Tema I. Antecedentes históricos:
Tema II. Recuerdo anatomofisiológico:
- Introducción.
- Ruidos cardíacos.
- Soplos cardíacos.
- Circulación coronaria.
- Ciclo cardíaco.
- Sistema de conducción eléctrico del corazón.
- Otros conceptos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Derivaciones:
- Derivaciones en el plano frontal.
- Derivaciones en el plano horizontal: derivaciones precordiales izquierdas.
- Derivaciones precordiales derechas.
- Derivaciones posteriores.
- Cálculo del eje eléctrico.
- En función de dónde esté ubicada la intersección de las dos líneas paralelas.
- Cálculo del eje eléctrico.
- Material necesario para realizar un ECG y procedimiento.
- Papel de registro.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. Ondas e intervalos del ECG:
- Introducción.
- Onda P.
- Intervalo PQ o PR.
- Complejo ventricular QRS.
- Onda delta, punto J y segmento ST.
- Onda T.
- Intervalo QT.
- Onda U.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. Algoritmo de lectura e interpretación de un ECG:
- Ritmo.
- Frecuencia cardíaca.
- Sinusal, eje eléctrico e intervalo PR.
- Complejo QRS, segmento ST, onda T e intervalo QT.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VI. Alteraciones en el ECG:
- Alteraciones en la onda P.
- Alteraciones en el intervalo PQ o PR.
- BAV de 1.er grado.
- BAV de 2º grado Mobitz I (tipo Wenckebach).
- BAV de 2º grado Mobitz II.
- BAV de 3.er grado.
- WPW.
- LGL.
- Alteraciones en el complejo QRS.
- HVI.
- HVD.
- BCRDHH.
- BCRIHH.
- HBAS.
- HBPI.
- Extrasístoles ventriculares.
- Bigeminismo ventricular.
- Alteraciones en el segmento ST.
- SCASEST.
- SCACEST.
- Elevación persistente del segmento ST.
- Síndrome de Brugada.
- Alteraciones en la onda T.
- Alteraciones en el intervalo QT.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VII. Alteraciones en el ritmo (arritmias):
- Clasificación de las arritmias.
- Bradiarritmias.
- Taquiarritmias.
- Taquiarritmias de QRS estrecho regulares.
- Taquicardia sinusal.
- Taquicardia sinusal inapropiada.
- Taquicardia auricular uniforme, unifocal o monomorfa.
- Flutter (o aleteo) auricular.
- Taquicardia nodal regular automática (antigua taquicardia no paroxística de la unión).
- Taquicardia nodal regular por reentrada (antigua TPSV).
- Taquicardia auricular ectópica.
- Taquiarritmias de QRS estrecho irregulares.
- Taquicardia auricular multifocal.
- ACxFA.
- Algoritmo de tratamiento de taquicardias con QRS estrecho.
- Taquiarritmias de QRS ancho regulares.
- TV monomorfa o monomórfica.
- TV polimorfa o polimórfica (antigua Torsade de pointes).
- TV lenta (antiguo ritmo idioventricular acelerado).
- Taquiarritmias de QRS ancho irregulares.
- Ritmos no desfibrilables.
- Algoritmos de SVA.
- Algoritmo SVA adulto.
- Algoritmo SVA pediátrico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VIII. Alteraciones secundarias a trastornos electrolíticos y farmacológicos:
- Hiperkalemia.
- Hipokalemia.
- Hipercalcemia.
- Hipocalcemia.
- Intoxicación digitálica.
- Uso de amiodarona y de antidepresivos tricíclicos.
- Hipotermia accidental.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IX. Variaciones del ECG relacionadas con la edad:
- RN, lactantes, niños y adolescentes.
- Ancianos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema X. Marcapasos:
- Introducción.
- Tipos de marcapasos en función del número de electrodos.
- Nomenclatura.
- Ejemplos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema I. Dolor torácico:
- Introducción.
- Causas de dolor torácico.
- Anamnesis y valoración inicial.
- Actividades de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Insuficiencia cardíaca:
- Concepto, definición y etiología.
- Mecanismos de compensación en insuficiencia cardíaca.
- Exploración física, signos y síntomas.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Valoración de la insuficiencia cardíaca.
- Actividades de enfermería.
- Cuidados y observaciones de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Arritmias cardíacas:
- Introducción.
- Monitorización.
- ¿Qué es un ECG?
- Derivaciones del ECG.
- ¿Cómo interpretar un ECG?
- Cálculo del eje eléctrico cardíaco.
- Clasificación de las arritmias.
- Características de las principales variedades de arritmias.
- Taquicardia y bradicardia sinusal.
- Complejos auriculares y de la unión (nodales) prematuros.
- Taquicardia paroxística supraventricular, flúter y fibrilación auricular.
- Bloqueos aurículo-ventriculares.
- Bloqueos de rama.
- Extrasístoles, taquicardia y fibrilación ventriculares.
- Valoración de las arritmias.
- Actividades de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. Cardiopatía isquémica: Atención de enfermería en angina de pecho e infarto agudo de miocardio:
- Introducción.
- Etiología de la cardiopatía isquémica.
- Angina de pecho.
- Signos y síntomas.
- Laboratorio Y ECG.
- Valoración de enfermería.
- Actividades de enfermería.
- Para saber más….
- Tratamientos farmacológicos.
- Infarto agudo de miocardio.
- Etiopatogenia, factores de riesgo y manifestaciones clínicas.
- Reacciones, exploración física y valoración de enfermería.
- Actividades de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. Parada cardiorrespiratoria:
- Introducción.
- Concepto y etiología.
- Actividades de enfermería paro cardiorrespiratorio.
- Funciones del equipo de reanimación.
- Tratamiento del paro cardíaco.
- Fibrilación ventricular.
- Disociación electromecánica.
- Asistolia.
- Cuidados posreanimación.
- Ventilación artificial.
- Masaje cardíaco externo.
- Parada cardiorrespiratoria pediátrica.
- RCP avanzada en pediatría.
- FV o TVSP y DEM.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VI. Edema agudo de pulmón:
- Introducción.
- Fisiopatología.
- Características, mecánica y edema pulmonar neurogénico.
- Valoración y actividades de enfermería.
- Observaciones de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VII. Embolia pulmonar:
- Definición y fisiopatología.
- Diagnóstico, historia y pruebas clínicas.
- Escalas de probabilidad clínica y tratamiento.
- Profilaxis.
- Actividades de enfermería.
- Para saber más....
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VIII. Urgencias hipertensivas:
- Definición y conceptos.
- Causas.
- Signos y síntomas, valoración del paciente y actuación de enfermería.
- Tratamiento.
- Conclusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IX. Shock cardiogénico:
- Concepto, etiología y fisiopatología.
- Manifestaciones clínicas, valoración y actividades de enfermería.
- Tratamiento médico y observaciones de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema X. Trombosis venosas:
- Definición, etiología y fisiopatología.
- Manifestaciones clínicas.
- Actividades de enfermería.
- Valoración, diagnóstico y planificación.
- Ejecución, evaluación y asistencia continuada.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XI. Isquemias arteriales de las extremidades:
- Definición.
- Etiología.
- Clínica.
- Signos, síntomas y diagnóstico.
- Tratamiento y actuación de enfermería ante una isquemia aguda.
- Papel de la enfermería ante una isquemia aguda de miembros periféricos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XII. Urgencias de prótesis y accesos vasculares:
- Introducción.
- Tipos de accesos vasculares.
- Accesos vasculares temporales.
- Catéter en la vena subclavia.
- Catéter en la vena femoral.
- Catéter en la vena yugular.
- Accesos vasculares permanentes.
- Indicaciones.
- Descripción.
- Cuidados de enfermería. Control quirúrgico: pre y posintervención.
- Cuidados de enfermería: Desarrollo y conservación por parte del paciente.
- Cuidados de enfermería: Cuidados de enfermería en la punción de las FAV.
- Cuidados de enfermería: Cuidados de enfermería para las prótesis.
- Complicaciones de los accesos vasculares permanentes: FAV internas homólogas.
- Complicaciones de los accesos vasculares permanentes: FAV internas protésicas.
- Accesos vasculares mixtos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XIII. Aneurisma de aorta:
- Definición.
- Tipos de aneurismas.
- Etiopatogenia.
- Síntomas y signos.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Valoración y actividades de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XIV. Hemorragias:
- Definición y clasificación.
- Causas, signos, síntomas y complicaciones.
- Valoración de la hemorragia.
- Valoraciones.
- Actuaciones de enfermería.
- Actuación de enfermería en hemorragias externas.
- Actuación de enfermería en hemorragias internas y actividades.
- Material, procedimientos, medicación y observaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XV. Accidentes cerebrovasculares:
- Definición y concepto.
- Fisiopatología.
- Accidente cerebrovascular isquémico.
- Accidente cerebrovascular hemorrágico.
- Manifestaciones clínicas.
- Valoración y actividades de enfermería.
- Observaciones de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XVI. Síncope:
- Definición y etiopatogenia.
- Exploración física y pruebas complementarias.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Valoración.
- Actividades de enfermería.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XVII. Técnicas en enfermería vascular:
- Introducción.
- Cateterismo de la arteria pulmonar Swan-Ganz.
- Introducción e indicaciones.
- Fundamentos fisiológicos.
- Descripción.
- Preparación.
- Inserción del catéter.
- Utilización.
- Complicaciones.
- Retirada y cuidados de enfermería.
- Balón de contrapulsación aórtico.
- Definición, indicaciones y contraindicaciones.
- Equipo.
- Técnica de inserción y material necesario.
- Dinámica y complicaciones.
- Valoración, actividades de enfermería y retirada del catéter.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Muy intuitivo a la hora de manejarse en el programa .