Máster de formación permanente internacional en microbiología y enfermedades infecciosas

Datos generales

El impacto global de las enfermedades infecciosas en el mundo es muy importante, ya que incide de manera brutal sobre la salud, la esperanza de vida y la productividad de millones de personas. De hecho, actualmente ningún país está a salvo de esta amenaza.

La mayoría de las defunciones por enfermedades infecciosas –casi el 90%– están provocadas solo por seis causas: neumonía, tuberculosis, enfermedades diarreicas, paludismo, sarampión y VIH/SIDA. Por ello, es imprescindible la formación actualizada en cuanto al diagnóstico y tratamiento de los síntomas de las diferentes patologías y del proceso terapéutico.

Este programa formativo ofrece un amplio material teórico-práctico a través del cual el alumno actualizará sus conocimientos sobre bacteriología, conocerá en profundidad los mecanismos de transmisión de los virus infecciosos y aprenderá a dar una atención integral y de alta calidad en el enfermo infeccioso.

4,5/5 en 6 votos. 6 opiniones
Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

1500 Horas

Créditos ECTS

60 Créditos ECTS

Formato Pdf

Formato Pdf

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad San Jorge

El Máster de formación permanente internacional en microbiología y enfermedades infecciosas está certificado con 1500 Horas, 60 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad San Jorge. Todo el personal que realice un Curso, Máster o Experto Universitario de Formación Alcalá avalado por la Universidad San Jorge (USJ), recibirá, en caso de realizar un Máster o un Experto Universitario un diploma en Créditos ECTS y horas, ya que los estudiantes de estos títulos propios deben ser Diplomados, Graduados o Licenciados, si el programa de formación se trata de un Curso Universitario.

La USJ bajo ningún concepto expedirá el título universitario correspondiente al programa formativo si el alumno/a no ha finalizado con éxito la evaluación correspondiente y no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la dicha universidad y finalice la edición, Formación Alcalá procederá a tramitar el expediente académico a la Universidad San Jorge para que esta expida los diplomas, los cuales serán enviados a cada uno de los alumnos por Formación Alcalá, este trámite suele tardar unos cuatro meses para los Cursos Universitarios y de seis a nueve meses cuando se trata de Máster o Expertos Universitarios.

Modelo de Diploma de la Universidad San Jorge

Todos los alumnos ecuatorianos al finalizar sus formaciones, recibirían un diploma como el siguiente:

Parte delantera del certificado
Parte trasera del certificado

Reconocimiento Internacional Apostilla de la Haya

A través de la denominada Apostilla de la Haya | Ecuador un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.

El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.

La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.

Todos los alumnos de Ecuador, tendrán la oportunidad de solicitar un Doble Reconocimiento Internacional como el que mostramos a continuación:

Parte delantera del diploma FA Universidad Europea Miguel de Cervantes
Parte trasera del diploma FA Universidad Europea Miguel de Cervantes
Apostilla del diploma FA Universidad Europea Miguel de Cervantes

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad San Jorge se compone por una serie de documentación requerida y en una verificación de los antecedentes académicos de las personas que quieran postular. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Fotocopia legalizada del Grado de Licenciado, o Título Profesional (alumnos nacionales).
  • Fotocopia legalizada del Grado de Licenciado, o Título Profesional visado por el Cónsul ecuatoriano en el país de origen y Ministerio de Relaciones Exteriores en Ecuador (alumnos extranjeros).
  • Fotocopia de la cédula de Ciudadanía por ambos lados, Pasaporte o Visa.
  • Carta de Intención de Incorporación. (Opcional).
  • Carta de Recomendación. (Opcional).
  • Curriculum Vitae de acuerdo a Formato del Programa. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Máster, recibirá vía email un acceso a la Plataforma Virtual, donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su formación.

Plazo inscripción

Quienes aspiren a cursar este Máster podrá realizar su preinscripción a lo largo de todo el año académico.

Duración

El postulante dispondrá de tres semestres para acabar el Máster internacional en microbiología y enfermedades infecciosas, el cual estará comprendido en una fecha de edición establecida por la Universidad. A continuación adjuntamos la malla curricular:

I Semestre
II Semestre
III Semestre
 
Ud. I
Ud. II
Ud. III
Ud. IV
Ud. V
Ud. VI
Ud. VII
Tesis final
Unidad I: Enfermedades infecciosas: Recogida de muestras. Aspectos novedosos en bacteriología (13 Créditos ECTS)
Unidad II: Enfermedades infecciosas virales (6 Créditos ECTS)
Unidad III: Enfermedades infecciosas en pediatría. Novedades en bacteriología (12 Créditos ECTS)
Unidad IV: Enfermedades infecciosas causadas por hongos (4 Créditos ECTS)
Unidad V: Urgencias en enfermedades infecciosas (9 Créditos ECTS)
Unidad VI: Aspectos clínicos y microbiológicos de la infección por VIH. Nuevos avances en el tratamiento del SIDA (8 Créditos ECTS)
Unidad VII: Guía de práctica clínica (2 Créditos ECTS)
Tesis final (6 Créditos ECTS)

Evaluación

La característica que destaca del Máster internacional en microbiología y enfermedades infecciosas es la actividad integradora, que se compone de siete fases parciales y en una entrega final después de finalizar el estudio de los módulos, siguiendo la guía de evaluación económica de la Universidad San Jorge (USJ). Las tareas requeridas del Máster son:

  • Fase 1. Inducción al Máster con la Introducción al programa, Guías didácticas, Sala de chat, Foro libre...
  • Fase 2. Lectura y comprensión del temario impartido en cada uno de los capítulos.
  • Fase 3. Repaso del temario impartido con Autoevaluaciones y Resúmenes.
  • Fase 4. Resolución de las posibles dudas o cuestiones con su tutor docente.
  • Fase 5. Realización de los cuestionarios planteados en cada uno de los capítulos, comprendiendo un total de 1071 preguntas del Máster.
  • Fase 6. Realización de las preguntas de desarrollo planteadas al final del programa formativo, comprendiendo un total de 32 preguntas en el Máster.
  • Fase 7. Realización de la Tesis final de Máster.

Al terminar cada capítulo, los participantes deben realizar una autoevaluación tipo test de entre 5-10 preguntas para el reconocimiento del contenido cursado, con la posibilidad de realizar varios intentos. Recomendamos hacer la autoevaluación y aprobarla antes de efectuar las actividades finales del capítulo.

Finalmente, la calificación de las actividades del Máster será en una escala de calificación cualitativa, para finalizar por completo satisfactoriamente el Máster y recibir la acreditación por parte de la Universidad San Jorge es necesario haber realizado todas las actividades propuestas y obtener una calificación entre bien y excelente en al menos el 60% de las actividades.

Para concluir el máster, además de superar la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de efectuar una tesis final de máster sobre un tema relacionado con este. No obstante, si desea publicar su tesis debe de comentarnos el tema elegido, para así nosotros aceptarlo y anotarlo, ya que no puede estar previamente seleccionado por otro compañero. Además, la tesis debe de tener un mínimo de extensión, unos requisitos mínimos de calidad y actualidad en la bibliografía.

En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

A quién está dirigido el Máster de formación permanente internacional en microbiología y enfermedades infecciosas

Esta capacitación de Microbiología y enfermedades infecciosas en modalidad Online va orientado para los siguientes perfiles del aspirante:

  • Licenciados o graduados en ciencias de la salud.
  • Técnicos y tecnólogos en áreas de la salud.
  • Profesionales con título de especialistas en Medicina, Enfermería, o profesionales de ámbitos similares.
  • Extranjeros que posean de títulos aptos por el Ministerio de Educación Nacional de Ecuador, en esta área.

Objetivos generales:

  • Actualizar los conocimientos sobre bacteriología a través de la puesta al día de los avances metodológicos y microbiológicos en relación con la obtención de muestras orgánicas y su análisis clínico para una inmediata aplicación en la actividad diaria del personal sanitario con el paciente con enfermedades infecciosas.
  • Conocer bien los mecanismos de transmisión de los virus infecciosos y las medidas profilácticas a adoptar para impedir su diseminación con las implicaciones que conlleva.
  • Realizar una puesta al día de cómo se debe realizar correctamente la obtención, transporte y conservación de las muestras microbiológicas.
  • Cuantificar la magnitud de la epidemia y definir las características de la población afectada.
  • Dar una atención integral y de alta calidad en las situaciones urgentes en el enfermo infeccioso.

Objetivos específicos:

  • Planificar un abordaje interdisciplinar centrado en pacientes afectos de sida o patologías tropicales para disminuir la prevalencia de dichas enfermedades y reducir la severidad de los síntomas.
  • Lograr el bienestar y la calidad de vida del paciente, así como el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad y procurar que la distribución de los recursos sanitarios se haga con criterios objetivos y públicos.
  • Promover la investigación en el ámbito de la Microbiología y las patologías infecciosas, destacando la importancia de estudiar nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento optimizando los recursos disponibles y minimizando el riesgo para el paciente.

Competencias generales

  • Resolución de problemas.
  • Trabajo en equipo.
  • Capacidad de trabajar en equipo.
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Toma de decisiones.
  • Uso de las tecnologías de la información.
  • Preocupación por la calidad.
  • Capacidad de aplicar conocimientos.

Competencias profesionales

  • Conocer la estructura, el funcionamiento, la distribución de tareas y las responsabilidades del personal en el laboratorio de análisis clínicos en el entorno relacionado con el ámbito sanitario (laboratorios privados de análisis u hospitales e instituciones sanitarias).
  • Aprender los mecanismos por los cuales el organismo mantiene la homeostasis; las causas de la variación biológica y de la fisiopatología asociada con las pruebas analíticas realizadas rutinariamente en los laboratorios de análisis clínicos.
  • Conocer la metodología analítica, la indicación y la selección diagnóstica y las fuentes de error analítico y evaluar los resultados analíticos y su interpretación clínica.
  • Formular hipótesis de trabajo basadas en antecedentes bibliográficos y experimentales, así como diseñar y llevar a cabo experimentos. Planificar y manejar herramientas experimentales e informáticas adecuadas.
  • Establecer el primer contacto con el mundo de los laboratorios de análisis clínicos y del ámbito sanitario, así como con el de la investigación.
  • Aplicar los conocimientos de búsqueda de información a una situación real relacionada con las enfermedades infecciosas y el amplio campo de la Microbiología.

Cuando finalices tu formación podrás ejercer como profesional en los siguientes puestos laborales:

  • Laboratorios de hospitales y de otros centros de atención médica y laboratorios privados.
  • Laboratorios o centros de investigación.
  • Corporaciones de tecnología de ADN e ingeniería genética.
  • Áreas de desarrollo de productos farmacéuticos.
  • Laboratorios de análisis ambientales y sanidad ambiental.
  • Departamentos de diagnóstico de empresas de la industria sanitaria.
  • Laboratorios de análisis forense y genética forense.
  • Laboratorios de toxicología y drogas de abuso.
  • Laboratorios de diagnóstico de enfermedades poco frecuentes.
  • Centros de consejo genético.
  • Laboratorios de toxicología marina.

Contenidos

Unidad I. Enfermedades infecciosas: Recogida de muestras. Aspectos novedosos en bacteriología

Módulo I. Recogida de muestras:

Capítulo I. Introducción y Objetivos. Normas básicas generales en la recogida de muestras:

  • Introducción.
  • Normas básicas generales.
    • Volante de petición.
    • Obtención de la muestra.
    • Transporte.
    • Recepción de muestras y observaciones preliminares.
    • Criterio para el rechazo de muestras.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Interpretación y recogida de muestras en Hemocultivo:

  • Introducción.
  • Técnicas de hemocultivo.
  • Extracción/recolección.
  • Procesamiento.
  • Interpretación e información de los resultados.
  • Sistemas automatizados de lectura.
  • Utilización de métodos cuantitativos.
  • Microorganismos especiales.
  • Control de calidad.
  • Recomendaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Interpretación y recogida de muestras en Urocultivo:

  • Introducción.
  • Obtención de la muestra.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Interpretación y recogida de muestras en Tracto Gastrointestinal:

  • Introducción.
  • Fisiopatología.
  • Epidemiología.
  • Análisis de heces: coprocultivo.
  • Muestras digestivas altas.
  • Biopsias y muestras obtenidas por endoscopia.
  • Otras muestras digestivas bajas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Interpretación y recogida de muestras en Tracto Respiratorio:

  • Introducción.
  • Tracto respiratorio superior.
  • Tracto respiratorio inferior.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Interpretación y recogida de muestras en Líquido Cefalorraquídeo:

  • Introducción.
  • Extracción de la muestra.
  • Etiología de la meningitis.
  • Transporte de la muestra.
  • Procesamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Interpretación y recogida de muestras en Líquidos Orgánicos:

  • Introducción.
  • Líquido pleural.
  • Líquido peritoneal y de diálisis peritoneal.
  • Líquido articular.
  • Líquido pericárdico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Interpretación y recogida de muestras en Tracto Genital:

  • Introducción.
  • Muestras del tracto genital femenino.
    • Exudados vaginales.
    • Endocervicales.
    • Exudados uretrales.
    • Muestras de trompa y ovario en enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
    • Muestras de vulva en procesos ulcerativos y abscesos.
    • Muestras de lesiones cutáneo-mucosas para campo oscuro.
    • Muestras de ganglios linfáticos inguinales.
  • Tracto genital masculino.
    • Exudados uretrales.
    • Lesiones para campo oscuro y ganglios linfáticos inguinales.
    • Muestras para estudio de chlamydia y mycoplasma.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Interpretación y recogida de muestras en Procesamiento de otras muestras:

  • Introducción.
  • Exudados oculares.
  • Exudados óticos.
  • Exudados de piel y tejidos blandos.
  • Muestras odontológicas.
  • Catéteres y drenajes.
  • Biopsias.
  • Necropsias.
  • Aspirados de médula ósea.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Interpretación y recogida de muestras en Investigación de microorganismos especiales:

  • Anaerobios.
  • Micobacterias.
  • Hongos.
  • Parásitos.
  • Virus.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. Enfermedades Infecciosas en las que puedan estar implicados Gram Positivos. Novedades bacteriológicas:

Capítulo XI. Género Staphylococcus:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Clasificación.
    • S. Aureus.
      • Patogenia y determinantes de la patogenicidad.
      • Manifestaciones clínicas.
    • S. epidermidis.
    • S. saprophyticus.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Bacterias de los géneros Streptococcus y Enterococcus:

  • Streptococcus.
  • Infecciones por estreptococos del grupo A.
    • Estructura antigénica. Determinantes de patogenicidad.
    • Epidemiología.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Infecciones por estreptococos del grupo B.
  • Infecciones por estreptococos de los grupos F y G.
  • Infecciones por Streptococcus pneumoniae.
  • Infecciones por estreptococo grupo viridans.
  • Infecciones por estreptococos anaerobios.
  • Enterococcus.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Bacterias del género Bacillus:

  • Introducción.
  • Bacillus anthracis: Carbunco o anthrax.
  • Bacillus cereus.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Otros Bacilos Gram positivos:

  • Género corynebacterium.
  • Corynebacterium diphtheriae.
  • Otras corinebacterias.
  • Listeria monocytogenes.
  • Erysipelothrix rhusiopathiae.
  • Gardnerella vaginalis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo III. Recogida de muestras en las que puedan estar implicados Gram Negativos. Novedades bacteriológicas:

Capítulo XV. Género Neisseria:

  • Introducción.
  • Neisseria meningitidis.
  • Neisseria gonorrhoeae.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Enterobacterias:

  • Introducción.
  • Infecciones por escherichia coli.
  • Infecciones por klebsiella, enterobacter y serratia.
  • Infecciones por proteus, morganella y providencia.
  • Otras enterobacterias.
  • Infecciones por salmonella.
  • Infecciones por Shigella spp.
  • Infecciones por Yersinia Spp.
  • Otras infecciones por yersinia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Bacterias del Género Vibrionaceae:

  • Introducción.
  • Género vibrio.
    • Vibrio cholerae.
    • Otras especies de vibrio patógenos.
      • Vibrio parahaemolyticus.
      • Vibrio mimicus, vulnificus, alginolyticus y damsela.
  • Género aeromonas y plesiomonas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Géneros Campylobacter y Helicobacter:

  • Género campylobacter.
  • Helicobacter pylori.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Género Pseudomona y bacterias no fermentadoras relacionadas:

  • Introducción.
  • Pseudomona aeruginosa.
    • Microbiología.
    • Epidemiología.
    • Patogenia.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Stenotrophomonas maltophilia.
  • Acinetobacter.
  • Moraxella.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Haemophilus, Actinobacillus y Pasteurella:

  • Haemophilus.
    • Haemophilus influenzae.
    • Haemophilus ducreyi.
    • Otros haemophilus.
  • Pasteurella.
  • Actinobacillus.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Bordetella, Francisella y Brucella:

  • Bordetella.
  • Francisella.
  • Brucella.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Legionella y otros bacilos Gram negativos:

  • Legionella.
  • Cardiobacterium.
  • Eikenella y flavobacterium.
  • Bartonella.
  • Calymmatobacterium: Donovanosis o granuloma inguinal.
  • Fiebre por mordedura de rata.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo IV. Enfermedades infecciosas en las que puedan estar implicadas fundamentalmente bacterias anaerobias. Novedades bacteriológicas:

Capítulo XXIII. Cocos Gram positivos anaerobios y bacilos no esporulados:

  • Introducción.
  • Cocos Gram positivos anaerobios.
  • Bacilos anaerobios Gram positivos no esporulados.
    • Actinomyces.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIV. Bacilos Gram positivos anaerobios esporulados: Clostridium SPP:

  • Bacilos Gram positivos anaerobios esporulados: Clostridium spp.
  • Clostridium tetani.
    • Microbiología.
    • Etiología y patogenia.
    • Clínica.
    • Complicaciones y diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Profilaxis.
  • Clostridium botulinum.
  • Otras infecciones por clostridium.
    • Síndromes clínicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Bacterias Gram negativas anaerobias:

  • Características generales y epidemiología.
  • Clasificación.
  • Factores de virulencia.
  • Patogenia y determinantes de patogenicidad.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento y profilaxis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. Nocardia y Actinomicetos relacionados:

  • Introducción.
  • Nocardia.
    • Etiología.
    • Patogenia.
    • Anatomía patológica.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Tratamiento.
  • Actinomadura.
  • Streptomyces y nocardiopsis.
  • Rhodococcus. Micropolysporas y thermoactinomycetes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo V. Enfermedades infecciosas por micobacterias. Novedades bacteriológicas:

Capítulo XXVII. Mycobacterium Tuberculosis:

  • Introducción.
  • Mycobacterium tuberculosis.
    • Microbiología.
    • Patogenia.
    • Epidemiología e incidencia.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tuberculosis multirresistente.
    • Prevención.
    • Tratamiento de la enfermedad.
    • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVIII. Otras micobacterias: Mycobacterium Leprae y micobacterias atípicas:

  • Mycobacterium leprae.
    • Concepto y situación actual.
    • Características generales.
    • Estructura antigénica y determinantes de patogenicidad.
    • Patogenia.
    • Epidemiología.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Prevención.
  • Micobacterias atípicas.
    • Concepto y clasificación.
    • Características.
    • Epidemiología y patogenia.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VI. Otras enfermedades infecciosas en las que estén implicadas otras bacterias. Novedades bacteriológicas:

Capítulo XXIX. Treponema:

  • Introducción.
  • Etiología.
  • Epidemiología.
  • Patogenia.
  • Clínica.
  • Diagnóstico de laboratorio.
  • Tratamiento de la sífilis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXX. Leptospirosis y Borreliosis:

  • Leptospirosis.
  • Borreliosis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXI. Mycoplasma y Ureaplasma:

  • Introducción.
  • Mycoplasma pneumoniae.
  • Ureaplasma urealyticum.
  • Mycoplasma hominis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXII. Ricketsiaceae:

  • Introducción.
  • Fiebres manchadas.
    • Fiebre botonosa mediterránea.
    • Fiebre manchada de las montañas rocosas.
    • Rickettsiosis varioliforme.
    • Otras rickettsiosis del grupo de las fiebres manchadas.
  • Fiebres tíficas.
    • Tifus exantemático epidémico.
    • Enfermedad de Brill-Zinsser.
    • Tifus murino o endémico.
    • Tifus de las malezas.
  • Otras Rickettisiosis.
    • Fiebre Q.
    • Ehrlichiosis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIII. Chlamydiae:

  • Chlamydiae.
  • Chlamydia trachomatis.
  • Chlamydia psittaci.
  • Chlamydia pneumoniae.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo I. Patógenos de interés en bioterrorismo:

  • Introducción.
  • Indicios que hacen sospechar infección procedente de un agente biológico por bioterrorismo.
  • Viruela.
  • Viruela.
  • Antrax (Carbunco).
  • Preguntas frecuentemente realizadas por los profesionales de la salud sobre el carbunco.
  • Preguntas más frecuentes realizadas a profesionales de la salud ante la preocupación de sus pacientes de afectarse por carbunco.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo II. Infección Humana por el virus aviar influenza a H5N1 (Gripe aviar):

  • ¿Qué es la gripe aviar?
  • Evolución y situación actual.
  • Mecanismos de transmisión en seres humanos.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Diagnóstico.
  • Prevención y tratamiento.
  • Tratamiento con antivirales.
  • Consejos a los viajeros.
  • Medidas para prevenir la infección por el virus influenza a H5N1 en humanos.
  • Planes de preparación y respuesta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo III. Síndrome respiratorio agudo severo:

  • Introducción.
  • Información general para la población.
  • Virus en rebeldía.
  • Neumonía atípica e ingeniería genética.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Anexo IV. Prevención y manejo de intoxicaciones por sustancias químicas en incidentes mayores:

  • Alerta epidemiológica.
  • Sustancias químicas por incidentes mayores.
    • Anexo. Orientación diagnóstica y medidas iniciales de tratamiento.
    • Anexo: Instituto de salud pública prestaciones laboratorio de salud ocupacional.
  • Terrorismo Biológico.
  • Problemas relacionados con la protección.
    • La sobre-reacción a una amenaza Q/B puede ser un efecto buscado por el agresor.
  • Agentes químicos.
    • Gas mostaza.
    • Ácido cianhídrico.
    • Cloro.
    • Sarín.
    • VX.
    • Carbunco (Ántrax).
    • Botulismo.
    • Viruela.
    • Peste.
    • Tularemia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad II. Enfermedades infecciosas virales

Unidad III. Enfermedades infecciosas en pediatría. Novedades en bacteriología

Unidad IV. Enfermedades infecciosas causadas por hongos

Unidad V. Urgencias en enfermedades infecciosas

Unidad VI. Aspectos clínicos y microbiológicos de la infección por VIH. Nuevos avances en el tratamiento del SIDA

Unidad VII. Guía de práctica clínica

Tesis final

Metodología

La metodología de estos estudios académicos es a distancia mediante Plataforma Virtual, que estará operativo 24 horas al día los 7 días a la semana. Todo el contenido está dividido en Capítulos o Unidades Didácticas, consiguiendo que sea más cómodo y fácil de entender su estudio y evaluación. Además, el postulante, dispondrá de apoyo y seguimiento del docente asignado, así como contactar con él mediante e-mail (unisanjorge@formacionalcala.com), teléfono (+34 953 58 53 30), WhatsApp (+34 686 32 21 59) o mediante el sistema de mensajería de la Plataforma Virtual.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad

Lo que nuestros alumnos opinan


WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?