Unidad I. Enfermedades infecciosas: Recogida de muestras. Aspectos novedosos en bacteriología
Unidad II. Enfermedades infecciosas virales
Unidad III. Enfermedades infecciosas en pediatría. Novedades en bacteriología
Unidad IV. Enfermedades infecciosas causadas por hongos
Capítulo I. Clasificación y morfología de los hongos:
- Introducción.
- Clasificación y morfología.
- Procedimientos de laboratorio.
Capítulo II. Obtención, transporte y procesamiento de muestras para el estudio de infecciones fúngicas:
- Introducción y conceptos generales.
- Medios utilizados para el aislamiento primario.
- Pretratamiento, cultivo y procesamiento de muestras:
- Muestras de sangre.
- Líquidos estériles.
- Exudados, muestras purulentas y drenajes.
- Muestras del tracto respiratorio.
- Secreciones vaginales.
- Muestras oculares.
- Uñas, piel, pelo.
- Médula ósea.
- Orina.
- Tejido.
- Incubación.
Capítulo III. Métodos de detección e identificación de los hongos:
- Introducción.
- Examen microscópico directo.
- Detección de antígenos:
- Criptococosis.
- Histoplasmosis.
- Candidiasis.
- Aspergilosis.
- Detección química:
- Metabolitos específicos de hongos.
- Componentes estructurales.
- Detección de ácidos nucleicos.
Capítulo IV. Agentes productores de dermatofitosis y micosis superficiales:
- Introducción.
- Descripción de los agentes etiológicos:
- Trichophyton spp.
- Microsporum spp.
- Epidermophyton floccosum.
- Clínica:
- Mecanismos de transmisión y contagio.
- Diagnóstico:
- Obtención y transporte de muestras.
- Examen microscópico.
- Medios de cultivo.
- Identificación.
- Micosis superficiales:
- Tiña o Pityriasis versicolor.
- Tiña negra.
- Piedra negra.
- Piedra blanca.
Capítulo V. Infecciones por Absidia, Rhizopus, Rhizomucor y otras zigomicosis:
- Mucormycosis:
- Patogenia.
- Clínica:
- Mucormicosis rinocerebral.
- Mucormicosis pulmonar.
- Mucormicosis gastrointestinal.
- Mucormicosis cutánea.
- Mucormicosis diseminada.
- Mucormicosis en SIDA.
- Mucormicosis en enfermos hematológicos.
- Mucormicosis en receptores de trasplante de órgano sólido.
- Diagnóstico:
- Obtención y transporte de muestras.
- Examen microscópico directo.
- Histopatología.
- Cultivo.
- Tratamiento.
Capítulo VI. Hongos productores de micosis sistémicas. Hongos dimórficos:
- Introducción.
- Características de hongos dimórficos:
- Histoplasma capsulatum.
- Blastomyces dermatitidis.
- Coccidioides inmitis.
- Paracoccidioides brasiliensis.
- Micosis sistémicas debidas a hongos dimórficos:
- Patogenia.
- Epidemiología y manifestaciones clínicas:
- Histoplamosis.
- Blastomicosis.
- Coccidioidomicosis.
- Paracoccidioidomicosis.
- Obtención, almacenamiento y transporte de muestras.
- Diagnóstico:
- Examen directo.
- Cultivo.
- Diagnóstico antigénico.
- Sondas de ácidos nucleicos.
- Tratamiento.
Capítulo VII. Hongos dematiáceos:
- Introducción.
- Significación clínica.
- Obrtención, transporte y procesamiento de muestras.
- Identificación:
- Sporothrix spp.
- Alternaria spp.
- Exophiala spp.
- Bipolaris spp.
- Scedosporium spp.
- Diagnóstico serológico y molecular.
- Tratamiento: sensibilidad a antifúngicos.
Capítulo VIII. Hongos causantes de micetoma eumicótico:
- Definición y epidemiología.
- Transmisión y sintomatología general.
- Obtención y examen de las muestras:
- Características de los gránulos en tejidos.
- Descripción de los principales agentes etiológicos:
- Pseudallescheria boydii.
- Madurella mycetomatis.
- Acremonium falciforme.
- Madurella grisea.
- Exophiala jeanselmei
- Tratamiento.
Capítulo IX. Infecciones producidas por levaduras: Candida y Cryptococcus:
- Características generales de las levaduras.
- Obtención de muestras, transporte y almacenamiento y procesamiento.
- Examen directo.
- Identificación:
- Características macroscópicas.
- Características microscópicas.
- Estudios morfológicos.
- Test del tubo germinal.
- Formación de ascosporas.
- Test fenol oxidasa.
- Test de la ureasa.
- Test de asimilación de carbohidratos.
- Test de asimilación de nitratos.
- Test de fermentación de carbohidratos.
- Identificación rápida de levaduras.
- Métodos moleculares.
- Características de las levaduras clínicamente importantes:
- Género Candida.
- Género Malassezia.
- Género Rhodotorula.
- Género Saccharomyces.
- Sensibilidad y resistencia a antifúngicos:
Capítulo X. Infecciones producidas por Pneumocystis:
- Introducción.
- Descripción del género pneumocystis.
- Epidemiología.
- Clínica:
- Presentación en niños.
- Presentación en adultos.
- Presentación extrapulmonar.
- Obtención y manipulación de muestras:
- LBA.
- EI.
- Biopsia pulmonar a cielo abierto
- BTB.
- Aspiración nasofaríngea.
- Identificación y diagnóstico:
- Microscopia.
- Detección mediante PCR y otras técnicas.
- Tratamiento.
Capítulo XI. Infecciones producidas por Aspergillus y otros hongos oportunistas:
- Introducción.
- Género aspergillus:
- Diagnóstico:
- Obtención, transporte, almacenamiento y procesamiento de muestras.
- Examen directo.
- Inmunodiagnóstico y detección de metabolitos.
- Detección de anticuerpos.
- Detección de antígenos.
- Tests cutáneos.
- Técnicas moleculares.
- Otros hongos moniliáceos:
- Penicillium spp.
- Fusarium spp.
Capítulo XII. Fármacos antifúngicos. Mecanismos de resistencia:
- Introducción.
- Antifúngicos disponibles para uso tópico.
- Antifúngicos disponibles para uso sistémico polienos.
- Azoles:
- Antimetabolitos. Flucitosina:
- Alilaminas.
- Equinocandinas.
- Griseofulvina.
- Nuevos tratamientos antifúngicos.
Capítulo XIII. Métodos de estudio de sensibilidad a antifúngicos:
- Introducción.
- Métodos estandarizados para levaduras:
- Microdilución.
- Macrodilución.
- Métodos alternativos en caldo para levaduras:
- Colorimetría.
- Espectrofotometría.
- Test punto de corte.
- Citometría de flujo.
- Métodos alternativos en agar para levaduras:
- E-test.
- Test de tamaño de colonias.
- Método de dilución en agar semisólido.
- Métodos estandarizados para hongos filamentosos:
- Microdilución.
- Macrodilución.
- Métodos alternativos para hongos filamentosos en caldo:
- Cambios morfológicos.
- Métodos colorimétricos.
- Métodos alternativos para hongos filamentosos en agar:
- Dilución en agar.
- E-test.
- Método de difusión en disco.
Unidad V. Urgencias en enfermedades infecciosas
Unidad VI. Aspectos clínicos y microbiológicos de la infección por VIH. Nuevos avances en el tratamiento del SIDA
Capítulo I. Introducción. Origen de la enfermedad:
- Introducción.
- Origen del VIH-1.
- Origen del VIH-2.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo II. Estructura y morfología del virus:
- Introducción.
- Morfología del virus VIH.
- Organización del genoma.
- Proteínas virales.
- Ciclo vital del virus.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo III. Epidemiología. Mecanismos de transmisión del VIH. Medidas preventivas:
- Introducción.
- Mecanismos de transmisión del VIH.
- Transmisión por vía sexual.
- Transmisión parenteral.
- Transmisión materno-infantil o vertical.
- Contactos familiares y laborales-ambientales.
- Prevención de la infección por VIH.
- Profilaxis preexposición.
- Prevención de la transmisión sexual.
- Prevención en usuarios de drogas por vía parenteral.
- Prevención de la transmisión vertical.
- Prevención de la transfusión de sangre y hemoderivados. Vacunación.
- Normas de evitación de la infección por VIH para la población general.
- Consejos para la familia y cuidadores.
- Medidas en hospitales, centros de salud y consultorios.
- Medidas de precaución universales.
- Protección por espacios.
- Protección por profesionales y profilaxis posexposición.
- Exposición accidental al VIH en el medio laboral.
- Factores condicionantes del riesgo de transmisión ocupacional.
- Medidas posexposición.
- Profilaxis posexposición no ocupacional.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo IV. Historia natural de la infección por VIH. Clasificación. Definición de sida:
- Introducción.
- Fases de la infección.
- Fase precoz, primaria o aguda.
- Fase intermedia o crónica.
- Fase final o de crisis.
- Clasificación de la infección por el VIH.
- Factores que influyen en la progresión de la infección por el VIH a sida.
- Marcadores de progresión de la enfermedad producida por el VIH a sida.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo V. Pautas generales de actuación ante un paciente seropositivo con fiebre, adenomegalias, trombocitopenia y otros síntomas:
- Introducción.
- Fiebre.
- Adenomegalias.
- Trombocitopenia en paciente VIH.
- Anorexia y disminución de peso en pacientes VIH.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo VI. Complicaciones neurológicas de la infección por VIH:
- Introducción.
- Complicaciones neurológicas en pacientes con infección precoz por VIH.
- Complicaciones neurológicas en pacientes con infección avanzada por VIH.
- Patofisiología.
- Diagnóstico diferencial.
- Meningitis y cefalea.
- Encefalopatías predominantemente focales.
- Encefalopatías predominantemente no focales.
- Mielopatías, neuropatías periféricas y miopatías.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo VII. Principales manifestaciones respiratorias en el paciente VIH. Algoritmo diagnóstico:
- Introducción.
- Afectación pulmonar infecciosa.
- Infección respiratoria de vías altas.
- Sinusitis.
- Otitis.
- Infecciones por virus respiratorios.
- Infección respiratoria de vías bajas.
- Traqueobronquitis.
- Neumonía bacteriana.
- Neumonía por Pneumocystis carinii.
- Tuberculosis pulmonar.
- Afectación pulmonar no infecciosa.
- Linfoma pulmonar.
- Sarcoma de Kaposi.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo VIII. Afectación gastrointestinal en el sida:
- Introducción.
- Patología esofágica.
- Etiología.
- Aproximación diagnóstico-terapéutica.
- Enfermedades del estómago.
- Enfermedad hepática.
- Patología biliar.
- Páncreas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo IX. Afectación renal en pacientes con sida:
- Introducción.
- Fracaso renal agudo y trastornos hiroelectrolíticos.
- Fracaso renal agudo.
- Trastornos de la osmolalidad y del potasio.
- Trastornos del equilibrio ácido-base.
- Enfermedad renal mediada inmunológicamente.
- Nefropatía membranosa.
- Insuficiencia renal terminal.
- Nefropatía asociada a VIH (NAVIH): Glomeruloesclerosis focal colapsante.
- Epidemiología.
- Patogenia.
- Anatomía patológica.
- Clínica.
- Tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo X. Alteraciones cardíacas en el paciente con VIH/SIDA:
- Introducción.
- Derrame pericárdico.
- Miocarditis.
- Miocardiopatía dilatada.
- Endocarditis.
- Hipertensión pulmonar.
- Neoplasias cardíacas.
- Arritmias cardíacas, enfermedad coronaria y cardiotoxicidad inducida por fármacos.
- Manifestaciones cardíacas en el sida infantil.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XI. Alteraciones reumatológicas en el sida:
- Introducción.
- Síndrome de Sjögren e infección VIH.
- Afectación muscular en la infección VIH.
- Anticuerpos antifosfolípidos e infección VIH.
- Vasculitis e infección VIH.
- Necrosis avascular e infección VIH.
- Artritis e infección VIH.
- Fibromialgia e infección VIH.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XII. Principales alteraciones endocrinas y del metabolismo:
- Introducción.
- Alteraciones funcionales del eje hipotálamo-hipofisario.
- Alteraciones tiroideas.
- Alteraciones adrenales.
- Alteraciones gonadales.
- Alteraciones pancreáticas y del metabolismo de la glucosa.
- Metabolismo lipídico.
- Caquexia-sida (Wasting syndrome).
- Síndromes de distribución anormal de la grasa corporal.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XIII. Manifestaciones oftalmológicas de la infección por VIH:
- Introducción.
- Enfermedades que afectan a la superficie y anejos oculares.
- Otras enfermedades de los anejos y superficie ocular.
- Otros tumores de los anejos y superficie ocular.
- Enfermedades que afectan al segmento anterior del ojo.
- Otros procesos de la cámara anterior.
- Enfermedades que afectan al segmento posterior del ojo.
- Retinitis por citomegalovirus.
- Epidemiología y patogenia.
- Manifestaciones clínicas.
- Patrones oftalmoscópicos.
- Complicaciones y diagnóstico diferencial.
- Diagnóstico y tratamiento.
- Retinitis herpéticas.
- Necrosis retiniana externa progresiva (NREP).
- Síndrome de necrosis retiniana aguda (NRA).
- Retinitis toxoplásmica.
- Retinitis y endoftalmitis por candida en usuarios de drogas parenterales.
- Uveoretinitis sifilítica.
- Retinitis y endoftalmitis endógenas.
- Coroiditis.
- Microvasculopatía retiniana por VIH.
- Tumores del polo posterior y oclusión de las arterias.
- Enfermedades que afectan a la órbita.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XIV. Alteraciones ginecológicas en pacientes con sida:
- Epidemiología.
- Historia natural de la infección VIH en la mujer.
- Patología asociada a la infección VIH en la mujer.
- Candidiasis vulvovaginal.
- Enfermedad inflamatoria pélvica.
- Displasia cervical: CIN II-III y carcinoma invasor de cérvix.
- Herpes genital.
- Papiloma virus.
- Úlceras genitales.
- Contracepción.
- VIH y reproducción.
- Embarazo e infección por VIH.
- Efecto de la gestación sobre la infección y efecto de la infección sobre la gestación.
- Transmisión vertical.
- Transmisión durante la gestación.
- Transmisión durante el parto.
- Transmisión con la lactancia.
- Cesárea electiva y transmisión vertical.
- Profilaxis de la transmisión vertical.
- Conducta obstétrica en la gestante VIH positiva.
- Tratamiento de la infección VIH en el embarazo.
- Antirretrovirales y riesgos fetales.
- Tratamiento de las complicaciones asociadas a la infección VIH.
- Alteraciones hematológicas.
- Enfermedades de transmisión sexual.
- Infecciones oportunistas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XV. Principales manifestaciones mucocutáneas en el sida:
- Introducción.
- Infecciones virales.
- Primoinfección por el VIH e infección herpética.
- Poxvirus y papilomavirus humano.
- Virus de Epstein-Barr. Leucoplaquia oral vellosa y citomegalovirus.
- Infecciones fúngicas.
- Candidiasis.
- Pityrosporum, dermatofitosis y micosis sistémicas.
- Infecciones protozoarias.
- Infestaciones por artrópodos.
- Infecciones bacterianas.
- Infecciones piógenas.
- Angiomatosis bacilar, sífilis y micobacterias.
- Neoplasias.
- Sarcoma de Kaposi epidémico y linfomas.
- Tumores epiteliales.
- Toxicodermias.
- Otras dermatosis.
- Dermatitis seborreica-like, xerodermia, púrpuras y telangiectasias.
- Erupciones papulosas o pápulo-pustulosas.
- Psoriasis y síndrome de Reiter.
- Síndrome de Sjögren, porfiria cutánea tarda y síndromes carenciales.
- Úlceras aftosas recurrentes y tricopatías.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XVI. Patología tumoral en el sida:
- Introducción.
- Sarcoma de Kaposi.
- Epidemiología y etiopatogenia.
- Clínica e histología.
- Tratamiento.
- Linfomas no Hodgkin.
- Epidemiología y etiopatogenia.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Estudio de extensión y pronóstico.
- Tratamiento.
- Cáncer anogenital (CAG).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XVII. Profilaxis antimicrobiana de las principales infecciones oportunistas del sida:
- Introducción.
- Profilaxis de las infecciones causadas por herpesvirus.
- Virus del herpes simple (VHS).
- Virus varicela-zoster (VVZ).
- Citomegalovirus (CMV).
- Profilaxis de infecciones oportunistas por hongos.
- Pneumocystis carinii.
- Candidiasis.
- Cryptococcus neoformans.
- Profilaxis de infecciones oportunistas por parásitos.
- Toxoplasma gondii.
- Cryptosporidium parvum.
- Microsporidium e Isospora belli.
- Cyclospora cayetanensis y Leishmania spp.
- Profilaxis de infecciones oportunistas por bacterias.
- Mycobacterium tuberculosis.
- Mycobacterium avium-intracellulare (MAC).
- Streptococcus pneumoniae.
- Haemophilus influenzae y Pseudomonas aeruginosa.
- Nocardia asteroides y Salmonella spp.
- Campylobacter spp, Rhodococcus equi y Bartonella spp.
- Uso de vacunas en el paciente infectado por el VIH.
- Difteria tétanos-tos ferina y Poliomielitis.
- Sarampión-rubéola-parotiditis y Hepatitis B.
- Gripe, Neumococo y Haemophilus influenzae B.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XVIII. Diagnóstico de la infección por VIH:
- Introducción.
- Diagnóstico serológico. Pruebas diagnósticas y de cribado.
- Tipos de técnicas serológicas.
- Enzimoinmunoanálisis (EIA o ELISA).
- Aglutinaciones y pruebas rápidas de membrana (Dot Blot).
- Análisis del antígeno p24.
- Pruebas de confirmación.
- Western blot (WB).
- Técnicas de inmunofluorescencia indirecta y radioinmunoprecipitación.
- Tipos de técnicas no serológicas.
- Determinación del VIH mediante reacción de amplificación genómica por reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
- Pruebas de detección directa del VIH.
- Determinación de la viremia plasmática o carga viral.
- Aislamiento vírico.
- Identificación serológica del tipo de infección VIH.
- Expresión de resultados.
- Estrategias en el diagnóstico de la infección VIH.
- Estrategias en la determinación de anticuerpos VIH.
- Estrategia en la donación de sangre y órganos.
- Fase asintomática y fase sintomática.
- Estrategias en situaciones especiales.
- Embarazo.
- Recién nacidos de madres portadoras.
- Accidentes con riesgo de exposición a VIH.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XIX. Diagnóstico microbiológico de las principales infecciones oportunistas en el sida:
- Introducción.
- Infecciones protozoarias.
- Toxoplasma gondii.
- Infecciones por Leishmania spp.
- Criptosporidiosis.
- Isospora belli.
- Microsporidiosis.
- Cyclospora cayetanensis y otros protozoos.
- Infecciones producidas por hongos.
- Pneumocystis carinii.
- Hongo levaduriformes.
- Candida spp.
- Criptococosis.
- Otras infecciones fúngicas.
- Infecciones víricas.
- Citomegalovirus.
- Virus del herpes simple.
- Virus varicela-zoster y Polyomavirus: Virus JC.
- Infecciones por micobacterias.
- Infecciones por Treponema pallidum.
- Infecciones bacterianas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XX. Tratamiento antirretroviral. Actitud terapéutica actual:
- Introducción.
- Consideraciones generales.
- Tratamiento antirretroviral.
- Infección aguda por el virus de la inmunodeficiencia humana.
- Infección crónica por el virus de la inmunodeficiencia.
- Pacientes sin TAR previo.
- Régimen antirretroviral a utilizar.
- Recomendaciones.
- Fármacos antirretrovirales.
- Pacientes con TAR previo.
- Terapia de rescate.
- Efectos adversos y toxicidad del TAR.
- Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa.
- Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa.
- Inhibidores análogos nucleótidos de la transcriptasa inversa.
- Inhibidores de la proteasa.
- Indinavir.
- Nelfinavir.
- Más inhibidores de la Proteasa.
- Resistencia del VIH a los fármacos antirretrovirales.
- Tratamiento antirretroviral inicial.
- Combinación de pautas de TAR.
- Cambio en la terapia antirretroviral.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XXI. Tratamiento de las principales infecciones oportunistas del sida:
- Introducción.
- Infecciones por protozoos.
- Toxoplasma gondii.
- Leishmania y Cryptosporidium.
- Microsporidios e Isospora belli.
- Otros protozoos intestinales.
- Infecciones por hongos.
- Pneumocystis carinii.
- Candida y Cryptococcus neoformans.
- Infecciones virales.
- Citomegalovirus y virus herpes simple.
- Virus varicela-zoster y virus JC.
- Infecciones por micobacterias.
- Mycobacterium tuberculosis.
- Complejo Mycobacterium avium y Mycobacterium kansasii.
- Infecciones por otras bacterias.
- Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Campylobacter y Salmonella.
- Rhodococcus equi, Nocardia, Bartonella y Treponema pallidum.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XXII. Soporte nutricional en los enfermos de sida:
- Introducción.
- Malnutrición y caquexia.
- Factores de riesgo.
- Consecuencias de la malnutrición.
- Mecanismos fisiopatológicos.
- Consumo oral inadecuado.
- Malabsorcion intestinal.
- Alteraciones metabólicas.
- Disfunción endocrina y citocinas.
- Tratamiento.
- Valoración del estado nutricional.
- Soporte dietético.
- Consejos.
- Reducción de fibra/residuo, de lactosa y de la grasa.
- Lesiones orales/esofágicas, náuseas, vómitos y reducción del riesgo de infecciones alimentarias.
- Suplementos nutricionales.
- Alimentación enteral y parenteral.
- Estimulantes del apetito.
- Conclusiones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XXIII. Aspecto psicosocial de la infección VIH/SIDA:
- Introducción.
- Implicaciones psicológicas y psicopatológicas de la infección por VIH.
- Problemas psicológicos ante la sospecha de infección VIH.
- Problemas psicológicos en asintomáticos y sintomáticos.
- Trastornos psiquiátricos en pacientes con infección por VIH.
- Delirium y complejo cognitivo-motor asociado al VIH.
- Demencia asociada al VIH.
- Complejo menor cognitivo motor.
- Síndrome maníaco, trastorno de personalidad y psicosis.
- Ansiedad y trastornos adaptativos.
- Depresión y suicidio.
- Papel de las unidades de salud mental.
- Estrategias terapéuticas.
- Apoyo psicológico.
- Tratamientos psicoterapéuticos.
- Tratamiento farmacológico.
- Apoyo social.
- Conclusiones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XXIV. Atención y cuidados de enfermería en pacientes con sida:
- Introducción.
- Problemática psicológica en pacientes con VIH.
- Conflicto individual.
- Conflicto con la pareja y/o la familia.
- Relación con el exterior.
- Cuidados de enfermería al paciente VIH.
- Cualidades.
- Atención al paciente VIH en atención primaria.
- Funciones del personal en Atención Primaria.
- Identificación del paciente de riesgo.
- Realización del test VIH.
- Comunicación de la seropositividad, primera visita y controles posteriores.
- Profilaxis primaria de infecciones oportunistas e inmunizaciones.
- Cuidados de agudos.
- Manejo hospitalario de las complicaciones por drogas.
- Manifestaciones neurológicas.
- Manifestaciones cardiovasculares del VIH.
- Manifestaciones respiratorias.
- Manifestaciones gastrointestinales.
- Plan de cuidados en el adulto hospitalizado por VIH.
- Plan de cuidados del personal de la salud para el paciente terminal.
- VIH y personal de la salud.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XXV. VIH y sida en pediatría:
- Introducción.
- Epidemiología.
- Nutrición.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Métodos serológicos.
- Métodos virológicos.
- Aislamiento, seguimiento de los niños y frecuencia de los exámenes complementarios.
- Tratamiento.
- Tratamiento antirretroviral.
- Tratamiento de soporte.
- Nutrición, vacunas y prevención de la tuberculosis.
- Inmunización pasiva, prevención de infecciones oportunistas y apoyo psicológico y social.
- Tratamiento paliativo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Capítulo XXVI. Casos clínicos:
- Caso 1. Toxoplasmosis cerebral.
- Caso 2. Tuberculosis.
- Caso 3. Diarrea por cryptosporidium.
- Caso 4. Leishmaniasis visceral.
- Caso 5. Retinitis por candida.
- Caso 6. Neumonía por Pneumocystis carinii.
- Caso 7. Sarcoma de kaposi.
- Caso 8. Neumonía neumocócica.
- Caso 9. Virus papiloma humano y cáncer cérvix.
- Caso 10. Candidiasis orofaríngea.
- Caso 11. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
Unidad VII. Guía de práctica clínica
- 2010 - Guía de práctica clínica de Diálisis y Trasplante de las alteraciones del metabolismo mineral y óseo de la enfermedad renal crónica.
- Diálisis peritoneal. Consenso de Diálisis y Trasplante.
- Fiebre de origen desconocido.
- Guía de Práctica Clínica sobre la Detección y el Manejo de la Enfermedad Renal Crónica.
- Herpes genital.
- Tratamiento de la infección por Helicobacter pylori.
- Mononucleosis infecciosa.
- Protocolo diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori.
Tesis final
El alumno debe de realizar una tesis final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
- Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
- Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
- Debe estar citada en estilo Vancouver.
Para la publicación:
- Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.*
- Letra Times New Roman.
- Tamaño 12.
- Interlineado 1-1,15.
- La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
- Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.
* Tenga en cuenta que el número de páginas se puede ver reducido a la hora del proceso de maquetación para la impresión de su libro.