Curso Superior Universitario en Auxiliar de enfermos con demencia

Datos generales

Hacerse cargo de una persona con alzhéimer o con alguna demencia no es sencillo. De hecho, precisa de mucha paciencia y de conocimientos para sobrellevar la situación. Lo cierto es que el alzhéimer no tiene una cura, pero lo que sí se puede conseguir es que el enfermo esté bien atendido y tenga la mejor calidad de vida posible.

Precisamente, esa es una de las funciones del auxiliar de enfermos con demencia, además de tener un papel muy importante en la detección de la enfermedad gracias a su formación y a la cercanía que tienen con los pacientes. Por tanto, son capaces de notar síntomas del Alzheimer para luego poder derivar a la persona al especialista. 

No obstante, lo cierto es que, en estos momentos, hay una enorme desproporción entre la enfermedad y los profesionales cualificados y, por ello, la demanda profesional de técnicos en esta materia es muy elevada y su incorporación al sector empleo es inmediato.

Este programa formativo contiene material teórico y práctico para que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para detectar las demencias más habituales, como el alzhéimer, así como sus principales síntomas, cuidados y tratamientos.

4,3/5 en 6 votos. 6 opiniones
Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

400 Horas

Créditos ECTS

16 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad Católica San Antonio de Murcia

El Curso Superior Universitario en Auxiliar de enfermos con demencia está certificado con 400 Horas, 16 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Católica San Antonio de Murcia.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma a todos los alumnos que finalicen un Experto Universitario o Curso Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad Católica San Antonio de Murcia se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Curso, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La capacitación que el egresado reciba con este Curso en línea permanecerá abierta hasta el cierre de su edición de inicio.

Duración

El egresado dispondrá de un semestre para finalizar dicho programa, el cual irá comprendido en unas fechas de edición dictadas por la Universidad, a continuación le mostramos el plan de estudios del Auxiliar de enfermos con demencia:

Periodo Académico Unidad didáctica Duración Créditos
I Semestre Enfermedad de Alzheimer y calidad de vida 11 semanas 7,7
Estimulación cognitiva en Alzheimer 3 semanas 1,8
Terapia ocupacional en síndrome de Down y demencia 3 semanas 1,8
Prevención de riesgos laborales para el gerocultor y auxiliar de ayuda a domicilio 7 semanas 4,7

Evaluación

La característica diferenciadora del Auxiliar de enfermos con demencia está en la actividad integradora, que consta de cinco fases parciales y su integración en una entrega final después de terminar el estudio de los módulos, siguiendo la guía de evaluación económica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Los entregables del Curso son:

  • Fase 1. Inducción al Curso con la Introducción al programa, Guías didácticas, Sala de chat, Foro libre...
  • Fase 2. Lectura y comprensión del temario impartido en cada uno de los capítulos.
  • Fase 3. Repaso del temario impartido con Autoevaluaciones y Resúmenes.
  • Fase 4. Resolución de las posibles dudas o cuestiones con su tutor docente.
  • Fase 5. Realización de los cuestionarios planteados en cada uno de los capítulos, comprendiendo un total de 559 preguntas en el Curso.

Al finalizar cada capítulo los participantes deben hacer una autoevaluación diseñada tipo test para el reconocimiento del aprendizaje, el cual consta de entre 5-10 preguntas con la posibilidad de realizar varios intentos. Es recomendable hacer la autoevaluación y aprobarla antes de efectuar las actividades finales del capítulo.

Finalmente, la calificación de las actividades del Curso será en una escala de calificación cualitativa y para culminar satisfactoriamente el Curso y recibir la certificación por parte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia es necesario haber efectuado todas las actividades propuestas y obtener una calificación entre bien y excelente en al menos el 60% de las actividades.

A quién está dirigido el Curso Superior Universitario en Auxiliar de enfermos con demencia

Este programa formativo de Enfermos con demencia en modalidad E-learning va orientado para los siguientes perfiles del aspirante:

  • Técnicos y tecnólogos en áreas de la salud, la educación y la administración.
  • Profesionales con título de especialistas en Enfermería, Gerocultores, TCAE o profesionales de ámbitos similares.
  • Extranjeros que posean de títulos aptos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en esta área.
  • Identificar correctamente una de las demencias más habituales como es el Alzheimer, conociendo los principales síntomas, cuidados y tratamientos, además de algunos ejercicios prácticos para la estimulación cognitiva de las diferentes áreas del cerebro.
  • Finalmente el alumno/a podrá adquirir conocimientos sobre otro de los padecimientos más frecuentes en nuestra sociedad como es el Síndrome de Down.

Esta capacitación en línea le permitirá vincularse a entornos laborales como:

  • Este profesional puede ejercer en el ámbito privado, ya sea en residencias, centros de día, hospitales o en domicilios particulares.
  • Residencias de mayores.
  • Residencias especializadas en Alzheimer.
  • Empresas dedicadas a prestar servicios especializados a las personas enfermas.
  • Centros de Día.
  • Servicios de atención a la tercera edad.
  • Cuidador.
  • Servicios de ayuda a domicilio.

Contenidos

Unidad I. Enfermedad de Alzheimer y calidad de vida

Capítulo I. Concepto de salud. Calidad de vida relacionada con la salud. Envejecimiento y bienestar:

  • Concepto y definición de salud.
  • Evolución del concepto de salud.
  • Los determinantes de la salud.
  • Concepto de salud pública: Definiciones y otros conceptos.
    • Fases en la respuesta social a los problemas de salud.
  • Envejecimiento y bienestar.
    • La transición demográfica.
    • Adaptación de las instituciones sociales.
    • La revolución del conocimiento.
    • Una revolución de esperanzas y expectativas.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Introducción histórica de la enfermedad de Alzheimer:

  • Introducción.
  • Concepto.
  • Aspectos históricos de la reforma psiquiátrica.
    • Antecedentes históricos.
    • La crisis de la asistencia psiquiátrica tradicional.
    • Países precursores de la reforma psiquiátrica.
  • Objetivos y estrategias de la reforma psiquiátrica.
    • Características generales del modelo.
    • Niveles de intervención en salud mental.
    • Continuidad de cuidados: Desde la Atención Primaria a las Asociaciones de Usuarios.
    • Actuación coordinada con otras Administraciones.
    • La evaluación en las redes de los servicios de salud mental.
  • Efectividad y eficiencia.
    • Indicadores para la evaluación de los servicios psiquiátricos.
  • El uso de fármacos colinérgicos en la enfermedad de Alzheimer.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Etiología:

  • Introducción.
  • Teorías etiopatogénicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Presentación clínica. Sintomatología clínica y cognitiva:

  • Introducción.
  • ¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
  • Diagnóstico diferencial.
  • Presentación clínica de la EA.
    • Pérdida de memoria.
    • Afectación del lenguaje.
    • Trastornos intelectivos.
    • Trastornos visuoespaciales.
    • Trastornos práxicos y constructivos.
    • Alteraciones gnósicas.
    • Trastornos no cognitivos.
    • Otros trastornos del comportamiento.
    • Cambios físicos.
  • Evolución de la enfermedad de Alzheimer.
    • Estadio I (leve).
    • Estadio II (moderado).
    • Estadio III (severo).
    • Estadio IV.
  • Anatomía patológica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Valoración integral del anciano:

  • Introducción.
  • Importancia de la valoración integral.
  • Valoración médica del anciano.
  • Historia clínica.
  • Exploración física.
  • Valoración funcional física.
  • Principios de la valoración.
    • Actividades medidas.
  • Valoración mental.
    • Valoración del estado cognitivo.
    • Valoración del estado afectivo.
    • Sistemática de la valoración mental.
    • Valoración social.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Valoración social y recursos sociales:

  • Introducción.
  • Envejecimiento de la población. Situación social de la vejez.
  • Valoración social.
    • Objetivo general de la valoración social.
    • Aspectos a valorar.
    • Aspectos básicos a valorar.
    • Instrumentos.
  • Recursos sociales para la tercera edad.
    • Programas.
    • Centros.
  • Perspectivas de futuro. La atención sociosanitaria.
    • Nuevos retos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Valoración cognitiva:

  • Consideraciones generales.
  • Sistemática de la valoración cognitiva del anciano.
    • Valoración no estructurada.
      • Anamnesis.
      • Exploración física.
    • Instrumentos o escalas de valoración o tipo de test.
      • Escalas de detección o breves: Pfeiffer o SPMSQ, Set test y test del informador.
      • Escalas de evaluación: Mini Examen cognoscitivo de Lobo.
      • Escalas de deterioro: DRS (Dementia Rating Scale) o Incapacidad Psíquica de Cruz Roja (CRM).
      • Escalas de gravedad: GDS.
      • Escalas de depresión: Geriatric Depression Scale o Yesavage.
    • Test de cribado.
    • Baterías neuropsicológicas.
    • Pruebas específicas de evaluación neuropsicológica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Diagnóstico de las demencias:

  • Consideraciones sobre el diagnóstico precoz y temprano de las demencias.
    • Reconocimiento temprano del deterioro cognitivo.
    • Estrategia diagnóstica para detectar la presencia de deterioro cognitivo en Atención Primaria.
    • Diagnóstico de sospecha de demencia.
    • Confirmación del diagnóstico de EA y otras demencias.
  • Criterios diagnósticos.
    • Nuevos criterios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Diagnóstico diferencial: otras demencias en el anciano:

  • Enfermedad de Párkinson.
  • Enfermedad por cuerpos de Lewis difusos.
  • Demencia en enfermedades psiquiátricas.
  • Demencia vascular.
  • Enfermedad de Pick.
  • Enfermedad de Huntington.
  • Hidrocefalias.
  • Demencias secundarias a traumatismos.
  • Cuidados de enfermería en el deterioro cognitivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Diagnóstico anatomopatológico de la enfermedad de Alzheimer:

  • Introducción.
  • Estudio macroscópico.
  • Estudio microscópico.
  • Diagnóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Cuidados al paciente. Nutrición y alimentación: Nociones básicas:

  • Introducción.
  • Factores que influyen en la alimentación del anciano.
  • Necesidades nutricionales de los ancianos.
  • Normas para una correcta alimentación de los ancianos.
  • Equilibrio de la dieta del anciano.
  • Nutrición hospitalaria en el anciano.
  • Condiciones asociadas con la desnutrición en el anciano.
  • Funciones del personal de la salud ante el anciano hospitalizado.
  • Cuidados especiales en la administración de los alimentos al anciano hospitalizado.
  • Clasificación de dietas según patologías.
  • La importancia de la dieta mediterránea.
  • Alimentación enteral y parenteral.
    • Alimentación enteral.
      • Tipos de alimentación enteral.
      • Técnicas de introducción de la sonda nasogástrica.
      • Forma de administrar la alimentación y los medicamentos por sonda.
    • Alimentación parenteral.
      • Cómo debe administrarse la alimentación parenteral mediante un cateterismo venoso central.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Cuidados de enfermería. Sondaje nasogástrico:

  • Introducción.
  • Tipos de sondas nasogástricas.
  • Sondaje nasogástrico.
  • Mantenimiento del sondaje nasogástrico.
  • Complicaciones potenciales más frecuentes.
  • Extracción de la sonda nasogástrica.
  • Complicaciones potenciales más frecuentes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Tratamiento: medidas generales:

  • Introducción.
  • La terapéutica del deterioro cognitivo y de la demencia.
    • Atención a la demencia.
    • Estimación de los médicos sobre la epidemiología y evolución del deterioro cognitivo.
    • Pacientes atendidos por el sistema de salud.
  • Tratamientos aplicados.
    • Tratamiento farmacológico.
    • Tratamiento no farmacológico.
    • Valoración de los tratamientos utilizados.
    • Tratamiento precoz.
    • Productos farmacológicos preventivos.
    • Beneficios de las terapias no farmacológicas.
      • Definición distintas técnicas de fisioterapia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer:

  • Introducción.
  • Tratamiento farmacológico de síntomas cognitivos.
    • Tacrina (tetrahidroaminoacridina, TCR). Cognex®.
    • Rivastigmina. Exelon®/Prometax®.
    • Donepezilo. Aricept®.
  • Otros fármacos empleados.
  • Otros productos empleados como tratamiento de la demencia.
  • Tratamiento farmacológico de síntomas no cognitivos.
  • Tratamiento no farmacológico.
    • Terapias centradas en el funcionamiento cognitivo.
    • Intervenciones que fomentan la calidad de vida y modifican la conducta.
    • Intervenciones dirigidas al abordaje afectivo.
    • Otras intervenciones no farmacológicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Tratamiento rehabilitador:

  • Introducción.
  • Fases y evolución.
  • Programas de rehabilitación.
  • Objetivos del programa de rehabilitación.
  • Protocolos de rehabilitación.
  • Fisioterapia.
    • Áreas de intervención del fisioterapeuta en la Enfermedad de Alzheimer.
    • Valoración integral multidisciplinar. Valoración de Fisioterapia.
    • Generalidades.
    • Fisioterapia como terapia preventiva contra la Enfermedad de Alzheimer.
      • Beneficios de la actividad física y repercusión sobre los factores de riesgo de la EA.
    • Según la fase en que se encuentre.
      • Intervención en la fase inicial.
      • Fase intermedia.
      • Fase terminal.
  • Tratamiento ocupacional.
  • Trastornos de la comunicación.
    • Intervenciones en la fase inicial.
    • Intervención en la fase media.
    • Fase final.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Tratamiento psicológico en el Alzheimer:

  • Introducción.
  • Conceptos clave.
  • Programa de psicoestimulación integral.
    • Fundamentos.
    • Variables para la elaboración de un programa personalizado.
    • Objetivos generales.
    • Áreas de aplicación del PPI.
    • Descripción del PPI.
    • Condiciones.
    • Experiencias con el PPI.
    • Conclusiones.
    • Resumen.
  • Teoría de la neuroplasticidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Prevención de complicaciones y tratamiento:

  • Introducción.
  • Planificación de actividades.
  • Accidentes y caídas.
  • Inmovilización.
    • Alternativas a la inmovilización.
    • Medidas preventivas sobre los factores de riesgo de la inmovilidad.
    • Prevención de las úlceras por presión.
    • Valoración.
    • Tratamiento preventivo.
  • Deterioro cognitivo y de la conducta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Ayuda y apoyo a los familiares. Guía para familiares. Asociaciones y grupos de ayuda:

  • Introducción.
  • Detección de la enfermedad.
  • Impacto familiar.
  • Red de apoyo.
  • Apoyo a los familiares desde el campo de la salud.
  • Asociaciones de familiares.
  • Recursos administrativos, médicos y sociales para los enfermos de alzhéimer y sus familiares.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Cuidados domiciliarios:

  • Introducción.
  • Alzhéimer como problema sociosanitario.
  • Labor de enfermería en las demencias tipo alzhéimer.
  • Cuidados domiciliarios a enfermos de Alzheimer.
    • Síntomas en las distintas fases.
    • Cuidados domiciliarios a un enfermo de alzhéimer.
    • Salud del cuidador. Educación para la salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Cuidados paliativos en el tratamiento integrado de las demencias:

  • Definición de fase terminal y cuidados paliativos.
  • La fase terminal en la enfermedad de Alzheimer.
  • Los cuidados paliativos en las demencias en fase terminal.
  • Consideraciones finales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Cuidados al cuidador:

  • Introducción.
  • Recomendaciones de formación.
  • Aspectos organizativos de la atención.
  • Actividades de organización del cuidado.
  • Mensajes claves de la información al cuidador.
    • Sobre el origen y diagnóstico de la enfermedad.
    • Evolución de la enfermedad.
  • Intervención y apoyo profesional al cuidador informal.
  • Intervención psicoterapéutica individual y familiar.
  • Programa de intervención psicoeducativo.
  • Apoyo telefónico.
  • Programas de respiro.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Preparándose para el cuidado:

  • Introducción.
  • Etapas de una carrera en prestación de cuidados.
  • ¿Cuándo se convierte una persona en cuidador/a?
  • Las fases de adaptación a la situación de cuidado.
  • El entrenamiento del cuidador.
    • Planificación del cuidado.
      • División de responsabilidades.
      • La pareja y los hijos del cuidador.
      • Las relaciones sociales.
      • Las necesidades personales: Evitar la pérdida de sí mismo.
      • El lugar donde se cuida.
      • La situación laboral.
      • La economía.
      • La relación con los profesionales sociosanitarios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIII. Consecuencias del cuidado en la vida del cuidador:

  • Introducción.
  • La satisfacción de cuidar.
  • Cambios en las relaciones familiares y de pareja.
    • Conflictos frecuentes en la familia como consecuencia del cuidado.
  • Cambios en el trabajo y en su situación económica.
  • Cambios en el tiempo libre del cuidador.
  • Cambios en su salud.
    • Trastornos físicos.
    • Problemas psicológicos en los cuidadores.
  • Cambios en su estado de ánimo.
  • Burnout o el síndrome del cuidador.
    • Factores que provocan mayor sobrecarga.
    • Detección e intervención del síndrome del cuidador.
  • Consecuencias del cuidado: Resumen.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIV. Internet y Alzheimer:

  • Introducción.
  • ¿Qué es internet?
  • ¿Cómo buscar en internet?
  • Metodología de la búsqueda.
  • Buscadores.
  • Práctica y recogida de información en internet.
    • Recursos y Alzheimer.
    • Información y Alzheimer.
    • Consejos y Alzheimer.
    • Adaptando la vivienda.
    • Sobre el cuerpo.
    • Sobre la mente.
      • Ejercicios didácticos.
      • Musicoterapia.
      • Técnicas de orientación.
      • Reactivación de memoria.
  • Anexo.
    • Instituciones.
    • Publicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Aspectos éticos y legales:

  • Implicaciones del deterioro cognitivo progresivo.
  • Información.
    • Información médica.
    • Informaciones específicas (procedan o no del médico).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. Eutanasia:

  • Introducción.
  • Eutanasia: Conceptos y principales situaciones.
  • Aspectos éticos y jurídicos y comportamiento del personal de la salud.
  • Aspectos jurídicos.
  • Actitudes de las enfermeras ante los pacientes en situación terminal.
    • Derecho a la vida y dignidad de la persona.
    • Morir con dignidad.
    • Ética del tratamiento del dolor.
    • Cuidados mínimos y medidas de soporte.
    • El empleo de medios terapéuticos desproporcionados.
    • Intervención del enfermo en la elección del tratamiento.
    • El derecho del enfermo a la verdad.
    • Sentido y valor del dolor y sufrimiento humanos.
    • Atención espiritual.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVII. Pronóstico y expectativas:

  • La investigación multidisciplinaria.
  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVIII. Alzheimer: Avances recientes:

  • Introducción.
  • Etiología, factores de riesgo. Enfoques preventivos.
  • Diagnóstico certero, diagnóstico precoz.
  • Tratamiento.
    • Tratamiento no farmacológico.
    • Tratamiento farmacológico.
  • Cuidados e intervención de enfermería.
  • Atención al cuidador.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIX. Casos clínicos comentados:

  • Caso clínico 1.
  • Caso clínico 2.
  • Caso clínico 3.
  • Caso clínico 4.
  • Caso clínico 5.
  • Caso clínico 6.
  • Caso clínico 7.
  • Caso clínico 8.
  • Caso clínico 9.
  • Caso clínico 10.
  • Caso clínico 11.
  • Caso clínico 12.
  • Caso clínico 13.
  • Caso clínico 14.
  • Caso clínico 15.
  • Caso clínico 16.
  • Caso clínico 17.
  • Caso clínico 18.
  • Caso clínico 19.

Unidad II. Estimulación cognitiva en Alzheimer

Unidad III. Terapia ocupacional en síndrome de Down y demencia

Unidad IV. Prevención de riesgos laborales para el gerocultor y auxiliar de ayuda a domicilio

Metodología

El transcurso de este evento académico se realizará 100% en línea, conectados al Campus Universitario, el cual permanecerá abierto los 365 días del año y las 24 horas de cada día. Todo el contenido se encuentra dividido en Capítulos o Unidades Didácticas, lo cual hace más favorable su estudio y evaluación, de igual forma el egresado dispondrá del apoyo y seguimiento del docente asignado, pudiendo contactar con él mediante email (ucam@formacionalcala.com), teléfono (+34 953 58 53 30), WhatsApp (+34 686 32 21 59) o mediante el sistema de mensajería del Campus Universitario.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad

Lo que nuestros alumnos opinan


WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?