Curso Superior Universitario en Auxiliar de enfermería

Datos generales

El Auxiliar de Enfermería es un profesional cuya función laboral se centra no solo en las técnicas de atención y cuidados de enfermos, sino que también en realizar funciones de obtención de muestras, higiene del paciente, aplicación de fármacos y otras labores propias de los departamentos de enfermería.

Además, estos profesionales trabajan bajo la supervisión de una enfermera y forman parte de un equipo médico formado, de manera habitual, por médicos, enfermeras y otros profesionales, a los que también deberá prestar su apoyo y seguir sus indicaciones en lo referente al cuidado de enfermos.

Por otro lado, debido a la polivalencia de su formación, el auxiliar de enfermería es un profesional muy demandado por los servicios médicos , ya que pueden desarrollar su labor en hospitales, residencias de ancianos, centro de atención médica o laboratorios, entre otros.

Este programa formativo contiene material teórico y práctico con el que el alumno entenderá los conceptos básicos que forman parte del trabajo diario del auxiliar de enfermería y aprenderá los pilares básicos de su trabajo diario, normativa, anatomía, primeros auxilios, cuidados y prevención de riesgos laborales.

4,5/5 en 6 votos. 6 opiniones
Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

425 Horas

Créditos ECTS

17 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad Católica San Antonio de Murcia

El Curso Superior Universitario en Auxiliar de enfermería está certificado con 425 Horas, 17 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Católica San Antonio de Murcia.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma a todos los alumnos que finalicen un Experto Universitario o Curso Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad Católica San Antonio de Murcia se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Curso, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La capacitación que el egresado reciba con este Curso en línea permanecerá abierta hasta el cierre de su edición de inicio.

Duración

El egresado dispondrá de un semestre para finalizar dicho programa, el cual irá comprendido en unas fechas de edición dictadas por la Universidad, a continuación le mostramos el plan de estudios del Auxiliar de enfermería:

Periodo Académico Unidad didáctica Duración Créditos
I Semestre Actualización y puesta al día en enfermería 10 semanas 7
Cuidados sociosanitarios en el paciente geriátrico 8 semanas 6
Prevención de riesgos laborales para el auxiliar de enfermería 6 semanas 4

Evaluación

La característica diferenciadora del Auxiliar de enfermería está en la actividad integradora, que consta de cinco fases parciales y su integración en una entrega final después de terminar el estudio de los módulos, siguiendo la guía de evaluación económica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Los entregables del Curso son:

  • Fase 1. Inducción al Curso con la Introducción al programa, Guías didácticas, Sala de chat, Foro libre...
  • Fase 2. Lectura y comprensión del temario impartido en cada uno de los capítulos.
  • Fase 3. Repaso del temario impartido con Autoevaluaciones y Resúmenes.
  • Fase 4. Resolución de las posibles dudas o cuestiones con su tutor docente.
  • Fase 5. Realización de los cuestionarios planteados en cada uno de los capítulos, comprendiendo un total de 593 preguntas en el Curso.

Al finalizar cada capítulo los participantes deben hacer una autoevaluación diseñada tipo test para el reconocimiento del aprendizaje, el cual consta de entre 5-10 preguntas con la posibilidad de realizar varios intentos. Es recomendable hacer la autoevaluación y aprobarla antes de efectuar las actividades finales del capítulo.

Finalmente, la calificación de las actividades del Curso será en una escala de calificación cualitativa y para culminar satisfactoriamente el Curso y recibir la certificación por parte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia es necesario haber efectuado todas las actividades propuestas y obtener una calificación entre bien y excelente en al menos el 60% de las actividades.

A quién está dirigido el Curso Superior Universitario en Auxiliar de enfermería

Este programa formativo de Auxiliar de enfermería en modalidad E-learning va orientado para los siguientes perfiles del aspirante:

  • Técnicos y tecnólogos en áreas de la salud, la educación y la administración.
  • Profesionales con título de especialistas en Gerocultores, TCAE o profesionales de ámbitos similares.
  • Extranjeros que posean de títulos aptos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en esta área.

Objetivos generales:

  • Entender los conceptos básicos que forma parte del trabajo diario del auxiliar de enfermería, aprendiendo los pilares básicos, su trabajo diario, normativa, anatomía, primeros auxilios, cuidados y prevención de riesgos laborales.

Objetivos específicos:

  • Obtener conocimientos específicos sobre enfermería.
  • Estudiar los cuidados sociosanitarios en el paciente geriátrico.
  • Profundizar en la prevención de riesgos laborales para el auxiliar de enfermería.

Esta capacitación en línea le permitirá vincularse a entornos laborales como:

  • Atención especializada: consultas, hospitales, Cruz Roja, atención de urgencias, ayuda en la atención a partos, pediatría, psiquiatría, geriatría, determinadas unidades especiales, etc.
  • Atención comunitaria: promoción de la salud, salud bucodental, atención a domicilio, residencias para personas de la tercera edad, etc.
  • Además de estos sectores sociosanitarios, es posible ejercer como Auxiliar de Enfermería en balnearios que ofertan terapias específicas, algunos Departamentos de Asuntos Sociales, Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, etc.

Contenidos

Unidad I. Actualización y puesta al día en enfermería

Módulo I. Anatomía, fisiología y patología de los principales sistemas orgánicos:

Capítulo I. Anatomo-fisiopatología del Aparato Respiratorio:

  • Introducción.
  • Anatomía del aparato respiratorio.
  • Fisiología de la respiración.
  • Clínica del aparato respiratorio.
  • Exploración física del enfermo respiratorio.
  • Exploración funcional del enfermo respiratorio.
  • Patrones respiratorios anormales.
  • Enfermedades respiratorias más frecuentes.
    • Insuficiencia respiratoria.
    • Asma bronquial.
    • Bronquiectasias.
    • Bronquitis Crónica, Enfisema y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
    • Atelectasia.
    • Síndrome de irritación pleural o pleuritis seca.
    • Síndrome de derrame pleural.
    • Neumotórax.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Anatomo-fisiopatología del Aparato Cardiocirculatorio:

  • Introducción.
  • El corazón.
  • Fisiología cardíaca.
  • Circuitos cardiocirculatorios.
  • Histología vascular.
  • Pruebas exploratorias y diagnósticas.
  • Patología del aparato cardiocirculatorio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Anatomo-fisiopatología del Aparato Digestivo:

  • Introducción.
  • Anatomía y fisiología fundamental tubo digestivo y glándulas accesorias.
    • Cavidad bucal.
    • Faringe.
    • Esófago.
    • Estómago.
    • Duodeno, íleon, yeyuno, intestino grueso o colon, recto y ano.
  • Hígado.
  • Vesícula biliar.
  • Páncreas.
  • Fisiología de la nutrición.
  • Patologías más comunes del aparato digestivo.
  • Principales pruebas diagnósticas.
  • Patologías del aparato digestivo.
  • Patologías de las glándulas accesorias del aparato digestivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Anatomo-fisiopatología de los Aparatos Génito-Urinarios (Masculino y Femenino):

  • Introducción.
  • Aparato urinario.
    • Anatomía del aparato urinario.
    • Fisiología.
    • Alteración de la diuresis de la micción y de la orina.
    • Principales enfermedades urinarias.
  • Aparato genital masculino.
    • Anatomía del aparato genital masculino.
    • Fisiología del aparato genital masculino.
    • Enfermedades de la próstat.
    • Afecciones del pene.
    • Enfermedades del testículo y bolsas escrotales.
  • Aparato genital femenino.
    • Anatomía del aparato genital femenino.
    • Fisiología del aparato genital femenino.
    • Enfermedades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Anatomo-fisiopatología de la Piel y el Aparato Locomotor:

  • Introducción.
  • Anatomía, fisiología y patología de la piel.
    • Anatomía de la piel.
    • Fisiología de la piel.
    • Lesiones elementales de la piel.
    • Patología de la piel.
  • Anatomía, fisiología y patología del aparato locomotor.
    • Tejido esquelético.
    • Tejido muscular.
    • Patología del aparato locomotor.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. Funciones del personal de enfermería. Documentación del paciente. Terminología clínica básica:

Capítulo VI. Ingreso y Alta del paciente. Historia Clínica y de Enfermería. Carpeta del Enfermo: tipos de documentos que conforman la Historia Clínica. La Receta:

  • Introducción.
  • Administración hospitalaria: Características y objetivos.
  • Definición de protocolos y reglamentos.
  • Ingreso y alta de un paciente.
  • Carpeta del enfermo: Documentos que conforman la historia clínica.
  • Carpeta de enfermería.
  • La receta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Fases de la Enfermedad. Afrontamiento de la misma. Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.). Interpretación básica de la terminología clínica:

  • Introducción.
  • Concepto de enfermedad y sus fases.
  • Fases de la enfermedad.
  • Afrontamiento de la enfermedad.
  • Proceso de atención de enfermería.
  • Interpretación básica de la terminología médica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo III. Unidad del paciente. Higiene y alimentación:

Capítulo VIII. Higiene Ambiental. Unidad del Paciente. Llamada del Paciente. La Cama Hospitalaria:

  • Introducción.
  • Higiene ambiental. Unidad del paciente.
  • Llamada del paciente.
  • La cama hospitalaria.
    • Colchones.
    • ¿Cómo se hace la cama de un enfermo?
    • ¿Cómo se hace una cama desocupada?
    • ¿Cómo se rehace la cama?
    • ¿Cómo se hace una cama ocupada?
    • ¿Cómo se hacen las esquinas?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Higiene del Enfermo. Úlceras por Presión. Prevención. Atención especial al enfermo largamente encamado:

  • Introducción.
  • Higiene general.
  • Úlceras por presión.
  • Prevención de las úlceras por presión.
    • Valoración del riesgo.
    • Medidas preventivas.
  • Tratamiento de las úlceras.
  • Consideraciones al enfermo largamente encamado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Administración de Alimento al enfermo. Dietas Terapéuticas. Tipos de Vías de Nutrición:

  • Introducción.
  • El aporte nutricional en las personas.
  • Nutrientes que obtenemos a través de la alimentación.
  • Valoración del personal de la salud de un paciente con trastorno de la alimentación.
  • Causas que motivan alteraciones en la alimentación.
  • Tipos de alimentos necesarios para el organismo.
  • Administración de alimentos al enfermo.
  • Dietas terapéuticas.
  • Tipos de dietas.
  • Consejos para mantener una dieta equilibrada.
  • Tipos de vías de nutrición.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo IV. Vigilancia del enfermo:

Capítulo XI. Observación del paciente. Constantes Vitales. Balance de Líquidos:

  • Vigilancia y observación del enfermo.
  • Observación del aspecto del paciente.
    • Observación de la piel.
    • Observación de la eliminación.
    • Observación del estado de conciencia.
  • Constantes vitales.
    • Temperatura.
    • Pulso.
    • Frecuencia respiratoria.
    • Tensión arterial.
  • Errores más frecuentes en la medición de las constantes vitales.
  • Balance de líquidos.
    • ¿Cómo se desplazan los líquidos, electrolitos y otros solutos entre los compartimentos celular y extracelular?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Confección detallada de las Gráficas Hospitalarias. Cumplimentación pormenorizada de otros documentos clínicos:

  • Introducción.
  • Concepto y clases de gráficas.
  • Confección y explicación detallada de una gráfica.
  • Confección de otros documentos clínicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VI. Eliminaciones y secreciones del enfermo:

Capítulo XIII. Eliminaciones y Secreciones del Enfermo. Actuación de Enfermería. Enemas:

  • Introducción.
  • Eliminaciones y secreciones del enfermo. Actuaciones de enfermería.
    • Esputos.
    • Vómitos.
    • Orina.
    • Deposiciones o heces.
      • Enemas de limpieza.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Obtención de Muestras para el Laboratorio. Etiquetaje, Conservación y Transporte:

  • Introducción.
  • Sangre.
    • Sangre venosa.
      • Simple.
      • Hemocultivo.
    • Sangre arterial.
    • Sangre capilar.
  • Orina.
    • Análisis simple de orina.
    • Análisis de orina de 24 horas.
    • Urocultivo.
    • Obtención de orina en niños y lactantes.
  • Heces.
    • Simple.
    • Esputo.
  • Líquido cefalorraquídeo.
  • Exudados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VI. Administración de fármacos. Asistencia en técnicas básicas de enfermería:

Capítulo XV. Fármacos. Concepto. Origen. Finalidades. Vías de Administración de Medicamentos. Tipos Básicos de Fármacos:

  • Concepto de fármaco.
  • Origen de los fármacos.
  • Nomenclatura de los medicamentos.
  • Acciones farmacológicas de los medicamentos.
  • Factores que modifican los efectos de los medicamentos.
  • Antagonismo y sinergismo.
  • Vías de eliminación del fármaco.
  • Administración de fármacos.
  • Vías de administración de los medicamentos.
    • Vías de administración indirectas o enterales.
    • Vías de administración directas o parenterales.
  • Clasificación de los medicamentos.
    • Fármacos del sistema nervioso autónomo.
    • Fármacos del sistema nervioso central.
    • Fármacos anestésicos.
    • Farmacología del dolor.
    • Fármacos autocoides.
    • Fármacos del aparato cardiovascular y del sistema hematopoyético.
    • Fármacos del aparato respiratorio.
    • Farmacología renal.
    • Farmacología gástrica.
    • Farmacología de los procesos infecciosos.
    • Farmacología antineoplásica.
    • Fármacos antiparasitarios.
    • Fármacos del sistema endocrino.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Perfusiones Endovenosas. Sueros y otras sustancias para venoclisis. Vías Centrales y Periféricas:

  • Introducción.
  • Administración de medicamentos por vía endovenosa.
  • Perfusión endovenosa.
  • Sueros y sustancias para administración endovenosa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Sondajes, Drenajes y Exploraciones Endoscópicas para Diagnóstico y Tratamiento:

  • Introducción.
  • Sondajes.
    • Sondaje vesical (SV) o uretral.
    • Sondaje nasogástrico (SNG).
    • Sondaje rectal.
  • Drenajes.
  • Exploraciones endoscópicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Oxigenoterapia. Ventiloterapia. Aerosolterapia:

  • Introducción.
  • Oxigenoterapia.
    • Fuentes de oxígeno.
    • Medidor de flujo de oxígeno.
    • Humidificador.
    • Indicaciones de la oxigenoterapia.
    • Clasificación. Sistemas de bajo flujo y alto flujo.
      • Sistemas de bajo flujo.
      • Sistemas de alto flujo.
  • Ventilación mecánica: VMNI/VMI.
    • Ventilación mecánica no invasiva.
      • CPAP.
      • BIPAP.
    • Ventilación mecánica con técnica invasiva.
      • Intubación traqueal.
      • Balón Autohinchable AMBU.
      • Técnica de intubación.
  • Aerosolterapia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VII. Preparación del enfermo para las exploraciones:

Capítulo XIX. Transporte y movilización del enfermo. Técnicas ergonómicas para el profesional:

  • Introducción.
  • Beneficios del movimiento/Ejercicio físico.
  • Peligros de la inmovilización.
  • Generalidades sobre el sistema músculo-esquelético.
  • Posturas básicas.
  • Aspectos generales de las movilizaciones.
  • Movilizaciones en la cama.
  • Traslados más frecuentes.
  • Consideraciones ergonómicas para el profesional.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Preparación para la Exploración Médica. Posiciones corporales. Anatomía del Abdomen, Tórax y Espalda:

  • Introducción.
  • Examen físico. Generalidades.
    • Desviaciones de la columna vertebral.
    • Desviaciones posturales.
    • Exploración física.
    • Métodos de diagnóstico.
  • Anatomía de abdomen, tórax y espalda.
    • Anatomía del abdomen.
    • Anatomía del tórax.
    • Anatomía de la espalda.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Preparación de enfermo para una intervención quirúrgica. Cuidados pre-intra-postoperatorios. Campos quirúrgicos u operatorios:

  • Introducción.
  • Valoración inicial y preparación preoperatoria.
  • El día de la intervención.
  • Llegada a quirófano.
  • Periodo intraoperatorio.
  • Periodo posoperatorio.
  • Campo quirúrgico u operatorio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Material Quirúrgico. Material de Curas. Preparación y Limpieza del Carro de Curas. Reposición del material usado, una función auxiliar imprescindible:

  • Material quirúrgico básico.
  • Limpieza del material quirúrgico.
  • Carro de curas. Preparación, limpieza y reposición.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIII. Métodos de Saneamiento. Limpieza, Desinfección y Esterilización. Asepsia y Antisepsia:

  • Introducción.
  • Concepto de saneamiento. Métodos más utilizados.
  • Desinfección, esterilización y limpieza.
  • Clasificación de los métodos de desinfección y esterilización.
    • Agentes físicos.
    • Agentes químicos.
      • Compuestos orgánicos.
      • Compuestos inorgánicos.
  • Características de un buen desinfectante.
  • Asepsia y antisepsia.
  • Características de los antisépticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VIII. Cuidados especiales de enfermería:

Capítulo XXIV. Asistencia a Neonatos, Lactantes y Prematuros. Biberones. Vacunas. Técnicas Puericultoras Básicas:

  • Introducción.
  • El recién nacido a término: Características.
  • Cuidados básicos al neonato.
  • Aspectos psicomotrices en el primer mes de vida.
  • El recién nacido prematuro.
  • Problemas potenciales en el prematuro.
  • Cuidados especiales al recién nacido prematuro.
  • Valoración del desarrollo psicomotor en el prematuro.
  • El recién nacido postérmino.
  • Lactantes: Crecimiento físico y desarrollo psicomotor.
  • Cuidados al lactante.
  • Vacunaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. El Enfermo contagioso e inmunodeprimido. Técnicas de Aislamiento. Cadena Infecciosa y Prevención de Infecciones Nosocomiales:

  • Introducción.
  • El enfermo contagioso e inmunodeprimido.
  • Técnicas y métodos de aislamiento.
  • Fases de la enfermedad infecciosa. Cadena infecciosa.
  • Infecciones hospitalarias o nosocomiales.
  • Tipos de infecciones hospitalarias.
  • Medidas generales frente la prevención y control de infecciones hospitalarias.
  • Papel del profesional de la salud en el control de infecciones hospitalarias.
  • Sistema de vigilancia y control de infecciones hospitalarias.
  • Enfermedades de declaración obligatoria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. Asistencia al paciente geriátrico:

  • Introducción.
  • Conceptos de envejecimiento, geriatría, gerontología y paciente geriátrico.
  • Campo que abarca la asistencia al paciente geriátrico.
  • Niveles asistenciales para atender al anciano.
  • Valoración geriátrica.
  • Problemas o patologías típicas de la ancianidad.
  • Nutrición e hidratación en la etapa anciana.
  • Medicación y administración de tratamiento farmacológico en los ancianos.
  • El personal de enfermería en la asistencia a los ancianos.
  • Anexos.
    • Anexo 1. Cuestionario de Valoración según patrones funcionales de Gordon.
    • Anexo 2. Escala de evaluación del estado nutricional. MNA.
    • Anexo 3. Autonomía para las actividades de la vida diaria–Barthel.
    • Anexo 4. Cribado de deterioro cognitivo-Test de Pfeiffer.
    • Anexo 5. Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVII. Asistencia al moribundo y cuidados postmortem:

  • Introducción.
  • Conceptos.
  • Fisiología de la muerte.
  • Vivencias psicológicas en el proceso de morir.
  • Miedos del enfermo terminal.
  • Qué es y quién imparte el apoyo psicoemocional.
  • El papel de la enfermera en los cuidados paliativos.
  • Necesidades fisiológicas que presenta el enfermo terminal.
  • Manejo del dolor en el enfermo terminal.
  • Cuidados postmortem.
  • Funciones del personal de enfermería en la asistencia al enfermo terminal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo IX. Soporte vital y primeros auxilios:

Capítulo XXVIII. Heridas, Quemaduras y Fracturas:

  • Introducción.
  • Heridas.
    • Actuación de emergencia ante una herida.
    • ¿Qué debemos hacer para limpiar adecuadamente una herida?
    • ¿Qué hacer si se presenta una hemorragia?
    • Todo lo que hay que saber acerca de los torniquetes.
    • Vendajes.
    • Heridas a las que hay que prestar especial atención.
  • Quemaduras.
    • Clasificación de las quemaduras según la profundidad.
    • Actuación de emergencia ante una quemadura.
    • Consideraciones especiales de las quemaduras.
    • Tipos de quemaduras especialmente graves.
    • Cómputo del área quemada.
  • Fracturas y luxaciones.
    • Actuación ante este tipo de lesiones.
    • Actuación para una correcta inmovilización.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIX. Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Carro de Parada. Composición y Funcionamiento:

  • Introducción.
  • Primeros auxilios: Cómo se debe actuar.
  • Definición de RCP.
  • Aspectos a tener en cuenta sobre la RCP.
  • Definición de parada respiratoria.
  • Definición de parada cardíaca.
  • Objetivo de la RCP.
  • Tipos de RCP.
    • RCP básica.
    • RCP avanzada.
  • Monitorización de la víctima. Electrocardiografía.
  • Desfibrilación.
  • Marcapasos transcutáneo.
  • Carro de parada en urgencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXX. Primeros Auxilios:

  • Introducción.
  • Obstrucción severa de la vía aérea por cuerpo extraño.
  • Intoxicaciones.
  • Ahogamiento.
  • Corte de digestión.
  • Convulsiones.
  • Agotamiento por calor.
  • Golpe de calor.
  • Insolación.
  • Congelación.
  • Mordeduras.
  • Picaduras.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad II. Cuidados sociosanitarios en el paciente geriátrico

Unidad III. Prevención de riesgos laborales para el auxiliar de enfermería

Metodología

El transcurso de este evento académico se realizará 100% en línea, conectados al Campus Universitario, el cual permanecerá abierto los 365 días del año y las 24 horas de cada día. Todo el contenido se encuentra dividido en Capítulos o Unidades Didácticas, lo cual hace más favorable su estudio y evaluación, de igual forma el egresado dispondrá del apoyo y seguimiento del docente asignado, pudiendo contactar con él mediante email (ucam@formacionalcala.com), teléfono (+34 953 58 53 30), WhatsApp (+34 686 32 21 59) o mediante el sistema de mensajería del Campus Universitario.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad

Lo que nuestros alumnos opinan


WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?