal, Italia y Croacia, entre otros, en los que no existe esta figura entendida como una especialidad, pues no se dispone de ninguna formación reglada ni reconocimiento estatuario que certifique la misma. Y en ello está la importancia de su formación y especialización.

La Asociación Internacional de Enfermería de Anestesia (IFNA) la define como aquella que “provee o participa en la realización de técnicas avanzadas o especializadas y servicios de anestesia a pacientes que requieran de los mismos, cuidados respiratorios, resucitación cardiopulmonar y/u otras emergencias o servicios de mantenimiento de la vida cuando sea necesario. Igualmente, participa en la aplicación de las diferentes técnicas analgésicas tanto para el dolor agudo, como en el crónico, en el ámbito de las clínicas y unidades de dolor”.

Este programa formativo contiene un amplio material teórico y práctico que tiene el objetivo de formar al alumno en el ámbito de la anestesia. Así, entre otras cosas, aprenderá a proporcionar cuidados y una estricta vigilancia para asegurar al paciente una evolución postanestésica sin complicaciones, así como a prevenir, detectar e identificar estas posibles complicaciones y los recursos materiales, posiciones operatorias, mesas quirúrgicas y aparataje accesorio que será necesario para cada caso quirúrgico.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

500 Horas

Créditos ECTS

20 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad de Vitoria-Gasteiz

El Experto Universitario Internacional en Enfermería en Anestesia y Reanimación está certificado con 500 Horas, 20 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad de Vitoria-Gasteiz.

La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, integrada en el Sistema Universitario Vasco, que ha sido reconocida por Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ tiene por función esencial la prestación del servicio de la educación superior mediante la docencia, el estudio, la formación permanente, la investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología.

El compromiso de la EUNEIZ es promover el crecimiento económico y social mediante graduados y graduadas preparados para la nueva economía global desde de una formación de vanguardia apoyada en las nuevas tecnologías como elemento formativo diferencial en toda su oferta académica y en la práctica profesional como herramienta de aprendizaje.

Modelo de diploma

Parte delantera Modelo EUNEIZ
Parte trasera Modelo EUNEIZ
Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad de Vitoria-Gasteiz se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Experto, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario, donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La inscripción en este experto 100% online con metodología E-Learning permanecerá abierta durante todo el año

Duración

El discente tendrá un tiempo mínimo de 3 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 12 meses para su finalización.

Evaluación

La evaluación estará compuesta por:

  • 301 Preguntas opción múltiple (a/b/c).
  • 2 Supuestos prácticos.

Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada módulo para dar por finalizado el experto. En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

A quién está dirigido el Experto Universitario Internacional en Enfermería en Anestesia y Reanimación

Este programa formativo online con metodología E-Learning está destinado a todo aquel profesional de:

  • Graduados/as en Enfermería.
  • Proporcionar unos cuidados y una estricta vigilancia, de corta duración, para asegurarles una evolución postanestésica y postoperatoria rápida, sin incidentes, ni complicaciones.
  • Vigilar la recuperación del paciente que ha sido intervenido, bajo anestesia general, locoregional y/o sedación.
  • Prevenir, detectar e identificar las posibles complicaciones que puedan surgir durante este proceso.
  • Realizar una valoración preanestésica extensa para identificar los factores de riesgo anestésico quirúrgico.
  • Conocer y saber aplicar en cada caso quirúrgico qué recursos materiales, posiciones operatorias, mesas quirúrgicas y aparataje accesorio serán necesarios para ello.

La enfermera de anestesia que realice este programa puede prestar cuidados en diferentes servicios: áreas de exploraciones no invasivas (ginecología, radiología, endoscopia y terapia electroconvulsiva); salas de preanestesia; visita pre-anestésica; unidades de recuperación postanestésica (URPA); unidades de reanimación postquirúrgica (RPQ); clínicas de dolor crónico; unidades de dolor agudo; obstetricia; RCP y emergencias hospitalarias; emergencias extrahospitalarias y quirófanos.

Contenidos

Módulo I. Analgesia y sedación. Anestesia y reanimación [10 Créditos ECTS]

Unidad didáctica I. Generalidades:

Tema I. Definición de anestesia: Ámbito de actuación:

  • Introducción.
    • Historia de la práctica anestésica.
    • Definición.
    • Objetivos esenciales.
    • Campo de la especialidad.
    • Conocimientos esenciales.
  • Relaciones de la especialidad.
  • Nivel de complejidad en el desarrollo de la especialidad.
  • Conocimientos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Valoración del paciente. Evaluación preanestésica:

  • Introducción.
  • Historia clínica.
    • Enfermedad quirúrgica actual.
    • Procesos médicos coexistentes.
      • Enfermedades cardiovasculares.
      • Enfermedades respiratorias.
      • Enfermedades renales.
      • Enfermedades hepáticas.
      • Enfermedades endocrinas.
    • Antecedentes farmacológicos.
      • Reacciones alérgicas.
      • Reacciones adversas.
    • Antecedentes anestésicos.
    • Antecedentes familiares.
  • Exploración física.
  • Pruebas complementarias preoperatorias.
    • Hematología y bioquímica básicas.
    • Estudio de coagulación.
    • Electrocardiograma.
    • Radiografía de tórax.
    • Tabla pruebas complementarias preoperatorias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica II. Técnicas:

Tema III. Monitorización:

  • Introducción.
  • Monitorización cardiovascular.
    • Electrocardiograma (ECG).
    • Monitorización Hemodinámica.
      • Presión arterial.
      • Presión Venosa Central (PVC).
    • Catéter de Swan-Ganz.
    • Ecocardiograma.
  • Monitorización de la función ventilatoria.
    • Fonendoscopio.
    • Oximetría.
    • Capnometría/Capnografía.
  • Monitorización de la temperatura.
  • Monitorización del bloqueo neuromuscular.
  • Monitorización del SNC.
    • Electroencefalograma.
    • Potenciales Evocados.
    • Monitorización de la presión intracraneal.
    • Presión del líquido cefalorraquídeo.
  • Monitorización del balance anestésico.
  • Monitorización del sistema renal.
  • Función metabólica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Electrocardiografía básica:

  • Introducción.
  • Sistema de conducción.
  • Derivaciones electrocardiográficas.
  • Interpretación del electrocardiograma. Criterios de normalidad.
  • Alteraciones del ECG.
    • Hipertrofias.
    • Arritmias.
      • Taquiarritmias.
      • Bradiarritmias.
      • Trastornos de la conducción.
    • Síndrome coronario agudo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica III. Reanimación cardiopulmonar:

Tema V. Fármacos de uso frecuente en anestesiología y reanimación:

  • Introducción.
  • Hipnóticos. Sedantes intravenosos.
    • Tiopental.
    • Etomidato.
    • Ketamina.
    • Propofol.
    • Dexmedetomidina.
    • Benzodiacepinas (BZD).
    • Flumazenilo.
  • Agentes inotrópicos.
  • Relajantes neuromusculares.
  • Analgésicos opioides.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Evaluación y manejo de la vía aérea:

  • Introducción.
  • Evaluación de la vía aérea.
  • Control de las vías respiratorias.
    • Dispositivos para limpieza y desobstrucción.
    • Cánulas faríngeas.
    • Mascarillas faciales.
    • Dispositivos supraglóticos.
    • Dispositivos faringo-esófago-traqueales.
    • Intubación traqueal.
    • Técnicas de emergencia para el manejo de la vía aérea.
  • Soporte ventilatorio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Reanimación cardiopulmonar en el adulto según el ERC:

  • Introducción.
  • Objetivos.
  • Conceptos.
  • Indicaciones de RCP.
  • Secuencia de actuación.
    • Garantizar la seguridad de reanimador y víctima.
    • Valorar el nivel de conciencia.
    • Valoración de respiración y circulación.
    • Combinación ventilación y masaje cardíaco.
    • RCP con solo compresiones.
  • Atragantamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Reanimación cardiopulmonar en pediatría según el ERC:

  • Introducción.
  • Reanimación cardiopulmonar básica.
  • Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.
  • Reanimación cardiopulmonar avanzada. Secuencia de actuación.
    • Apertura de vía aérea y ventilación.
    • Soporte circulatorio.
    • Diagnóstico y tratamiento de las arritmias en el niño.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica IV. Principios de la anestesia y de la clínica del dolor:

Tema IX. Tipos de anestesia:

  • Introducción.
  • Tipos de anestesia.
  • Anestesia general.
  • Anestesia local.
  • Anestesia regional.
    • Bloqueo espinal.
    • Bloqueo regional del miembro superior.
    • Bloqueo regional de la extremidad inferior.
  • Sedación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Manejo del dolor:

  • Introducción.
  • Clasificación del dolor.
  • Medición del dolor clínico.
    • Métodos verbales.
    • Métodos conductuales.
    • Métodos fisiológicos.
  • Proceso de evaluación del dolor.
    • Exploraciones complementarias y diagnósticas.
  • Principales cuadros dolorosos.
    • Dolor musculoesquelético.
    • Dolor isquémico.
    • Dolor neuropático.
    • Dolor en el anciano.
    • Dolor oncológico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Tratamiento del dolor. Vías de administración:

  • Introducción.
  • Peculiaridades del manejo de los opiáceos potentes.
  • Vías de administración fármacos analgésicos.
    • Vía oral.
    • Vía transdérmica.
    • Vía subcutánea.
    • Vía intravenosa.
    • Vía espinal.
    • Vía interpleural.
    • Bloqueos periféricos.
    • Bombas de infusión de analgesia.
    • Otros tratamientos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Sedoanalgesia. Anestesia ambulatoria:

  • Introducción.
  • Sedación.
  • Analgesia.
  • Farmacología.
  • Pauta de actuación. Utilización combinada de fármacos.
  • Monitorización.
  • Anestesia ambulatoria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica V. Anestesia y cirugía:

Tema XIII. Anestesia por especialidades quirúrgicas:

  • Introducción.
  • Cirugía del aparato urogenital.
  • Cirugía general abdominal.
  • Cirugía torácica.
  • Cirugía otorrinolaringológica.
  • Cirugía traumatológica y ortopédica.
  • Cirugía oftálmica.
  • Cirugía vascular.
  • Neurocirugía.
  • Cirugía ginecológica y obstétrica.
  • Cirugía cardíaca.
  • Manejo anestésico de la patología del tiroides.
  • Anestesia en el feocromocitoma.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Manejo de la urgencia cardiológica. Síndrome coronario agudo:

  • Introducción.
  • Concepto.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Fisiopatología.
  • Diagnóstico.
  • Clínica.
  • Electrocardiograma.
  • Enzimas.
  • Otras pruebas diagnósticas.
  • Manejo del SCA.
    • Manejo del SCA con elevación del ST.
    • Manejo del SCA sin elevación del ST Scasest.
  • Prevención del ataque cardíaco: Corrección de los factores de riesgo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Anestesia en paciente cardiópata:

  • Introducción.
  • Anestesia en el enfermo hipertenso.
  • Anestesia en el paciente coronario en cirugía no cardíaca.
    • Fisiopatogenia de la isquemia cardíaca perioperatoria.
    • Riesgo operatorio.
    • Evaluación preoperatoria.
    • Monitorización perioperatoria.
  • Anestesia en los pacientes con valvulopatías en cirugía no cardíaca.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Manejo de las urgencias respiratorias I:

  • Introducción.
  • Insuficiencia respiratoria.
    • Concepto.
    • Fisiopatología y clínica.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Sistemas de administración de oxígeno.
    • Valoración inicial de la gravedad de un paciente en insuficiencia respiratoria (IR).
    • Ventilación no invasiva en IRA.
  • Agudización asmática (AA).
    • Marcadores de severidad de la AA.
    • Objetivos del tratamiento de la AA.
    • Estrategia terapéutica.
    • Agudización leve.
    • Agudización moderada.
    • Agudización grave.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Manejo de las urgencias respiratorias II:

  • Epoc Reagudizado.
    • Epidemiología y concepto.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Derrame pleural.
    • Concepto y fisiopatología.
    • Diagnóstico.
    • Manejo del DP y tratamiento.
  • Neumotórax.
    • Concepto y clasificación.
    • Clínica y diagnóstico.
    • Tratamiento.
      • Técnica de inserción del tubo de drenaje.
    • Situaciones especiales.
  • Hemoptisis.
    • Concepto y etiología.
    • Orientación diagnóstica.
    • Actitud terapéutica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Problemas anestésicos intraoperatorios:

  • Introducción.
  • Problemas cardiocirculatorios.
  • Complicaciones del aparato respiratorio.
  • Complicaciones del sistema urinario.
  • Trastornos de la temperatura.
  • Reacciones anafilácticas y anafilactoides.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica VI. Anestesia y reanimación:

Tema XIX. Manejo del paciente politraumatizado en el medio extrahospitalario:

  • Introducción y magnitud del problema.
  • Valoración inicial del paciente politraumatizado.
  • Traumatismo craneoencefálico.
    • Introducción.
    • Clasificación del TCE.
    • Valoración inicial del TCE.
    • Manejo del TCE leve y moderado (GCS 9-15).
    • Manejo del TCE grave (GCS 3-8).
    • Manejo de la hipertensión intracraneal (HIC).
    • Manejo de la vía aérea en el TCE.
    • Manejo de la inestabilidad hemodinámica en el traumatismo craneoencefálico.
    • Convulsiones en el TCE.
    • Criterios de derivación a un centro neuroquirúrgico en el TCE.
    • Transporte y nuevas tendencias.
  • Traumatismo torácico.
  • Traumatismo raquimedular.
  • Traumatismo abdominal.
  • Traumatismo de pelvis y cadera.
  • Traumatismo de extremidades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XX. Analgesia y sedación en el paciente politraumatizado en el medio extrahospitalario:

  • Introducción.
  • Limitaciones a tener en cuenta según el medio.
  • Sedación en el paciente politraumatizado.
  • Analgesia.
  • Sedación Consciente.
  • Analgesia – Sedación de Rescate.
  • Inducción anestésica y control de vía aérea.
  • Mantenimiento de la anestesia en el paciente Politraumatizado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXI. Manejo del paciente quemado:

  • Introducción.
  • Fisiopatología de las quemaduras.
  • Evaluación clínica de la quemadura.
  • Período intraoperatorio: Técnica anestésica.
  • Casos especiales.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII. Unidad de reanimación postoperatoria. Complicaciones más habituales:

  • Definición.
  • Complicaciones más frecuentes.
    • Náuseas y vómitos.
    • Complicaciones hemodinámicas.
    • Complicaciones respiratorias.
    • Complicaciones neurológicas.
    • Complicaciones renales.
    • Alteraciones de la temperatura corporal.
    • Dolor posoperatorio.
    • Posibles complicaciones derivadas de la recuperación de la anestesia locorregional.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIII. Fisiopatología del transporte sanitario:

  • Introducción.
  • Historia.
  • Clasificación.
  • Fisiopatología.
    • Factores generadores de la cinetosis según el vehículo.
    • Análisis comparativo según el medio de transporte.
    • Repercusiones fisiológicas del transporte.
  • Indicaciones y contraindicaciones del helicóptero.
  • Prevención de las alteraciones debido al transporte.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica VII. Responsabilidades legales:

Tema XXIV. Funciones y responsabilidad médico-legal del personal sanitario:

  • Introducción.
  • Responsabilidad medicolegal.
    • Responsabilidad Penal.
    • Responsabilidad Civil.
    • Responsabilidad Disciplinaria o Administrativa.
    • Responsabilidad Deontológica y Bioética.
    • Responsabilidad Patrimonial o Administrativa de las Administraciones Públicas.
  • Aspectos relevantes de la responsabilidad profesional en anestesiología.
  • Funciones de la enfermería en anestesia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Apéndice:

Tema XXV. Escalas y clasificaciones prácticas en anestesiología y reanimación:

  • Introducción.
  • Test de Apgar.
  • Intubación endotraqueal y reposición volémica en pediatría.
  • Escala de coma de Glasgow.
  • Escala trauma score.
  • Clasificaciones predictivas para intubación difícil.
  • Clasificación ASA.
  • Protocolo de ayuno preoperatorio.
  • Escala de recuperación posanestésica de Aldrete y Kroulik.
  • Regla de los nueves (Wallace).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Módulo II. Anestesia para residentes [10 Créditos ECTS]

Metodología

Todo el contenido del programa formativo está disponible en el Campus Virtual, los 365 días del año, los 7 días de la semana y las 24 horas del día. El alumno puede acceder al programa siempre que quiera y desde cualquier dispositivo móvil, tablet u ordenador. Siempre que el alumno necesite resolver cualquier duda sobre el contenido de la formación, podrá contactar con el departamento de Tutorías mediante email: (euneiz@formacionalcala.com), teléfono (953 58 53 30), WhatsApp (686 32 21 59) o a través del chat que tiene la propia plataforma. Cada alumno tendrá asignado un tutor/a personal que será el encargado de resolver sus dudas y seguir su evolución.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?