Unidad didáctica I. Generalidades.
Tema I. Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria:
- Introducción.
- Definición de Atención Primaria de Salud.
- Legislación.
- Aspectos generales de la Atención Primaria.
- La Atención Primaria de Salud como Atención Comunitaria.
- Nueva perspectiva de la Atención Primaria de Salud y la Atención Familiar y Comunitaria.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Salud comunitaria y atención primaria orientada a la comunidad:
- Introducción.
- Concepciones y prácticas culturales de la comunidad con respecto al proceso de salud y enfermedad.
- Salud comunitaria y social, medicina preventiva y medicina social comunitaria.
- Concepto de medicina preventiva y niveles de prevención.
- La salud comunitaria y sus principales agentes sanitarios.
- Situación actual de la relación de la atención primaria y la salud pública.
- La acción comunitaria desde el sistema sanitario en España.
- Atención primaria orientada a la comunidad.
- Bases conceptuales del modelo APOC.
- Bases metodológicas de la APOC.
- Desarrollo de la metodología.
- Aspectos clave para avanzar en la orientación comunitaria en salud basada en la integración de atención primaria y salud pública.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Determinantes sociales de la salud y su influencia en la atención sanitaria:
- Introducción.
- Determinantes de la salud.
- Determinantes sociales de la salud.
- Marco conceptual de los determinantes de la salud.
- Desigualdades sociales en salud y sus consecuencias sobre la enfermedad.
- Influencia de los determinantes sociales de la salud en la atención sanitaria.
- Demanda, accesibilidad y utilización de los servicios sanitarios.
- Determinantes sociales asociados a la utilización de los servicios sanitarios.
- Variables demográficas.
- Variables socioeconómicas.
- Valores, creencias y atención de salud.
- Importancia de las relaciones sociales en la utilización de los servicios sanitarios.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Conceptos básicos de la atención a la comunidad:
- Introducción.
- Elementos básicos de la comunidad.
- Concepto de salud pública.
- Concepto de APOC (Atención Primaria Orientada a la Comunidad) y la diferencia entre actividades de salud comunitaria.
- Características de la Atención Primaria de Salud.
- Conceptos básicos de la Atención Primaria de Salud.
- Proceso de intervención en la comunidad.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema V. La familia como unidad de atención:
- Introducción.
- La familia.
- Subsistemas familiares.
- Funciones de la familia.
- Tipos de familia.
- La familia como unidad de cuidado.
- Ciclo vital familiar.
- Problemas comunes en las distintas etapas del CVF.
- Repercusión de la enfermedad en la familia.
- Acontecimientos vitales estresantes.
- Modelo de atención basado en un enfoque de salud familiar.
- Aproximación a la salud familiar.
- Ejes de intervención del modelo de atención integral con enfoque de salud familia.
- Abordaje familiar.
- Instrumentos de atención integral.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VI. Intersectorialidad y transversalidad de la atención de la salud:
- Introducción.
- Concepto de intersectorialidad.
- Sectores y ámbitos comunitarios prioritarios.
- Tipos de intersectorialidad.
- Concepto de transversalidad.
- Roles que adopta el sector sanitario en el proceso de intersectorialidad.
- Desarrollo de la intersectorialidad.
- Participación comunitaria en la intersectorialidad.
- Agente comunitario.
- Materializar la intersectorialidad en el territorio.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VII. Atención familiar y comunitaria basada en pruebas:
- Introducción.
- Definición de atención familiar y comunitaria basada en pruebas.
- Mejores pruebas disponibles para la práctica de la atención familiar y comunitaria.
- Características, necesidades, valores y preferencias del paciente o población.
- Recursos disponibles: habilidades y experiencia del profesional.
- Entorno y contexto organizativo.
- Proceso de la atención familiar y comunitaria basada en pruebas.
- Formulación de una pregunta estructurada.
- Búsqueda de las pruebas o evidencia.
- Valoración crítica de los documentos científicos.
- Aplicación de la mejor evidencia disponible.
- Evaluación de la acción realizada.
- Ventajas y limitaciones de la atención familiar y comunitaria basada en pruebas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VIII. Medición de la calidad de vida relacionada con la salud:
- Introducción.
- Conceptualización calidad de vida relacionada con la salud.
- Instrumentos que miden la calidad de vida relacionada con la salud.
- Construcción de los instrumentos para medir la CVRS.
- Criterios de evaluación de las propiedades los instrumentos.
- Relación entre los indicadores de CVRS y la asistencia clínica.
- Barreras para su implementación en la práctica clínica.
- Evidencia y aplicabilidad clínica.
- Aplicabilidad de los resultados en la asistencia a pacientes.
- Calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes.
- Calidad de vida relacionada con la salud en pediatría.
- Calidad de vida relacionada con la salud de adolescentes.
- Instrumentos sobre calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes.
- Cuestionario DISABKIDS y Cuestionario KIDSCREEN.
- Calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores sanitarios.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IX. Historia clínica y sistemas de registro:
- Introducción.
- La historia clínica y su normativa.
- Conservación, custodia, responsabilidad y propiedad de la historia clínica.
- Informatización de la historia clínica.
- Requisitos de una historia de salud electrónica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. Seguridad del paciente en atención primaria:
- Introducción.
- Marco teórico.
- Seguridad del paciente y eventos adversos.
- Los 7 pasos para la seguridad del paciente.
- Propuestas para seguir construyendo el futuro de las prácticas seguras.
- Formación en seguridad del paciente.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XI. Habilidades para una interacción satisfactoria con el paciente:
- Habilidades para una interacción satisfactoria con el paciente.
- Habilidades cognitivas.
- Determinar el estado emocional.
- Analizar los pensamientos.
- Identificar el error y transformarlo.
- Habilidades conductuales.
- Realizar una entrevista.
- Transmitir información y persuadir.
- Negociar.
- Habilidades asertivas.
- Afrontamiento de situaciones conflictivas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XII. Atención a la salud desde una perspectiva de género en la atención primaria:
- Concepto.
- Epidemiología.
- Tipos de violencia.
- Perfil del maltratador y la víctima.
- Los profesionales sanitarios.
- Pautas de actuación en cada una de las instancias.
- Aspectos legales.
- Ideas erróneas sobre la violencia contra las mujeres.
- Situación en España.
- Situación en Andalucía.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIII. Investigación en atención de enfermería familiar y comunitaria:
- Introducción.
- Aplicación de la MBE.
- Investigación en atención primaria (cera en el oído).
- ¿Cuáles son los efectos de los métodos de extracción de cera?
- Referencias.
- Investigación en atención especializada (Úlceras por presión).
- ¿Cuáles son los efectos de las intervenciones preventivas?
- ¿Cuáles son los efectos de los tratamientos?
- Mensajes clave.
- Glosario.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica II. Análisis de salud de la comunidad. Epidemiología.
Tema I. Análisis de la situación y necesidades de salud de la población:
- Introducción.
- Conceptos básicos.
- Análisis de la situación.
- Análisis de la situación como fase de la planificación sanitaria.
- Métodos de identificación de necesidades de salud.
- Priorización de problemas de salud.
- Formulación del Plan de Salud.
- Evaluación.
- Profesionales que intervienen en el proceso.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Medición de la salud de la comunidad. Medidas de frecuencia y mortalidad:
- Medidas de frecuencia de la enfermedad.
- Medidas de morbilidad.
- Ejemplo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Demografía sanitaria:
- Introducción.
- Demografía.
- Aspectos poblacionales demográficos.
- Componentes e indicadores demográficos básicos.
- Tipos de demografía.
- Demografía estática.
- Población de estudio.
- Fuente de datos demográficos.
- Expresión y análisis de los datos.
- Demografía dinámica.
- Situación demográfica actual.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Diagnóstico de salud de la comunidad:
- Introducción.
- Salud comunitaria.
- Diagnóstico de salud comunitaria.
- Objetivos del diagnóstico de salud.
- Metodología.
- Guía para la implementación local de la Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS.
- Diagnóstico de salud y percepción de riesgos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema V. Acceso y gestión de la información científica:
- Introducción.
- Modos de acceso y metodología de búsqueda.
- Direcciones de algunas bases de datos accesibles a través de Internet.
- La búsqueda en la base de datos medline a través de Internet (PUBMED).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VI. Conceptos básicos. Causalidad, precisión y validez:
- Conceptos básicos de investigación.
- Cualidades y características inherentes de la investigación.
- Población.
- Técnicas para construir muestras.
- Error muestral.
- Tipo de razonamiento.
- Conceptos básicos de epidemiología de efecto (RR, RAR, OR, RRR, NNt, NNH...).
- Precisión y validez de un estudio.
- Sesgo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VII. Diseños descriptivos:
- Introducción.
- Estudios ecológicos.
- Series de casos.
- Estudios transversales (de prevalencia).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VIII. Diseños analíticos:
- Introducción.
- Estudios observacionales.
- Estudio de casos y controles.
- Estudio de cohortes (o de seguimiento).
- Diseño de los estudios de cohortes.
- Estructura adoptada por los estudios de cohortes.
- Principales usos de los estudios de cohorte.
- Algunas limitaciones propias de estos diseños.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IX. Estudios experimentales:
- Estudios experimentales.
- Diferentes tipos de ensayos clínicos.
- Otros tipos de ensayos clínicos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. Estudios cualitativos:
- Introducción.
- Investigación cualitativa en ciencias de la salud.
- Diseños de estudios cualitativos.
- Fases de la investigación cualitativa.
- Planificación del estudio y procedencia de la información.
- Técnicas de recogida de datos.
- Observación participante.
- Entrevista.
- Grupos de discusión.
- Selección de los participantes y análisis de la información.
- Evaluación de la investigación cualitativa.
- Tipos de investigación cualitativa.
- Métodos descriptivos (estudios de campo).
- Métodos teóricos o conceptuales (interpretativos).
- Conclusiones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica III. Papel de la enfermería familiar y comunitaria ante programas y situaciones en el ciclo vital de las personas, familias y comunidades en atención primaria.
Tema I. Planificación y programación en salud. Bases para el diseño de la programación en atención primaria de salud:
- Introducción.
- Definición de conceptos. Planificación, programación y proyecto.
- Campos de actuación.
- Estructura y componentes de un programa de salud.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Programa de atención a la salud del lactante y preescolar. Programa de vacunaciones. Programa de salud escolar:
- Introducción.
- Control de salud previo al primer mes.
- Control de salud del primer mes.
- Control de salud del segundo mes.
- Control de salud de los cuatro meses.
- Control de salud de los seis meses.
- Control de salud de los diez y doce meses.
- Control de salud a los quince meses.
- Control de salud a los dieciocho meses.
- Control de salud a los dos años.
- Control de salud a los cuatro años.
- Control de salud a los seis años.
- Control de salud a los diez años.
- Control de salud a los catorce años.
- Calendario de vacunación.
- Consejos en la adolescencia.
- La lactancia materna.
- Composición de la leche materna.
- Técnica, manejo, horario y duración de la tetada.
- Control, alimentación de la madre y cuidados de la mama.
- Ventajas y beneficios.
- Situaciones que dificultan la lactancia materna.
- Promoción de una alimentación sana durante la lactancia.
- Lactancia artificial.
- Alimentación complementaria.
- Momento de inicio.
- Componentes de la alimentación complementaria.
- Suplementos necesarios durante el primer año.
- Alimentación del niño preescolar y escolar.
- Prevención de accidentes infantiles.
- Prevención de la muerte súbita del lactante (SMSL).
- Concepto.
- Lactantes de riesgo de SMSL.
- Recomendaciones de la asociación española de pediatría para prevenir el SMSL. (Dirigido a todos los lactantes).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Adolescencia y educación sexual:
- Introducción.
- Características generales de la adolescencia.
- El concepto y la cronología.
- Los periodos de cambios muy significativos, amplios y determinantes.
- Cambios biofisiológicos de la pubertad.
- Periodos de cambios mentales.
- Periodos de cambios en las relaciones sociales.
- Sexualidad en la adolescencia.
- Conducta sexual.
- Modelos en educación sexual.
- Modelo preventivo o modelo médico: Educación sexual para evitar riesgos.
- Modelo moral: Educación sexual como educación moral, educación de carácter o promoción de la castidad.
- Educación sexual para la revolución sexual y social.
- Modelo biográfico y profesional.
- Desarrollo de una actividad.
- Conclusión.
- Introducción.
- Adolescencia.
- Definición y tipos de TCA.
- Manifestaciones, síntomas y tratamiento de los TCA.
- Atención sanitaria en los distintos niveles para los pacientes con TCA.
- Asistencia de los TCA en atención primaria.
- Unidades de salud mental en atención primaria.
- Asistencia en la atención especializada.
- Medidas terapéuticas generales.
- Abordaje psicoterapéutico.
- Intervenciones individuales.
- Intervenciones grupales.
- Promoción y prevención de la salud: La educación nutricional en el adolescente.
- En la prevención primaria.
- Prevención secundaria.
- Prevención terciaria.
- Formación adecuada del personal de AP.
- Proyectos piloto para la promoción de la salud en alimentación saludable.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Programa de atención a la salud sexual y reproductiva:
- Educación para la salud en la población femenina para diagnóstico precoz del cáncer de cérvix (DPC-C).
- Educación para la salud en la prevención precoz del cáncer de mama.
- Educación para la salud y atención en el climaterio o madurez.
- Educación para la salud en el seguimiento de la mujer dentro del tratamiento hormonal sustitutivo (THS).
- Anexo: Como cuidar tu cuerpo en casa.
- EpS en planificación familiar.
- Enumeración de los principales métodos anticonceptivos.
- Selección de un método anticonceptivo.
- EpS anticoncepción en el uso de los medios naturales.
- EpS en los métodos barrera.
- EpS en la anticoncepción hormonal.
- Anticoncepción oral.
- EpS en anticoncepción en hormonas inyectables.
- EpS en los dispositivos de liberación hormonal local.
- EpS en los implantes dérmicos.
- EpS en el dispositivo intrauterino (DIU).
- EpS en los métodos de esterilización definitiva.
- Interrupción voluntaria de embarazo (IVE).
- Educación para la salud en la intercepción poscoital o anticonceptivo de emergencia (La píldora del día después).
- Conclusiones en la EpS de la planificación familiar.
- Introducción.
- Recomendaciones en todas las visitas.
- Cuidados.
- Manejo de los problemas de salud durante el embarazo.
- Educación para la salud en los distintos riesgos teratógenos.
- Educación para la salud primer trimestre y visita del embarazo.
- En la primera visita.
- Educación para la salud en la alimentación y la nutrición.
- EpS en la higiene y los cuidados personales.
- Atención de cuidados para prevenir los mareos en el embarazo.
- EpS en los hábitos de vida saludable.
- Modificaciones, cambios fisiológicos y psicológicos en el embarazo.
- Cambios fisiológicos.
- Cambios psicológicos.
- Educación para la salud en el 2º trimestre de embarazo.
- Valoración del test de O´Sullivan. Detección de la diabetes gestacional.
- Aspectos a tener en cuenta y EpS en la diabetes gestacional.
- EpS en alimentación dentro de la diabetes gestacional.
- EpS en ejercicio dentro de la diabetes gestacional.
- EpS en casos de insulinización dentro de la diabetes gestacional.
- Inmunización de la gestante.
- Vacunas indicadas durante el embarazo.
- Vacunas recomendadas en situaciones especiales durante el embarazo.
- Vacunas del viajero ocasionalmente recomendadas durante el embarazo.
- Vacunas contraindicadas durante el embarazo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema V. Programa de atención a personas con hipertensión arterial:
- Introducción.
- Definición, clasificación.
- Prevalencia.
- Objetivos educativos en HTA.
- Cambios en el estilo de vida.
- Intervenciones dietéticas efectivas: Recomendación B.
- Reducción del peso corporal.
- Moderar el consumo de alcohol.
- Abandono del consumo de tabaco.
- Aumento de la actividad física.
- Objetivos generales dentro de la EpS en la HTA.
- Objetivos específicos dentro de la EpS en la HTA.
- Material educativo.
- Plan de acción.
- Áreas educativas a abordar.
- Anexo 1.
- Anexo 2.
- Anexo 3.
- Anexo 4.
- Anexo 5.
- Introducción.
- Definición y justificación.
- Estudios de intervención, evidencias.
- Programación.
- Objetivos.
- Áreas educativas a abordar.
- Técnicas educativas, medidas de apoyo y plan de acción-intervención.
- Seguimiento.
- Anexo 1: Modelo de aprendizaje del comportamiento de Rochon.
- Anexo 2: Recomendaciones del ministerio de sanidad sobre alimentación cardiosaludable.
- Alimentación.
- Recomendaciones sobre dieta saludable.
- Ejercicio físico.
- Dejar de fumar.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VI. Programa de atención a personas con diabetes mellitus:
- Introducción.
- Clasificación.
- Criterios diagnósticos de diabetes.
- Criterios de cribado de diabetes (según la ADA).
- El metabolismo normal de los alimentos.
- Signos y síntomas derivados de la hiperglucemia.
- Factores que predisponen al desarrollo de diabetes.
- Tratamiento de la diabetes mellitus.
- Papel de la educación diabetológica (ED) en el tratamiento del diabético.
- Objetivos generales de la educación diabetológica.
- Cómo se establecen las conductas: El aprendizaje.
- Evaluación y objetivos específicos.
- Alimentación.
- Grupos de alimentos.
- Nutrientes.
- Planificación de las comidas.
- Actividad física cotidiana y el ejercicio físico.
- Antidiabéticos orales.
- Insulina.
- Los sistemas y las técnicas de administración de insulina.
- Complicaciones de la insulinoterapia.
- Inmunológicas.
- No inmunológicas.
- Hipoglucemia.
- Aumento de peso.
- Otros efectos secundarios.
- Complicaciones a largo plazo de la diabetes.
- Retinopatía diabética y cataratas.
- Nefropatía diabética.
- Corazón.
- Sistema nervioso.
- Pie diabético.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VII. Programa de atención a personas con problemas osteoarticulares crónicos:
- Introducción.
- Artrosis.
- Resumen.
- Epidemiología y anatomía.
- Factores que disminuyen la resistencia ósea.
- Factores relacionados con las caídas.
- Etiología y factores de riesgo.
- Tratamiento hospitalario.
- Atención tras el alta hospitalaria.
- Planificación del alta.
- Cuidados tras el alta.
- Tratamiento fisioterápico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VIII. Programa de atención a personas con problemas respiratorios crónicos:
- Introducción.
- Procesos respiratorios agudos.
- Procesos respiratorios crónicos.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
- Introducción.
- Justificación.
- Tratamiento.
- Objetivos.
- Calidad de vida.
- Prevención y promoción de la salud.
- Asma.
- Introducción y justificación.
- Diagnóstico, tratamiento y objetivos.
- Prevención.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IX. Programa de atención a personas con enfermedades infecciosas:
- Introducción.
- Epidemiología.
- Clasificación de gérmenes.
- Proceso de invasión.
- Mecanismos de respuesta ante las infecciones.
- Transmisión de enfermedades.
- Clasificación de enfermedades infecciosas. Definición, sintomatología, tratamiento y prevención.
- Enfermedades causadas por bacterias grampositivas.
- Enfermedades causadas por bacterias gramnegativas.
- Enfermedades por micobacterias.
- Enfermedades causadas por espiroquetas.
- Enfermedades causadas por rickettsias, micoplasmas y clamidias.
- Infecciones por virus DNA.
- Infecciones por virus respiratorios de RNA y DNA.
- Infecciones causadas por el virus de inmunodeficiencia humana.
- Infecciones por RNA virus.
- Diagnóstico y recogida de muestras.
- Bacterias.
- Virus.
- Hongos.
- Educación para la salud.
- Profilaxis en diarreas infecciosas agudas e intoxicaciones alimentarias.
- Protección anticonceptiva.
- Aislamiento y Equipos de Protección Individual. Protección ante enfermedades infecciosas transmisibles.
- Recomendaciones generales para viajes internacionales.
- Listado para revisar por el viajero.
- Enfermedades de Declaración Obligatoria.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. Programa de atención a la salud mental:
- Introducción.
- Aproximación histórica.
- Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales.
- Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte I).
- Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte II).
- Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte III).
- Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte IV).
- Medidas preventivas en salud mental.
- Prevención y promoción de los trastornos de salud mental en atención primaria.
- Tratamientos psicológicos para los trastornos de ansiedad.
- Criterios para la evaluación de los tratamientos.
- Tratamientos eficaces para los trastornos de ansiedad.
- Terapia de conducta o tratamiento conductual.
- Terapia cognitiva.
- Tratamiento cognitivo-conductual.
- Tratamiento Psicodinámico.
- El tratamiento de grupo.
- Algunas consideraciones sobre los estudios de eficacia.
- Efectividad de los tratamientos.
- Otros enfoques en la comprensión y el tratamiento de los trastornos de ansiedad.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XI. Programas de atención al anciano:
- Introducción.
- Consideraciones sobre el envejecimiento.
- Consideraciones sobre educación sanitaria en geriatría.
- Educación para la salud en los síndromes geriátricos.
- Las caídas.
- Estrategias de prevención en caídas.
- Recomendaciones.
- Aspectos psicológicos de las caídas: Síndrome poscaída.
- Factores de riesgo en fractura de cadera.
- Incontinencia urinaria.
- Concepto.
- Factores implicados en la incontinencia del anciano.
- Estrategias de prevención y recomendaciones.
- Inmovilidad.
- Definiciones.
- Epidemiología.
- Factores de riesgo.
- Consecuencias.
- Medidas de prevención.
- Valoración geriátrica integral (Biomédica, funcional, psíquica y social).
- Prevención primaria.
- Prevención secundaria.
- Prevención terciaria.
- Delirium o síndrome confusional agudo (SCA).
- Concepto.
- Factores de riesgo de delirium.
- Medidas de prevención.
- Aspectos médico-legales a considerar en el delirium.
- Demencia.
- Concepto.
- Factores de riesgo que predisponen a la sobrecarga del cuidador.
- Características del cuidador que se predisponen a la sobrecarga.
- ¿Cómo repercute en la salud la sobrecarga del cuidador? ¿Qué consejos podemos dar al cuidador para afrontar el día a día con el paciente demenciado?
- ¿Qué cosas no se deben hacer o debemos procurar no hacer pues empeoran los síntomas del paciente?
- ¿Qué tenemos que hacer los profesionales?
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XII. Programa de atención a situaciones oncológicas:
- Introducción.
- Definición de enfermedad terminal.
- Derechos del paciente terminal.
- Declaración de voluntad vital anticipada.
- Cuidados paliativos.
- Características de la medicina paliativa.
- El equipo multidisciplinario.
- Organización del tratamiento paliativo.
- La valoración de la unidad paciente-familia.
- Historia clínica en cuidados paliativos.
- Antecedentes personales e historia actual.
- Anamnesis por aparatos; síntomas.
- La exploración objetiva.
- Valoraciones y juicio clínico.
- Plan diagnóstico y terapéutico. Plan de asistencia integral.
- Documentación.
- Patrones de Marjory Gordon.
- Entrevista clínica.
- Plan de asistencia integral o plan de cuidados.
- Cuidados interdependientes.
- Control de síntomas.
- Principios generales del control de síntomas.
- Principios del tratamiento del dolor.
- Tipos de dolor.
- Escalera analgésica de la OMS modificada.
- Primer y segundo escalón.
- Tercer escalón.
- Morfina.
- Fentanilo, opioide sintético, agonista puro y concepto de titulación.
- Concepto de rescate.
- Coadyuvantes (Coanalgésicos).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIII. Programa de atención a la salud del cuidador familiar o informal:
- Introducción.
- Fundamentos del cuidado.
- El cuidador informal o familiar.
- Abordaje del cuidado informal.
- El cuidador principal.
- Perfil de los cuidadores informales.
- Perfil de las personas cuidadas.
- Fases en el proceso de adaptación al cuidar.
- Repercusión del cuidado informal.
- Factores que influyen en los efectos del cuidado.
- Síndrome de sobrecarga del cuidador.
- Necesidades de los cuidadores.
- Derechos del cuidador.
- Interacción entre el sistema formal y el informal.
- Atención a la persona cuidadora.
- Fases de atención al cuidador.
- Fase de detección de la persona cuidadora.
- Fase de valoración de la persona cuidadora diana.
- Fase de intervención.
- Fase de seguimiento y evaluación.
- Intervención enfermera: cuidar a los cuidadores.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIV. Programa de atención a la salud del paciente alcohólico:
- Introducción.
- Consumo de alcohol.
- Daños relacionados con el alcohol.
- Factores que influyen en el consumo de alcohol.
- Formas de reducir la carga del consumo nocivo de alcohol.
- Intervención desde atención primaria sobre el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol.
- Identificación de los pacientes que puedan tener un problema relacionado con el alcohol. Cribado. Recomendación del programa de actividades preventivas y promoción de la salud.
- Intervención en los pacientes con consumo de riesgo.
- Intervención breve.
- Paciente con dependencia del alcohol.
- Derivar activamente a los pacientes que necesitan ayuda más especializada.
- Terapia cognitiva conductual.
- Terapia de estímulo de la motivación.
- Tratamiento farmacológico ambulatorio del síndrome de dependencia alcohólica (SDA).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XV. Programa de atención a la salud del paciente fumador:
- Introducción.
- Epidemiología.
- El humo ajeno y los fumadores pasivos.
- Ayudas para la deshabituación tabáquica.
- Comorbilidad asociada al tabaquismo.
- Consumo de tabaco en embarazadas.
- Detección e intervención inicial para la deshabituación tabáquica.
- Atención primaria.
- Intervención breve inicial.
- Diagnóstico.
- Otros aspectos a valorar en el fumador.
- Intervenciones de deshabituación tabáquica avanzada.
- Tratamiento psicológico y farmacológico.
- Tratamiento farmacológico.
- Terapia sustitutiva con nicotina.
- Bupropión.
- Vareniclina.
- Combinación de fármacos para el tratamiento del tabaquismo.
- Tratamiento del tabaquismo en pacientes con EPOC.
- Tratamiento psicológico.
- Programa multicomponente para la deshabituación tabáquica.
- Prevención de recaídas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVI. Programa de atención a la salud al sobrepeso y obesidad en el adulto:
- ¿Es posible prevenir la obesidad?
- Niveles de actuación en la prevención de la obesidad.
- Educación para la salud.
- Puntos en los que se puede influir desde la EPS.
- Educación nutricional desde atención primaria.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVII. Programa de atención a la salud al sobrepeso y obesidad del niño:
- Introducción.
- ¿Qué alimentos están desaconsejados en la pérdida de peso?
- ¿Qué alimentos son aconsejables?
- ¿Qué bebida es la más indicada durante la infancia?
- Cocciones culinarias más apropiadas.
- La importancia de una fragmentación de las calorías para facilitar la pérdida de peso.
- Primera ingesta del día.
- Comida principal.
- La merienda ayuda a reponer energía y fuerzas que duran hasta la cena.
- Cena.
- Consejos generales para los padres.
- ¿Qué dietas se tienen que evitar?
- Información para los padres para las comidas fuera de casa.
- ¿Por qué hay que huir de los restaurantes de comida rápida?
- ¿Son saludables los bocadillos?
- Pizzas, ¿es posible incluirlas en la alimentación de los más pequeños?
- ¿Qué hacer en caso de ir con los niños al buffet libre?
- La preparación de las fiambreras y los bocadillos caseros.
- Alimentos light, ¿su consumo es aconsejable en niños?
- ¿Están totalmente prohibidas las gominolas y otras chucherías?
- La despensa más saludable.
- Consejos para realizar una compra adecuada.
- Información que debe aparecer en el etiquetado del alimento.
- Introducción.
- Algunos juegos en equipo que favorecen el ejercicio físico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVIII. Programa de atención a la salud del paciente drogodependiente:
- Introducción.
- Conceptos básicos.
- Droga.
- Drogodependencia.
- Hábito.
- Síndrome de abstinencia.
- Tolerancia.
- Tolerancia cruzada y abuso.
- Drogodependencia.
- Toxicomanía y politoxicómano.
- Introducción.
- Clasificaciones de las drogas.
- Factores de riesgo y factores de protección.
- Repercusión de las drogas.
- Programas de atención del paciente drogodependientes.
- Población diana.
- Red de atención a las drogodependencias.
- Programas específicos.
- Actuación.
- Atención a drogodependientes en instituciones penitenciarias.
- Objetivos.
- Programas de intervención con drogodependencias en instituciones penitenciarias.
- Equipos de coordinación y gestión.
- Prevención.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIX. Programa de atención a la salud de la persona inmigrante:
- Accesibilidad del inmigrante al sistema sanitario.
- Dificultades de acceso debidas al sistema sanitario.
- Dificultades de acceso debidas a determinadas características de la población inmigrante.
- Impacto de la inmigración en el sistema nacional de salud.
- Introducción.
- Impacto de la inmigración en la salud pública.
- Impacto de la inmigración en la consulta del médico de familia.
- Aumento de la demanda, dificultades, entrevista clínica y frustración.
- Incertidumbre sobre el cumplimiento y/o adhesión al tratamiento.
- Patología poco habitual para el profesional.
- Alta prevalencia de patología psicosomática.
- Dificultad para actividades preventivas y de promoción de la salud.
- Inmigrante/es saltamontes/golondrina.
- Situaciones culturales especiales.
- Atención sanitaria a refugiados.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica IV. Organización del trabajo enfermero en atención primaria.
Tema I. Trabajo en equipo en los centros de salud:
- Introducción.
- Componentes del equipo.
- Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo.
- Elementos del trabajo en equipo.
- Consideraciones finales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Funciones y actividades de la enfermería familiar y comunitaria:
- Introducción.
- La atención primaria en España.
- La enfermería comunitaria en España.
- Competencias clínicas avanzadas en el ámbito familiar y comunitario.
- Competencias en salud pública y comunitaria.
- Competencias docentes.
- Competencias en gestión de cuidados y servicios en el ámbito familiar y comunitario.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Modalidades de atención de enfermería:
- Introducción.
- Cartera de servicios comunes de atención primaria.
- La organización de la enfermería en atención primaria.
- Atención directa en el centro y en domicilio.
- Educación para la salud en grupos.
- Participación comunitaria.
- Gestión de casos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Metodología de la atención domiciliaria:
- Introducción.
- Concepto de atención domiciliaria.
- Indicaciones y perfil de los pacientes susceptibles de atención domiciliaria.
- Objetivos de la atención domiciliaria.
- Modelos de organización de la atención domiciliaria.
- Trabajo en equipo multidisciplinar en atención domiciliaria.
- La comunicación en atención domiciliaria.
- Valoración del paciente domiciliario.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema V. Calidad en la atención primaria de salud:
- Introducción.
- Concepto de calidad.
- Conceptos básicos de calidad en la asistencia sanitaria.
- Condicionantes de la satisfacción del usuario en la asistencia sanitaria.
- Modelos de gestión de la calidad.
- Modelo de la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO).
- Modelo europeo de EFQM.
- Normas de gestión de calidad: UNE EN ISO 9001.
- Criterios, indicadores y estándares.
- Mejora continua de la calidad. El ciclo PDCA.
- Estrategias para la mejora de la calidad en atención primaria de salud desde la perspectiva de la enfermería familiar y comunitaria.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VI. Cartera de servicios en atención primaria:
- Introducción.
- Principios y fundamentos de la atención primaria de salud.
- Principios perdurables en un entorno de constante cambio.
- Sistemas de salud basados en la Atención Primaria.
- Cartera común y complementaria de servicios del SNS.
- Cartera de servicios comunes de la atención primaria española.
- El servicio como unidad elemental de la cartera de servicios.
- Fin y utilidad de la cartera de servicios de atención primaria.
- La especialidad de enfermería familiar y comunitaria: La consolidación del nuevo rol enfermero.
- Nuevos servicios destacables con la especialidad de enfermería familiar y comunitaria.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VII. Metodología de trabajo en enfermería comunitaria:
- Introducción.
- Iniciar un proceso de intervención y participación comunitaria desde un centro de salud.
- Primera fase: Trabajo interno en el equipo de salud.
- Segunda fase: La salida a la comunidad.
- Tercera fase: Las primeras intervenciones.
- Epílogo: La intervención normalizada.
- Sistema de gobernanza local en salud.
- El sistema de gobernanza.
- Creación del sistema de gobernanza local en salud (SGLS).
- Anexo.
- Métodos de valoración rápida (Rapid appraisal).
- Gestión de reuniones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VIII. Consulta de enfermería de atención primaria:
- Introducción.
- Historia y evolución.
- Definición.
- Funciones de la enfermera familiar y comunitaria.
- Objetivos de la consulta de enfermería.
- Proceso de atención de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IX. Los grupos en atención primaria de salud. Dinámicas de trabajo en grupos:
- Introducción.
- Análisis DAFO sobre la actividad grupal en atención primaria.
- Importancia de la intervención grupal en la EpS.
- Educación para la salud en grupo.
- Dinámicas de trabajo con grupos.
- Ejemplo 1: Intervención grupal sobre promoción de ejercicio físico y alimentación equilibrada.
- Ejemplo 2: Educación grupal sobre deshabituación tabáquica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. La atención domiciliaria de enfermería en atención primaria:
- Introducción.
- Evolución de la atención domiciliaria de enfermería en España.
- Cartera de servicios en atención domiciliaria.
- Captación de los pacientes susceptibles de atención domiciliaria.
- Planificación de la visita domiciliaria.
- Valoración domiciliaria.
- Atención al cuidador.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XI. Herramientas clinimétricas para enfermería de atención primaria:
- Introducción.
- Herramientas clinimétricas (Cuestionarios, test, escalas).
- Patrón 1: Percepción / Manejo de la salud.
- Patrón 2: Nutricional / Metabólico.
- Patrón 3: Eliminación.
- Patrón 4: Actividad / Ejercicio.
- Patrón 5. Sueño / Descanso.
- Patrón 6. Cognitivo / Perceptual.
- Patrón 7. Autopercepción / Autoconcepto.
- Patrón 8. Rol / Relaciones.
- Patrón 9. Sexualidad / Reproducción.
- Patrón 10. Adaptación / Tolerancia al estrés.
- Patrón 11. Valores y creencias.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XII. Trabajo con la comunidad para enfermería de atención primaria:
- Introducción.
- El modelo salutogénico y de activos para la salud.
- El río de la vida.
- ¿Qué son los activos de salud?, y el mapa de activos.
- Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad.
- El centro de salud y la participación comunitaria.
- Mecanismos y modalidades de participación.
- Características de la participación comunitaria en salud.
- Objetivos de la participación comunitaria en salud.
- Dificultades para el proceso de participación comunitaria.
- Elementos favorecedores del proceso de participación comunitaria.
- Planificar intervenciones desde el centro de salud.
- Glosario de términos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIII. Enfermería escolar:
- Introducción.
- Marco legal.
- Historia de la enfermería en el ámbito escolar.
- El papel y las competencias de la atención enfermera en el ámbito educativo.
- Funciones de la enfermería en el ámbito escolar.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica V. Promoción de salud y prevención de la enfermedad.
Tema I. Bases conceptuales de la Educación para la salud y la Promoción de Salud. Prevención de la enfermedad:
- Introducción.
- Conceptos relacionados con la salud.
- Definición de salud.
- Objetivos de la educación sanitaria.
- Hacer de la salud un patrimonio de la colectividad.
- Modificar las conductas negativas relacionadas con la promoción de la salud.
- Promover las conductas positivas favorables a la promoción y restauración de la salud.
- Promover los cambios ambientales que favorezcan un mejor desarrollo de los cambios conductuales.
- Capacitar a los individuos para que sean capaces de tomar sus propias decisiones sobre la salud en su comunidad.
- Población diana de la educación para la salud.
- Sectores de aplicación.
- Educación para la salud en la comunidad. Promoción de la salud con enfoque comunitario.
- Objetivos generales de la EpS en la comunidad.
- Instrumentos de participación y derecho ciudadano.
- Tres generaciones en EpS.
- Educación para la salud en la enseñanza.
- En la escuela.
- Objetivos de la educación para la salud en la escuela.
- Educación para la salud en los enfermos.
- Profesionales de la salud como educadores sanitarios y/o agentes de salud.
- Los médicos.
- Personal de enfermería.
- Farmacéuticos y trabajadores sociales.
- Maestros, inspectores sanitarios y educadores sanitarios.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Estrategias y herramientas de promoción de la salud:
- Introducción.
- ¿Qué es educar para la salud?
- ¿Cómo poner en marcha un programa de educación para la salud?
- Metodología en educación para la salud: Técnicas individuales, grupales y técnicas comunitarias.
- Técnicas individuales.
- Técnicas grupales.
- Técnicas comunitarias.
- Elaboración de un programa de educación para la salud comunitario.
- Análisis de la situación y objetivos.
- Elección de la población diana, metodología, actividades, recursos materiales y humanos.
- Coordinación, documentación y evaluación.
- A modo de ejemplo, un desarrollo y puesta en marcha de una actividad de EpS en un centro docente (Consulta de Salud).
- Introducción.
- Beneficios de las técnicas de comunicación y concepto.
- Elementos en la comunicación.
- Modalidades de comunicación.
- Reglas prácticas para mejorar la capacidad de comunicación.
- Obstáculos en la comunicación.
- Errores más frecuentes en la comunicación con el enfermo.
- Soporte emocional.
- La entrevista clínica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Prevención de los principales problemas de salud:
- Introducción.
- Prevención en el ámbito materno-infantil y juvenil.
- Trastornos de la agudeza visual.
- Hipoacusia infantil.
- Displasia evolutiva de cadera.
- Cribado de metabolopatías.
- Retraso psicomotor.
- Trastornos en el desarrollo del lenguaje.
- Cribados de la criptorquidia.
- Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante.
- Prevención de enfermedades bucodentales.
- Prevención del tabaquismo activo y pasivo.
- Consejos de protección solar.
- Consejos frente al consumo de alcohol y otras drogas en la infancia y adolescencia y prevención y cribado de enfermedad celíaca.
- Vacunaciones.
- Supervisión del crecimiento y desarrollo físico.
- Prevención de la obesidad infantil.
- Prevención del embarazo no deseado en la adolescencia.
- Prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
- Prevención en el adulto y el anciano.
- Estilos de vida no saludables.
- Prevención de enfermedades infecciosas.
- Cribados del cáncer.
- Cribado de factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
- Prevención de los problemas de salud mental.
- Prevención de la dependencia en los mayores.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Participación e intervención comunitaria:
- Introducción.
- Participación comunitaria.
- Instrumentos de participación.
- Información y tecnologías.
- Formación e investigación.
- Toma de decisiones compartida.
- Formas de participación.
- Técnicas participativas.
- Fases de la participación.
- Participación a nivel individual o colectivo.
- Ejemplos de participación.
- Consentimiento informado.
- Grupos de ayuda mutua.
- Voluntades anticipadas.
- Consejos de Salud.
- Planes de Salud.
- Guías de Práctica Clínica.
- Dificultades y elementos favorecedores para el proceso de participación comunitaria.
- Elementos favorecedores del proceso de participación comunitaria.
- Ventajas del enfoque de participación comunitaria sobre otros enfoques.
- Intervención comunitaria.
- El proceso de intervención comunitaria.
- Fases del proceso de intervención comunitaria.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.