Curso Superior Universitario en Auxiliar de laboratorio

Datos generales

El área de la salud es uno de los ámbitos que implica una mayor responsabilidad a nivel formativo y profesional. En este sentido, la labor del profesional Auxiliar de Laboratorio se centra en los análisis hematológicos, estudios moleculares, tratamiento de muestras de sangre y distintas técnicas de cultivo, entre otras cosas.

Precisamente, esos son algunos de los aspectos que el alumno aprenderá en este programa formativo, que contiene un amplio material teórico y práctico. Su principal objetivo es que adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para realizar eficaz y adecuadamente las funciones características del auxiliar de laboratorio.

4,5/5 en 6 votos. 6 opiniones
Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

400 Horas

Créditos ECTS

16 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad Católica San Antonio de Murcia

El Curso Superior Universitario en Auxiliar de laboratorio está certificado con 400 Horas, 16 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Católica San Antonio de Murcia.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma a todos los alumnos que finalicen un Experto Universitario o Curso Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad Católica San Antonio de Murcia se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Curso, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La capacitación que el egresado reciba con este Curso en línea permanecerá abierta hasta el cierre de su edición de inicio.

Duración

El egresado dispondrá de un semestre para finalizar dicho programa, el cual irá comprendido en unas fechas de edición dictadas por la Universidad, a continuación le mostramos el plan de estudios del Auxiliar de laboratorio:

Periodo Académico Unidad didáctica Duración Créditos
I Semestre Laboratorio de diagnóstico clínico 4 semanas 2,6
Hematología 14 semanas 9,3
Prevención de riesgos laborales para el técnico en laboratorio 6 semanas 4,1

Evaluación

La característica diferenciadora del Auxiliar de laboratorio está en la actividad integradora, que consta de cinco fases parciales y su integración en una entrega final después de terminar el estudio de los módulos, siguiendo la guía de evaluación económica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Los entregables del Curso son:

  • Fase 1. Inducción al Curso con la Introducción al programa, Guías didácticas, Sala de chat, Foro libre...
  • Fase 2. Lectura y comprensión del temario impartido en cada uno de los capítulos.
  • Fase 3. Repaso del temario impartido con Autoevaluaciones y Resúmenes.
  • Fase 4. Resolución de las posibles dudas o cuestiones con su tutor docente.
  • Fase 5. Realización de los cuestionarios planteados en cada uno de los capítulos, comprendiendo un total de 698 preguntas en el Curso.

Al finalizar cada capítulo los participantes deben hacer una autoevaluación diseñada tipo test para el reconocimiento del aprendizaje, el cual consta de entre 5-10 preguntas con la posibilidad de realizar varios intentos. Es recomendable hacer la autoevaluación y aprobarla antes de efectuar las actividades finales del capítulo.

Finalmente, la calificación de las actividades del Curso será en una escala de calificación cualitativa y para culminar satisfactoriamente el Curso y recibir la certificación por parte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia es necesario haber efectuado todas las actividades propuestas y obtener una calificación entre bien y excelente en al menos el 60% de las actividades.

A quién está dirigido el Curso Superior Universitario en Auxiliar de laboratorio

Este programa formativo de Laboratorio en modalidad E-learning va orientado para los siguientes perfiles del aspirante:

  • Técnicos y tecnólogos en áreas de la salud, la educación y la administración.
  • Profesionales con título de especialistas en Farmacia, Parafarmacia, Biólogos o profesionales de ámbitos similares.
  • Extranjeros que posean de títulos aptos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en esta área.
  • Comprender las diferentes técnicas y procedimientos que se llevan a cabo en un laboratorio, entendiendo los riesgos laborales que se pueden presentar así como las diferentes muestras a analizar y las enfermedades con las que se relacionan.

Esta capacitación en línea le permitirá vincularse a entornos laborales como:

  • Auxiliar de laboratorio.
  • Laborante alimentario.
  • Ayudante de laboratorio de ensayos físicos (materiales).
  • Laboratorios de control de calidad.
  • Plantas piloto.
  • Laboratorios de investigación y desarrollo.
  • Laboratorios clínicos, laboratorios de análisis.
  • Hospitales, clínicas, empresas farmacéuticas, centros de investigación.
  • Laboratorio de diagnóstico clínico en centros de salud y hospitalarios privados: servicios de microbiología, hematología, hemoterapia, bioquímica, inmunología, farmacia hospitalaria y laboratorios de los servicios de medicina y cirugía experimental.
  • Industria: laboratorios alimentarios, farmacéuticos, cosméticos y otras con laboratorios de investigación.
  • Laboratorios de institutos anatómico-forenses, institutos de toxicología.
  • Centros de experimentación animal.

Contenidos

Unidad I. Laboratorio de diagnóstico clínico

Capítulo I. Hematología clínica:

  • Generalidades de la sangre.
    • Conceptos generales sobre la sangre.
    • Velocidad de sedimentación globular.
    • Índices hemáticos y frotis hemáticos.
  • Hematíes.
    • Características generales de los eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes.
    • Hemoglobina.
    • Alteraciones de los hematíes. Las anemias.
      • Anemia perniciosa.
      • Anemia ferropénica.
      • Anemia poshemorrágica, hemolítica, esferocitosis hereditaria y drepanocitosis.
      • Anemias por disminución de la eritropoyesis por patología sistémica.
      • Policitemias.
  • Leucocitos.
    • Conceptos generales sobres los leucocitos.
      • Neutrófilos segmentados.
      • Eosinófilos.
      • Basófilos.
      • Monocitos.
      • Linfocitos.
      • Plasmocitos.
    • Alteraciones de los leucocitos.
    • Técnica de conteo de los leucocitos.
    • Principales enfermedades relacionadas con los leucocitos.
      • Hallazgos en el laboratorio.
  • Plaquetas.
    • Conceptos generales sobre las plaquetas.
    • Coagulación.
  • Transformaciones sanguíneas.
    • Grupos sanguíneos. Sistema ABO y Rh. Determinación por el laboratorio.
    • Transfusiones sanguíneas.
      • Sangre total.
      • Concentrado plaquetario.
    • Técnicas inmunológicas: Reacciones de aglutinación.
      • Etapas de la aglutinación.
      • Soluciones y reactivos más utilizados en inmunohematología.
      • Anticuerpos obtenidos por inmunización.
      • Falsos negativos y falsos positivos de la prueba de Coombs.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Bioquímica clínica:

  • Espectroscopia y cromatografía.
    • Procedimientos espectroscópicos.
    • Fundamentos de la cromatografía.
  • Pruebas bioquímicas.
    • Proteínas plasmáticas.
      • Tipos de proteínas plasmáticas.
      • Alteraciones de las proteínas plasmáticas.
      • Métodos de determinación de las proteínas plasmáticas.
    • Metabolismo de los lípidos.
      • Clasificación de los lípidos.
      • Tratamiento en laboratorio de las dislipemias.
      • Métodos diagnósticos.
    • Pruebas de función renal.
      • Creatinina.
      • Urea.
      • Electrolitos.
      • Anormales, sedimento urinario y proteínas en orina.
    • Pruebas de función hepática.
      • Procedimientos de laboratorio. La albúmina.
      • Procedimientos de laboratorio. Bilirrubina total y directa.
      • Procedimientos de laboratorio. ALAT/ALT/G PT.
      • Procedimientos de laboratorio. Colesterol LDL.
      • Procedimientos de laboratorio. Colesterol HDL.
    • Metabolismo del hierro.
      • Determinaciones de hierro.
    • Diabetes (DM).
      • Clasificación y diagnóstico.
      • Determinación de hemoglobina glicosilada.
    • Determinaciones endocrinológicas.
      • Métodos para el estudio de las hormonas.
    • Análisis de gases en sangre.
      • Evaluación del equilibrio ácido-base.
      • Trastornos del equilibrio ácido-base.
      • Consecuencias fisiológicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Fisiología del aparato urinario:

  • Aparato urinario. Estructura y función del riñón.
    • Nefrona, glomérulo, túbulo renal y fisiología renal.
    • Filtración glomerular.
    • Función tubular.
    • Regulación de la excreción de agua, sodio y potasio.
    • Regulación renal del equilibrio ácido-base.
    • Excreción de los productos del metabolismo nitrogenado y metabolismo fósforo-calcio.
    • Funciones endocrinas del riñón.
    • Los riñones y el sistema genitourinario.
  • Examen de la orina.
  • Estudio del sedimento urinario.
    • Examen microscópico del sedimento urinario.
    • Examen químico del sedimento urinario.
      • Tiras reactivas y métodos túrbido-métricos.
      • Elementos formes del sedimento urinario.
  • Infecciones del tracto urinario.
    • Factores que complican la infección de vías urinarias.
    • Cistitis, cistouretritis y bacteriuria asintomática.
    • Pielonefritis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Microbiología clínica:

  • Conceptos generales en microbiología.
    • Características de la microbiología.
    • Metabolismo bacteriano.
    • Taxonomía bacteriana.
    • Identificación bacteriana.
  • Microorganismos implicados en procesos infecciosos. Bacterias.
    • Cocos Gram +.
    • Cocos Gram -.
      • Género Neisseria.
      • Género Brucella.
      • Otras bacterias intracelulares.
    • Bacilos Gram +.
    • Bacilos Gram -.
  • Pruebas microbiológicas.
    • Coprocultivo.
    • Exudado vaginal.
    • Exudado endocervical.
    • Exudados uretrales.
    • Enfermedades de transmisión sexual.
      • Gonorrea.
      • Chlamidia.
      • Sífilis (Treponema pallidum).
      • Herpes (virus herpes simple tipo 1 y 2, VHS).
      • Verrugas genitales/PVH (papilomavirus humano - PVH).
      • Infección por VIH, SIDA.
      • Hepatitis B.
      • Hepatitis A.
      • Vaginitis (Tricomonas).
    • Exudados conjuntivales.
      • Raspados corneales.
    • Exudados óticos.
    • Exudado faríngeo y nasofaríngeo.
      • Exudado faríngeo.
      • Cavidad orofaríngea.
      • Senos paranasales.
      • Exudado nasal.
  • Técnicas generales en microbiología.
    • Medios de cultivo y preparación.
      • Condiciones generales para el cultivo de microorganismos.
      • Hemocultivos.
    • Técnicas de siembra de muestras biológicas.
    • Técnicas de tinción en microbiología.
      • Tinción de Gram.
      • Tinción con rodamina-auramina y con naranja de acridina.
      • Tinción de Ziehl-Neelsen (Baar).
      • Tinción con blanco de calcoflúor.
    • Pruebas de sensibilidad. Antibiograma.
      • Antibióticos.
      • Pruebas de sensibilidad.
      • Antibiograma.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Micología clínica:

  • Estructura de la célula fúngica. Reproducción.
  • Taxonomía fúngica. Grupos de interés clínico.
  • Enfermedades micóticas.
    • Micosis superficiales.
      • Tiñas.
      • Candidiasis.
      • Pitiriasis.
      • Tinea negra.
      • Piedras.
    • Micosis subcutáneas.
    • Micosis profundas.
    • Coccidioidomicosis.
  • Muestras para estudio micológico.
    • Recogida, transporte y procesamiento de muestras para el estudio de infecciones fúngicas.
    • Muestras para estudio de micosis superficiales.
    • Muestras para estudio de micosis subcutáneas.
    • Muestras para estudio de micosis profundas.
  • Técnicas básicas en micología.
    • Estudio de micosis superficiales.
    • Estudio de micosis subcutáneas.
    • Estudio de micosis profundas.
    • Estudio de micosis oportunistas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Parasitología clínica:

  • Los hábitats de los parásitos. Relaciones parásito-huésped.
  • Protozoos.
    • Amebas y ciliados.
    • Flagelados (Mastigophora).
    • Apicomplexa.
  • Helmintos.
    • Platelmintos.
    • Nematelmintos.
    • Enterobius vermicularis – Oxiuriasis.
    • Taenia saginata – Teniasis.
    • Geohelmintiasis.
    • Ascaris lumbricoides. Ascaridiasis.
    • Trichuris trichiura. Tricocefalosis.
    • emyloides stercoralis. Eemiloidiasis.
    • Hymenolepis nana. Himenolepiasis.
  • Artrópodos.
  • Técnicas básicas en parasitología.
    • Técnicas coproparasitológicas y recolección de la muestra.
    • Examen físico y microscópico.
    • Examen parasitológico.
    • Muestra para estudio parasitológico de piel.
    • Muestras para estudio parasitológico en sangre.
    • Muestra de sangre para microhematocrito.
    • Muestra para estudio parasitológico en orina.
    • Muestra para estudio parasitológico de exudado vaginal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Inmunología clínica:

  • El sistema inmune.
    • Inmunidad natural.
    • Inmunidad adquirida.
    • Componentes básicos del sistema inmune.
      • Antígenos y anticuerpos.
      • Complemento.
      • Linfocitos.
      • Macrófagos.
  • Antígenos de histocompatibilidad.
  • Citoquinas, anticuerpos e inmunoglobulinas.
    • Citoquinas.
    • Anticuerpos.
  • Respuesta humoral, respuesta celular.
    • Inmunidad mediada por anticuerpos. Respuesta humoral.
    • Inmunidad mediada por células. Respuesta celular.
  • Pruebas serológicas.
  • Pruebas reumáticas.
    • Factor reumatoide (FR).
    • ASLO.
    • PCR.
  • Hipersensibilidad. Alergia. Anafilaxia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Espermiograma:

  • Fisiología del aparato reproductor masculino.
    • Funciones hormonales y reproductoras masculinas.
    • Espermatogénesis. Espermiogénesis.
    • Transporte del espermatozoide.
  • Análisis del semen o seminograma.
    • Recogida de la muestra.
    • Recuento de espermatozoides/ml (concentración o densidad).
    • Recuento total y movilidad de los espermatozoides.
    • Viabilidad de los espermatozoides y morfología normal de los espermatozoides.
    • Otras células en el semen.
    • Características físicas del semen.
  • Métodos de análisis espermático.
  • Causas que pueden originar infertilidad en el hombre.
    • Varicocele e infección de las glándulas accesorias masculinas.
    • Factores genéticos.
    • Factor inmunológico, endocrino y enfermedades sistémicas.
    • Displasia de la vaina fibrosa del espermatozoide, alteraciones nerviosas de la eyaculación y factor psicológico.
    • Cáncer testicular y gonodotoxinas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Citología exfoliativa:

  • Cérvix y tracto genital inferior.
    • Carcinomas del cuello uterino y vagina.
      • Cáncer de cérvix.
      • Cáncer de cuello uterino.
      • Cáncer de vagina.
  • Citología cérvico-vaginal.
    • Aspectos clínicos del cuello uterino.
    • Tipos de cuello.
    • Procesos inflamatorios del cuello uterino.
    • Técnica.
    • Muestra vaginal, exocervical y endocervical.
    • Citología endometrial.
    • Método de fijación.
  • Citopatología del endocérvix.
    • Lesiones glandulares benignas del endocérvix.
    • Células endocervicales atípicas.
    • Lesiones malignas endocervicales.
      • Adenocarcinoma endocervical in situ (AIS).
      • Adenocarcinoma endocervical invasor.
      • Tumores infrecuentes.
      • Tumores metastásicos en el cérvix.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Toxicología clínica:

  • Intoxicaciones medicamentosas.
    • Ácido salicílico y derivados.
    • Aminofenazonas.
    • Amitriptilina.
    • Anfetaminas.
    • Antimonio.
    • Atenolol.
    • Barbitúricos.
    • Benzodiazepinas.
    • Cumarina.
    • Digoxina y digitoxina.
    • Paracetamol.
  • Intoxicaciones por drogas.
    • Cocaína.
    • Metadona.
    • Morfina.
  • Intoxicaciones por alcoholes.
    • Ensayo cuantitativo.
  • Intoxicaciones por metales.
    • Arsénico.
    • Cadmio.
    • Cobre.
    • Estaño.
    • Plomo.
    • Hierro.
    • Mercurio.
  • Intoxicaciones alimentarias.
    • Salmonelosis.
    • Staphylococcus aureus, escherichia coli y shigella.
    • Botulismo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad II. Hematología

Unidad III. Prevención de riesgos laborales para el técnico en laboratorio

Metodología

El transcurso de este evento académico se realizará 100% en línea, conectados al Campus Universitario, el cual permanecerá abierto los 365 días del año y las 24 horas de cada día. Todo el contenido se encuentra dividido en Capítulos o Unidades Didácticas, lo cual hace más favorable su estudio y evaluación, de igual forma el egresado dispondrá del apoyo y seguimiento del docente asignado, pudiendo contactar con él mediante email (ucam@formacionalcala.com), teléfono (+34 953 58 53 30), WhatsApp (+34 686 32 21 59) o mediante el sistema de mensajería del Campus Universitario.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad

Lo que nuestros alumnos opinan


WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?