Experto Universitario Internacional en Enfermería en el SVA y Paciente Crítico

Datos generales

En los últimos años, las unidades de cuidados críticos han surgido como una necesidad a la demanda de atención de personas que se encuentran en un extremo del proceso salud-enfermedad, cuyas condiciones de gravedad ponen en peligro la vida. Así, para asegurar las condiciones óptimas para el diagnóstico y tratamiento, se hacen necesarios recursos tecnológicos, edilicios y humanos altamente especializados.

En cuanto al recurso humano, hay una necesidad creciente en el número y calidad de profesionales, que requieren conocimientos científicos específicos, destrezas especiales y una base humanística y ética que los sustenten. No obstante, lo cierto es que existe una brecha entre la formación técnica científica y del enfermero y las necesidades de cuidados especializados que surgen con patologías que ponen en peligro la vida.

Generalmente, este tipo de enfermedades requieren de procedimientos y tratamientos con internación en las áreas de cuidados intensivos. Y, precisamente por ello, surge este programa formativo, que tiene el objetivo de aportar el conocimiento teórico y destrezas técnicas que aseguren el cuidado que requieren las personas con amenaza de sus funciones vitales, al extremo de poner en riesgo la vida.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

500 Horas

Créditos ECTS

20 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad de Vitoria-Gasteiz

El Experto Universitario Internacional en Enfermería en el SVA y Paciente Crítico está certificado con 500 Horas, 20 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad de Vitoria-Gasteiz.

La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, integrada en el Sistema Universitario Vasco, que ha sido reconocida por Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ tiene por función esencial la prestación del servicio de la educación superior mediante la docencia, el estudio, la formación permanente, la investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología.

El compromiso de la EUNEIZ es promover el crecimiento económico y social mediante graduados y graduadas preparados para la nueva economía global desde de una formación de vanguardia apoyada en las nuevas tecnologías como elemento formativo diferencial en toda su oferta académica y en la práctica profesional como herramienta de aprendizaje.

Modelo de diploma

Parte delantera Modelo EUNEIZ
Parte trasera Modelo EUNEIZ
Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad de Vitoria-Gasteiz se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Experto, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario, donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La inscripción en este experto 100% online con metodología E-Learning permanecerá abierta durante todo el año

Duración

El discente tendrá un tiempo mínimo de 3 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 12 meses para su finalización.

Evaluación

La evaluación estará compuesta por:

  • 528 Preguntas opción múltiple (a/b/c).
  • 2 Supuestos prácticos.

Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada módulo para dar por finalizado el experto. En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

A quién está dirigido el Experto Universitario Internacional en Enfermería en el SVA y Paciente Crítico

Este programa formativo online con metodología E-Learning está destinado a todo aquel profesional de:

  • Graduados/as en Enfermería.
  • Planificar, implementar y evaluar cuidados enfermeros de calidad a los adultos en estado crítico y familiares.
  • Realizar valoración por sistemas del paciente en estado crítico diferenciado datos normales de situaciones clínicas alteradas.
  • Detectar precozmente complicaciones en las patologías prevalentes en unidades de cuidados y comenzar con acciones preliminares de atención.
  • Poner al día las estrategias innovadoras de salud en servicios de cuidados críticos de adultos que tiendan a mejorar la calidad de atención.
  • Actualizar las normas de atención de enfermería aplicables al adulto en estado crítico.
  • Manejar los datos que otorga el equipamiento biomédico propio de las unidades de cuidados intensivos.
  • Entender el recuerdo histórico de la Reanimación Cardiopulmonar.
  • Identificación de los diferentes grados de quemadura, así como la capacidad de actuación en primeros auxilios y traslado del gran quemado.
  • Profundización en técnicas de enfermería en el paciente crítico.
  • Adquisición de los apuntes para mejorar la calidad de vida laboral.
  • Servicios de emergencias prehospitalarios.
  • Servicios de urgencias de atención primaria.
  • Servicios de urgencias hospitalarios.
  • Servicios de intervención y rescate.
  • Organismos de respuesta sanitaria ante desastres.


 

Contenidos

Módulo I. Avances en soporte vital básico y avanzado [13 Créditos ECTS]

Tema I. Recuerdo histórico de la Reanimación Cardiopulmonar. Soporte Vital:

  • Recuerdo histórico de la reanimación cardiopulmonar. Soporte vital.
  • Reseña histórica sobre la terapia intravenosa.
  • Historia de la estrella de la vida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Anatomía y Fisiología básica en Soporte Vital:

  • Introducción.
  • Sistema respiratorio.
    • Anatomía del sistema respiratorio.
      • Tracto respiratorio superior.
      • Tracto respiratorio inferior.
    • Fisiología del sistema respiratorio.
      • Ventilación pulmonar.
      • Intercambio gaseoso en los pulmones.
      • Transporte de oxígeno.
      • Transporte de dióxido de carbono.
      • Intercambio sistémico de gases.
      • Regulación de la respiración.
  • Sistema cardiovascular.
    • Anatomía del sistema cardiovascular.
      • Corazón.
      • Vasos sanguíneos.
    • Fisiología del sistema cardiovascular.
      • Hemodinámica.
      • La bomba humana: El corazón.
      • Principio fundamental de la circulación.
      • La presión arterial.
      • Retorno venoso.
      • El pulso.
  • Sistema cerebrovascular.
    • Sistema nervioso central.
      • El Encéfalo.
      • Cerebro.
      • Tálamo e hipotálamo.
    • Meninges.
    • Líquido cefalorraquídeo.
    • Vascularización del SNC.
      • Características principales de cada arteria cerebral.
      • Médula espinal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Cadena de Supervivencia:

  • Introducción.
  • Desarrollo secuencial de cada eslabón.
    • Reconocimiento de la PCR y aviso precoz de los sistemas de emergencia.
    • Comienzo de las maniobras de reanimación cardiopulmonar o instauración del soporte vital.
    • Desfibrilación precoz.
    • Instauración del soporte vital avanzado.
    • Cuidados posparo cardíaco.
    • Recuperación.
  • Apuntes: Cadena de supervivencia pediátrica.
  • Cadena asistencial - Código ictus.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Soporte Vital Básico:

  • Introducción.
  • Definiciones.
  • Objetivos del soporte vital.
  • Secuencia de soporte vital básico en adultos.
  • Análisis de los principales cambios en las recomendaciones.
  • Riesgos de transmisión de enfermedades para el reanimador durante la RCP.
  • Posición lateral de seguridad.
  • Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.
  • Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Registro de datos de forma uniforme en la PCR. Estilo Utstein:

  • Introducción.
  • Terminología y definición de las variables a tomar.
  • Escala de coma de Glasgow.
  • Intervalos de tiempo. Los relojes de la emergencia.
  • Descripción del servicio emergencias médicas.
  • Plantilla estándar para la obtención de datos en la PCR. Sugerencia.
  • Informe estándar de reanimación extrahospitalaria. Sugerencia.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Electrocardiografía básica. Arritmias cardiacas:

  • Introducción.
    • Historia del ECG.
  • Principios básicos y derivadas.
    • Derivaciones del plano frontal.
    • Derivaciones bipolares.
    • Derivaciones unipolares.
    • Derivaciones del plano horizontal o precordiales.
  • ECG normal eje eléctrico.
    • Sistema de conducción normal.
    • Componentes del ECG.
    • Sistemática de estudio de un ECG.
    • El ECG Normal.
  • Crecimientos auriculares.
  • Crecimientos ventriculares.
  • Alteraciones del intervalo PR.
    • Síndromes de preexcitación.
    • Bloqueos auriculoventriculares.
  • Bloqueos de rama del Haz de His.
  • Patrones de isquemia, lesión y necrosis.
    • Localización anatómica.
    • Patrón evolutivo del infarto agudo de miocardio.
  • Arritmias.
    • Arritmias supraventriculares.
    • Arritmias ventriculares.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Tratamiento arritmias cardiacas:

  • Definición.
  • Actitud terapéutica en las arritmias.
    • Bradicardias y bloqueos.
    • Taquicardias.
  • Cardioversión eléctrica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Síndrome coronario agudo. Código IAM:

  • Introducción.
  • Diagnóstico diferencial: Dolor torácico.
  • Síndrome coronario agudo.
  • Principales factores de riesgo cardiovascular.
  • Angina de pecho.
  • Infarto agudo de miocardio.
    • Patogénesis del IAM. Arteriosclerosis: relaciones entre pared vascular y flujosanguíneo e interacción con las plaquetas.
    • Manifestaciones clínicas del IAM.
      • Exploración física.
      • Electrocardiografía.
      • Laboratorio.
      • Otras pruebas diagnósticas.
    • Enfoques generales en el tratamiento actual prehospitalario del IAM.
    • Tratamiento de reperfusión en el IAM.
      • Fibrinólisis y fármacos trombolíticos.
      • Angioplastia coronaria.
    • Complicaciones del IAM.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Código ictus:

  • Introducción.
  • Definición.
  • Clasificación.
    • Isquémico.
      • Tipos.
      • Cuidados de enfermería.
    • ACV hemorrágico.
      • Tipos.
      • Clínica.
      • Cuidados de enfermería.
  • Síntomas del accidente cerebro-vascular.
  • Pruebas diagnósticas.
  • Factores de riesgo.
  • Tratamiento de urgencia.
    • Tratamiento a largo plazo.
  • Clasificación de las consecuencias de un daño cerebral.
  • Código ictus.
    • Epidemiología.
    • Objetivo del código ictus.
    • Activación código ictus.
    • Criterios de inclusión y exclusión.
    • Procedimiento de actuación.
      • Tratamiento fibrinolítico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Soporte vital avanzado. SVA:

  • Introducción.
  • La aproximación ABCDE.
  • Parada cardíaca. Variedades electrocardiográficas.
  • Utilización del algoritmo universal de SVA.
    • Ritmos de fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso.
    • Ritmos no desfibrilables: Asistolia y AESP.
  • Procedimientos intervenciones terapéuticas asociadas al SVA.
    • Desfibrilación.
      • Características del monitor desfibrilador manual.
      • Técnica de desfibrilación.
    • Manejo de la vía aérea y la ventilación.
    • Soporte circulatorio.
    • Administración de fármacos.
      • Fármacos específicos en el SVA.
  • Algoritmos de reanimación cardiopulmonar avanzada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Soporte circulatorio en Soporte Vital:

  • Introducción.
  • Masaje cardíaco externo.
  • Monitorización.
  • Control de hemorragia.
    • Valoración del volumen intravascular.
    • Metabolismo.
    • Fisiopatología del shock.
      • Signos asociados a los distintos tipos de shock.
      • Sistema cardiovascular en el contexto del shock.
      • Mecanismo fisiopatológico del shock.
      • Proceso fisiopatológico del shock.
      • Shock hipovolémico: Mecanismo.
      • Complicaciones del shock.
      • Algoritmo de actuación ante el shock.
    • Amputaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Enfermería en soporte vital:

  • Introducción.
  • Competencias de enfermería en urgencias y emergencias.
  • Papel de enfermería en SVBSVA en el medio intrahospitalario.
    • Preparación del servicio.
    • Recepción acogida clasificación RAC.
      • Recepción.
      • Acogida.
      • Clasificación.
    • Intervención médica.
      • Cumplimentación de registros de enfermería.
      • Recibimiento en el box.
    • Derivación de pacientes.
  • Papel de enfermería en SVB/SVA en el medio extrahospitalario.
  • Funciones de enfermería en el medio extrahospitalario urgente.
    • Función administrativa o gestora.
    • Función asistencial.
    • Función docente.
    • Función investigadora.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Cuidados post-reanimación. Cuestiones médico-legales:

  • Introducción.
  • Cuidados inmediatos postreanimación.
  • Evaluación y estabilización del paciente postreanimación.
  • Cuidados cerebrales específicos.
    • Lesiones de hipoxia-isquemia.
    • Síndrome postreanimación.
  • Determinantes de la supervivencia y recuperación neurológica posparada.
  • Problemas comunes en la postreanimación inmediata su tratamiento.
    • Encefalopatía postisquémica.
    • Hipotensión.
    • Arritmias ventriculares.
    • Taquicardias supraventriculares.
    • Bradicardia postreanimación.
    • Extrasístoles ventriculares.
    • Evitar situaciones de hiperglucemia.
  • Objetivos claves iniciales y posteriores de los cuidados posparo cardíaco.
  • Cuestiones médico-legales.
  • ¿Cuándo realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP)?
  • ¿Cuándo finalizar la RCP?
  • ¿Cuándo interviene la autoridad judicial tras una parada cardiorrespiratoria?
  • ¿Quiénes componen la comisión judicial?
  • ¿Qué es la diligencia de inspección ocular y el levantamiento de cadáver?
  • ¿Qué signos se utilizan en medicina legal para el diagnóstico de muerte?
    • Signos negativos de vida.
    • Signos positivos de muerte.
  • ¿Cómo se establece la data de la muerte?
  • ¿Qué tipos de autopsia existen?
  • ¿Quiénes son los médicos forenses?
  • ¿En qué interviene el médico forense en catástrofes o accidentes con múltiples víctimas?
  • ¿Qué derechos tiene un paciente en relación con la rcp?
    • ¿Quién debe informar?
    • ¿Qué se debe informar?
    • ¿A quién se debe informar?
    • ¿Cuándo se debe informar?
    • ¿Cómo se debe obtener el consentimiento?
  • ¿Cómo se regula la donación y trasplante de órganos?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Equipamiento de urgencias. Desfibrilador externo semiautomático:

  • Carro de paradas.
    • Monitor desfibrilador.
    • Material para la apertura de la vía aérea y ventilación.
    • Equipo para soporte circulatorio y complementario.
    • Medicación.
  • Maletín médico.
  • Material para el transporte.
    • Equipamiento de una Ambulancia de SVB.
    • Equipamiento de una ambulancia de SVA.
  • Desfibrilador externo semiautomático.
  • La desfibrilación.
    • Fisiología de la desfibrilación.
      • Cuestiones sobre la desfibrilación.
    • Tipos de desfibriladores.
      • El desfibrilador externo semiautomático.
      • Tecnología de onda bifásica.
      • Descripción de desfibrilador externo semiautomático.
      • Indicaciones de voz de los DESA.
  • Programas de desfibrilación con DESA de acceso público.
    • Uso del desfibrilador externo semiautomático (DESA).
      • Algoritmo de actuación.
      • Cuidados postreanimación.
    • Factores que modifican el éxito de la desfibrilación.
  • Mantenimiento del DESA.
  • Cuestiones frecuentes sobre la desfibrilación con DESA.
  • Columnas de rescate cardíaco.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Control de la vía aérea:

  • Introducción.
  • Evaluación de la vía aérea.
  • Apertura y control de las vías respiratorias.
  • Dispositivos para limpieza desobstrucción de la VA.
    • Cánulas faríngeas.
    • Aspirador.
  • Dispositivos para la ventilación.
    • Mascarillas faciales.
    • Dispositivos supragóticos.
      • Mascarilla laríngea (ML).
      • Mascarilla laríngea ProSeal.
      • Mascarilla laríngea Fastrach.
      • LMA CTrach.
      • Tubo laríngeo.
    • Dispositivos faringoesófagotraqueales.
      • Tubo combinado esófago-traqueal.
      • Easytube.
    • Intubación orotraqueal.
      • Material.
      • Técnica de intubación orotraqueal (IOT).
      • Medidas sencillas en caso de dificultad para la IOT.
      • Intubación sobre fiador o guía larga y flexible.
      • Intubación orotraqueal con laringoscopio AIRTRAQ.
      • Intubación nasotraqueal (INT).
      • Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal.
    • Técnicas de emergencia para el manejo de la vía aérea.
  • Principales cambios en las recomendaciones ERC 2015 en el contexto de la vía aérea.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Ventilación y oxigenación. Capnografía y capnometría:

  • Ventilación y oxigenación.
  • Oxigenoterapia.
  • Soporte ventilatorio.
    • Ventilación manual. Balón de reanimación (ambú®).
    • Ventilación mecánica (VM).
      • Mecanismo de la ventilación.
      • Objetivos de la VM.
      • Indicaciones de la VM.
      • Complicaciones de la VM.
      • Respiradores.
      • Modos de ventilación.
      • Ventilación mecánica en las situaciones especiales.
  • Capnografía y capnometría.
    • Definición.
    • Funcionamiento.
    • Indicaciones.
    • Capnometría y capnografía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Situaciones especiales en reanimación cardiopulmonar:

  • Introducción.
  • Hipotermia.
    • Soporte vital básico.
    • Soporte vital avanzado.
    • Decisión de reanimar.
    • Algoritmo del tratamiento de la hipotermia.
  • Ahogamiento.
    • Introducción.
    • Definición y nomenclatura.
    • Soporte vital básico.
    • Soporte vital avanzado.
  • PCR en la embarazada.
    • Soporte vital básico.
    • Soporte vital avanzado.
      • Desobstrucción de la vía aérea en la embarazada.
  • Electrocución fulguración.
    • Electrocución.
      • Parada cardiorrespiratoria.
      • Soporte vital básico.
      • Soporte vital avanzado.
    • Fulguración.
      • Parada cardiorrespiratoria.
  • RCP relacionada con traumatismo.
    • Generalidades.
    • Tratamiento.
  • RCP en intoxicaciones.
    • Soporte vital básico y rescate.
    • Soporte vital avanzado.
  • Anafilaxia.
    • Fisiopatología y clínica.
    • Tratamiento.
    • Modificaciones en el SVB y SVA.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Farmacología en Soporte Vital Avanzado:

  • Introducción.
  • Adenosina.
  • Adrenalina.
  • Amiodarona.
  • Atropina.
  • Bicarbonato sódico.
  • Bretilio.
  • Diazepam.
  • Digoxina.
  • Dobutamina.
  • Dopamina.
  • Noradrenalina.
  • Etomidato.
  • Flumazenilo.
  • Isoproterenol.
  • Ketamina.
  • Lidocaína.
  • Midazolam.
  • Propofol.
  • Propranolol.
  • Tiopental.
  • Verapamilo.
  • Relajantes musculares.
    • Relajante neuromuscular despolarizante.
    • Relajantes neuromusculares no despolarizantes.
  • Fármacos anticolinesterásicos.
  • Analgésicos opioides.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Fluidoterapia en Soporte Vital:

  • Introducción.
    • El objetivo principal de la fluidoterapia (FDT).
    • Indicaciones.
      • Fluidoterapia en el manejo inicial del shock.
    • Complicaciones de la fluidoterapia.
  • Composición de las soluciones para fluidoterapia.
    • Soluciones cristaloides.
      • Salino 0,9% (suero fisiológico).
      • Ringer lactato.
      • Solución salina hipertónica.
      • Suero glucosado al 5%.
      • Suero glucosado al 10%, 20% y 40%.
      • Suero glucosalino isotónico.
      • Soluciones de uso en situaciones específicas.
      • Soluciones de reemplazamiento específico.
    • Soluciones coloides.
      • Albúmina.
      • Dextranos.
      • Hidroxietil-almidón (HEA).
      • Pentalmidón.
      • Derivados de la gelatina.
  • Sistemas de infusión.
  • Resumen fluidoterapia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XX. Vías de administración de fármacos:

  • Introducción.
  • Vía gastrointestinal.
  • Vía sublingual.
  • Vía respiratoria.
  • Vía endotraqueal.
  • Vía parenteral.
    • Vía subcutánea.
    • Vía intramuscular.
    • Vía venosa periférica.
      • Técnica.
      • Vía venosa periférica difícil.
      • Complicaciones de la punción venosa.
    • Vía venosa central.
      • Vena femoral.
      • Vena yugular interna.
      • Vena subclavia.
      • Vena basílica.
  • Vía umbilical.
    • Técnica.
    • Cuidados del catéter.
    • Complicaciones.
  • Vía intraósea.
    • Fármacos y fluidos que podemos administrar.
    • Zonas de punción o técnica.
  • Vía intracardíaca.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXI. Urgencias y emergencias pediátricas:

  • Asistencia neonatal.
    • Exploración neonatal.
  • Reanimación neonatal.
    • Pasos de la reanimación neonatal.
  • Perfusión en el RN. Vías de acceso vascular.
  • Síndrome febril.
    • Etiología.
    • Valoración clínica.
    • Exámenes complementarios.
    • Tratamiento.
  • Diarrea aguda. Deshidratación.
    • Valoración clínica.
    • Exámenes complementarios.
    • Tratamiento.
  • Urgencias respiratorias.
    • Crisis asmática.
    • Laringitis aguda.
  • Urgencias neurológicas.
    • Traumatismo craneoencefálico (TCE).
    • Convulsión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII. Soporte vital en pediatría. Reanimación cardiopulmonar:

  • Introducción.
  • Causas de parada cardiorrespiratoria en pediatría.
  • Características pediátricas.
  • Soporte vital básico en pediatría.
    • Seguridad del reanimador y del niño.
    • Comprobación de la consciencia.
    • Petición de ayuda.
    • Apertura de la vía aérea.
    • Comprobación de la respiración.
    • Ventilación.
    • Circulación.
    • Masaje cardíaco externo.
    • Control de la eficacia y activación del sistema de emergencias.
  • Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.
    • Extracción manual.
    • Maniobras de expulsión.
  • Reanimación cardiopulmonar avanzada.
    • Apertura de vía aérea ventilación.
      • Control de la vía aérea.
      • Intubación traqueal.
      • Mascarilla laríngea.
      • Cricotiroidotomía.
      • Ventilación.
    • Soporte circulatorio.
      • Características anatomo-fisiológicas de los niños.
      • Accesos vasculares.
      • Fármacos y líquidos en RCP.
    • Diagnóstico y tratamiento de las arritmias en el niño.
  • Recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y el soporte vital avanzado pediátrico (PALS) según la AHA 2020.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIII. Asistencia al parto:

  • Introducción.
  • Signos de inicio del parto.
  • Evaluación inicial de la mujer de parto.
  • Asistencia al periodo de dilatación.
  • Asistencia al periodo expulsivo.
  • Asistencia al periodo de alumbramiento.
  • Anestesia para el parto y alumbramiento.
  • Anestesia para la cesárea.
  • Trastornos hipertensivos en embarazo.
  • SDM HELLP.
  • Hemorragia periparto.
  • Resumen de recomendaciones, soporte vital en el recién nacido.
  • Algoritmo de soporte vital neonatal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. Avances en técnicas de enfermería en el paciente crítico [7 Créditos ECTS]

Recursos adicionales complementarios

Metodología

Todo el contenido del programa formativo está disponible en el Campus Virtual, los 365 días del año, los 7 días de la semana y las 24 horas del día. El alumno puede acceder al programa siempre que quiera y desde cualquier dispositivo móvil, tablet u ordenador. Siempre que el alumno necesite resolver cualquier duda sobre el contenido de la formación, podrá contactar con el departamento de Tutorías mediante email: (euneiz@formacionalcala.com), teléfono (953 58 53 30), WhatsApp (686 32 21 59) o a través del chat que tiene la propia plataforma. Cada alumno tendrá asignado un tutor/a personal que será el encargado de resolver sus dudas y seguir su evolución.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?