Experto Universitario Internacional en Prevención y Readaptación de Lesiones Deportivas

Datos generales

El ejercicio físico y el deporte se han convertido en un importante aspecto del individuo, su salud y su bienestar. Estos han sido estudiados desde diferentes aspectos con el fin de maximizar sus beneficios y evitar consecuencias por la inadecuada realización de estas actividades. De hecho, la actividad física involucra varios aspectos que merecen ser estudiados en profundidad, en especial aquellos relacionados con la prevención de lesiones deportivas y su readaptación.

Por eso, este experto pretende profundizar en aspectos de las lesiones deportivas desde el punto de vista fisiológico y biomecánico, del entrenamiento, mantenimiento y terapéutico, con el fin de proporcionar elementos para la intervención en salud de la población que realiza ejercicio físico o deporte de competencia, formativo o recreativo.

Así, contiene un amplio material teórico y práctico con el que el alumno adquirirá conocimientos sobre medicina deportiva, el sistema nervioso y las lesiones, y aprenderá herramientas para ser capaz de identificar y tratar las lesiones del modo más precoz posible, dentro de un marco de globalidad y tratamiento etiológico integral que evite la aparición de recaídas y complicaciones.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

500 Horas

Créditos ECTS

20 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad de Vitoria-Gasteiz

El Experto Universitario Internacional en Prevención y Readaptación de Lesiones Deportivas está certificado con 500 Horas, 20 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad de Vitoria-Gasteiz.

La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, integrada en el Sistema Universitario Vasco, que ha sido reconocida por Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ tiene por función esencial la prestación del servicio de la educación superior mediante la docencia, el estudio, la formación permanente, la investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología.

El compromiso de la EUNEIZ es promover el crecimiento económico y social mediante graduados y graduadas preparados para la nueva economía global desde de una formación de vanguardia apoyada en las nuevas tecnologías como elemento formativo diferencial en toda su oferta académica y en la práctica profesional como herramienta de aprendizaje.

Modelo de diploma

Parte delantera Modelo EUNEIZ
Parte trasera Modelo EUNEIZ
Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad de Vitoria-Gasteiz se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Experto, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario, donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La inscripción en este experto 100% online con metodología E-Learning permanecerá abierta durante todo el año

Duración

El discente tendrá un tiempo mínimo de 3 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 12 meses para su finalización.

Evaluación

La evaluación estará compuesta por:

  • 89 Preguntas opción múltiple (a/b/c).
  • 2 Supuestos prácticos.

Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada módulo para dar por finalizado el experto. En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

A quién está dirigido el Experto Universitario Internacional en Prevención y Readaptación de Lesiones Deportivas

Este programa formativo online con metodología E-Learning está destinado a todo aquel profesional de:

  • Graduados/as en Fisioterapia.
  • Formar profesionales con conocimientos en medicina deportiva, el sistema nervioso y lesiones, posibilitando herramientas para su quehacer en el campo de la salud.
  • Adquirir los conocimientos y una visión del problema motriz que le permita aportar al equipo multidisciplinario una visión propia de las patologías deportivas.
  • Dar las herramientas a los alumnos para que sean capaces de identificar y tratar las lesiones del modo más precoz posible dentro de un marco de globalidad y tratamiento etiológico integral que evite la aparición de recaídas y complicaciones.
  • Brindar a los participantes los conocimientos y destrezas necesarias para mejorar sus competencias y desempeño como profesional de la salud, utilizando la prevención como eje principal para el fomento de una práctica deportiva segura, al comprender la correlación entre ejercicio físico, alimentación adecuada, pre habilitación y salud psicosocial del deportista.
  • Conocer los avances en prevención y tratamiento de lesiones en la práctica deportiva.
  • Tener conocimiento de los diferentes vendajes neuromusculares según la zona afectada.

Contenidos

Módulo I. Avances en prevención y tratamiento de lesiones en la práctica deportiva [14 Créditos ECTS]

Tema I. Sistema músculo-esquelético y articular:

  • Sistema músculo-esquelético y articular.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Explicación de la lesión deportiva:

  • Explicación de la lesión deportiva.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. El reconocimiento médico en el deporte:

  • El reconocimiento médico en el deporte.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Tratamiento inmediato y prevención de las lesiones:

  • Método RICES.
  • La correcta práctica deportiva.
    • Medidas para prevenir las lesiones: Fortalecimiento muscular.
      • Fortalecimiento en cadena cinética cerrada.
      • Fortalecimiento en cadena cinética abierta.
      • Fortalecimiento con tensión elástica.
      • Ejercicios con tensión elástica del miembro inferior en CCC.
      • Ejercicios con tensión elástica del miembro inferior en CCA.
      • Fortalecimiento pliométrico.
      • Fortalecimiento del miembro superior.
      • Fortalecimiento del miembro superior con tensión elástica.
      • Fortalecimiento del tronco.
      • Más ejercicios de fortalecimiento del tronco.
      • Fortalecimiento isométrico (postural).
      • Fortalecimiento con fitball.
      • Ejercicios con fitball para el miembro inferior.
      • Ejercicios con fitball para el miembro superior.
    • Medidas para prevenir las lesiones: Reeducación propioceptiva o ejercicios de equilibrio.
      • Parámetros para la modificación del ejercicio.
    • Medidas para prevenir las lesiones Recuperación post-competición/entrenamiento.
      • Hidroterapia.
      • Termoterapia/crioterapia.
      • Estiramientos.
      • Autoposturas que actúan sobre la cadena posterior y anterior.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. El masaje:

  • El masaje.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. Lesiones en la práctica deportiva:

  • Contractura muscular, Mialgia diferida, Espasmo o calambre y Rotura parcial muscular.
  • Lesiones del miembro superior.
    • Lesiones del hombro.
      • Hombro del nadador.
      • Síndrome por compresión-tendinitis del tendón supraespinoso.
      • Más sobre el síndrome por compresión-tendinitis del tendón supraespinoso.
      • Inestabilidad-hipermovilidad de hombro o impingement secundario (luxación de hombro).
      • Fases de la inestabilidad-hipermovilidad de hombro o impingement secundario (luxación de hombro).
      • Hombro congelado o capsilitis retráctil.
      • Fractura de clavícula.
      • Fractura de hombro.
    • Lesiones del brazo.
      • Rotura del tendón distal del bíceps braquial.
      • Tendinitis del músculo braquial anterior o codo del escalador.
      • Síndrome del plexo braquial.
      • Fractura diafisaria de húmero.
    • Lesiones del codo.
      • Epicondilitis lateral o codo del tenista.
      • Epicondilitis medial o codo de golfista.
      • Codo del lanzador de jabalina.
      • Más sobre el codo del lanzador de jabalina.
      • Codo del lanzador de dardos.
      • Luxación del codo.
      • Fracturas del codo.
    • Lesiones del antebrazo.
      • Fractura del antebrazo.
      • Recuperación en el caso una reducción abierta y fijación interna de las fracturas de Monteggia y Galeazzi.
    • Lesiones de la muñeca.
      • Esguince de muñeca (lesión de ligamentos) y Nódulos tendinosos-ganglión.
      • Muñeca de remero-tendinitis de Quervain.
      • Muñeca de remero-tendinitis de Quervain.
      • Síndrome del túnel carpiano.
      • Fractura del cúbito y radio distal (fractura de Colles).
      • Fractura del hueso escafoides.
      • Fractura del hueso ganchoso.
      • Luxaciones en la muñeca.
    • Lesiones de la mano.
      • Dedos en martillo y Pulgar del esquiador o lesión de Stener.
      • Capsulitis traumática y Luxaciones de los dedos.
      • Fracturas de los huesos del metacarpo y de falanges, Ampollas y callosidades.
  • Lesiones del miembro inferior.
    • Lesiones de la cadera.
      • Síndrome del piramidal.
      • Síndrome de la cintilla iliotibial-rodilla del corredor.
      • Distensión-rotura de los isquiotibiales (isquiocrurales).
      • Rotura de los músculos aductores.
      • Osteotomía dinámica de pubis o pubalgia.
      • Bursitis de la cadera.
    • Lesiones de la rodilla.
      • Lesión del ligamento cruzado anterior (LCA).
      • Más sobre la lesión del ligamento cruzado anterior.
      • Esquince lateral interno de rodilla.
      • Lesiones meniscales.
      • Alteraciones de la articulación femoropatelar, luxación recurrente de rótula.
      • Rodilla inestable.
      • Bursitis.
      • Rodilla del saltador.
    • Lesiones de la pierna.
      • Periostitis tibial.
      • Tendinitis del tibial anterior y tibial posterior.
      • Fracturas de la tibia y el peroné.
      • Fracturas de estrés.
      • Pierna del tenista (desgarro músculo gemelo interno).
      • Bursitis retrocalcánea, tendinitis aquílea y rotura del tendón de Aquiles.
    • Lesiones de tobillo.
      • Fractura de los huesos del tobillo.
      • Fractura del peroné por sobrecarga.
      • Esguince de tobillo-tobillo inestable.
      • Ejemplo de la progresión de los ejercicios durante la Fase I, II y III en el esguince de tobillo.
      • Esquema general de recuperación funcional del esguince de tobillo (fase de reincorporación a la actividad).
      • Tobillo del futbolista.
    • Lesiones del pie.
      • Fascitis plantar y síndrome del dolor del talón (talón del saltador).
      • Espolón calcáneo.
      • Fracturas de fatiga o por estrés.
      • Fractura del calcáneo o hueso del talón.
      • Pie plano y Pie cavo.
      • Dolor plantar anterior o metatarsalgia.
      • Hallux valgus (juanetes).
      • Fractura de los dedos de los pies.
      • Uña negra y Uña encarnada.
      • Pie de atleta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VII. Lesiones de la cabeza y cara:

  • Traumatismo craneoencefálico. Pérdida de conciencia.
  • Lesiones de párpados y anejos.
  • Equimosis, Erosiones corneales, Desprendimiento de retina y Roturas dentales.
  • Lesiones de la nariz y Fractura de los huesos de la nariz.
  • Lesiones del oído, Oreja en coliflor y Rotura del tímpano.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VIII. Lesiones de espalda:

  • Cifosis dorsal o hipercifosis.
  • Hiperlordosis.
  • Desviación lateral de la columna (escoliosis).
  • Dolor de cuello, Tortícolis y Fracturas vertebrales.
  • Espalda de gimnasta. Espondilolistesis. Espondilolisis.
  • Dolor de espalda-lumbalgia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX. Lesiones torácicas:

  • Fracturas costales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema X. Lesiones de la piel:

  • Lesiones de la piel.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XI. Lesiones por el frío y el calor:

  • Lesiones por el frío y el calor.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XII. Recuperación de lesiones en el agua:

  • Introducción.
  • Programa general para la recuperación de lesiones en el agua.
  • Recuperación funcional en el agua.
  • Relación de ejercicios de miembro inferior y superior para la recuperación funcional de lesiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIII. Vendaje funcional y aplicaciones deportivas:

  • Introducción.
  • Tipos de vendas.
  • Preparación de la piel y aplicación.
  • Vendajes funcionales preventivos.
    • Ejemplos de vendajes preventivos.
      • Vendaje preventivo para la tendinitis del extensor del primer dedo.
      • Vendaje de compresión para la aplicación de RICES en el esguince del LLE de tobillo.
      • Fascitis plantar.
      • Metatarsalgia.
      • Tendinitis de Aquiles, del tibial anterior y tendinitis rotuliana.
      • Periostitis tibial.
      • Vendaje elástico adhesivo para distensiones de ligamento en la rodilla.
      • Vendaje para la estabilización de la rótula y para la protección de aductores.
  • Vendajes funcionales terapéuticos.
    • Auto-vendajes en situaciones especiales.
      • Esguinces.
      • Calambres.
      • Rotura fibrilar y Contracturas.
      • Inmovilización.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIV. Cómo interpretar un análisis de sangre y su relación con las lesiones:

  • Introducción.
  • Hemograma.
  • Bioquímica general y del suero.
  • Bioquímica hormonal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Módulo II. Avances en vendaje neuromuscular y recuperación funcional [6 Créditos ECTS]

Metodología

Todo el contenido del programa formativo está disponible en el Campus Virtual, los 365 días del año, los 7 días de la semana y las 24 horas del día. El alumno puede acceder al programa siempre que quiera y desde cualquier dispositivo móvil, tablet u ordenador. Siempre que el alumno necesite resolver cualquier duda sobre el contenido de la formación, podrá contactar con el departamento de Tutorías mediante email: (euneiz@formacionalcala.com), teléfono (953 58 53 30), WhatsApp (686 32 21 59) o a través del chat que tiene la propia plataforma. Cada alumno tendrá asignado un tutor/a personal que será el encargado de resolver sus dudas y seguir su evolución.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?