Tema I. Trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono en el recién nacido:
- Introducción.
- Hipoglucemia.
- Concepto.
- Etiopatogenia.
- Fisiopatología.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Hipoglucemia asintomática.
- Hipoglucemia sintomática transitoria.
- Hipoglucemia persistente.
- Tratamiento específico.
- Hiperglucemia.
- Concepto.
- Etiopatogenia.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Profilaxis.
- Tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Cetoacidosis diabética:
- Concepto.
- Fisiopatología.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Hipoglucemias:
- Concepto.
- Etiopatogenia.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Entidades clínicas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Patología neurohipofisaria:
- La hormona antidiurética (ADH).
- Secreción y biología molecular.
- Regulación de la osmolaridad plasmática y concentraciones hormonales normales.
- Metabolismo y control de la liberación de ADH.
- Respuesta de ADH a la privación y a la sobrecarga de agua e interacción entre los factores osmóticos y de volumen.
- Relación entre la liberación de ADH y la ingestión de agua inducida por la sed, y efecto de los glucocorticoides.
- Mecanismo celular de la actividad de ADH.
- Déficit de vasopresina: Diabetes insípida.
- Etiología.
- Fisiopatología.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Otros agentes farmacológicos.
- Síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH).
- Etiopatogenia.
- Patogenia.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Tratamiento y pronóstico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema V. Patología suprarrenal aguda:
- Introducción.
- Hiperplasia suprarrenal congénita.
- Concepto, etiología y fisiopatología.
- Clínica y diagnóstico.
- Tratamiento.
- Insuficiencia suprarrenal aguda.
- Concepto y etiología.
- Fisiopatología.
- Clínica y diagnóstico.
- Tratamiento.
- Feocromocitoma.
- Concepto y fisiopatología.
- Clínica y diagnóstico.
- Tratamiento.
- Tumores de la corteza suprarrenal.
- Neuroblastoma, ganglioneuroma y ganglioneuroblastoma.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VI. Patología tiroidea:
- Introducción.
- Hipotiroidismo.
- Hipotiroidismo congénito.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Hipotiroidismo adquirido.
- Hipertiroidismo.
- Enfermedad de Graves.
- Etiopatogenia.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Hipertiroidismo del recién nacido (enfermedad de Graves neonatal).
- Nódulos tiroideos autónomos.
- Tiroiditis.
- Hipertiroidismo dependiente de TSH.
- Hormonas tiroideas exógenas (tirotoxicosis facticia).
- Hipertiroidismo inducido por yodo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VII. Errores innatos del metabolismo:
- Introducción y concepto.
- Etiología y fisiopatología.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VIII. Anemia aguda:
- Concepto y clasificación.
- Fisiopatología, clínica y pruebas de laboratorio.
- Tratamiento.
- Proceso de atención.
- Anemias agudas del recién nacido.
- Anemias hemolíticas.
- Anemias hemolíticas por isoinmunización.
- Anemias hemolíticas infecciosas.
- Otras anemias hemolíticas.
- Anemias por hemorragia aguda en el recién nacido.
- Anemia aplásica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IX. Metahemoglobinemia:
- Introducción.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. Crisis hemolítica:
- Concepto y clasificación.
- Etiología.
- Fisiopatología.
- Clínica.
- Diagnóstico y tratamiento.
- Enfermedad hemolítica del recién nacido.
- Incompatibilidad ABO.
- Transfusión de sangre incompatible.
- Anemias hemolíticas autoinmunes.
- Hemoglobinuria paroxística nocturna.
- Esferocitosis hereditaria.
- Déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH).
- Déficit de piruvato-quinasa.
- Talasemias.
- Talasemia beta.
- Alfa-Talasemia.
- Drepanocitosis o anemia de células falciformes.
- Síndrome hemolítico urémico (SHU).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XI. Coagulopatías hereditarias:
- Introducción.
- Planteamiento clínico de los trastornos hemorrágicos.
- Púrpuras vasculares congénitas.
- Púrpuras plaquetarias congénitas.
- Púrpuras trombocitopénicas congénitas.
- Trastornos congénitos de la coagulación.
- Enfermedad de von Willebrand.
- Hemofilias.
- Hipo/afibrinogenemias.
- Otras coagulopatías congénitas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XII. Coagulopatías adquiridas:
- Introducción.
- Anomalías de la hemostasia primaria.
- Púrpuras vasculares adquiridas.
- Púrpura de Schönleich-Henoch.
- Otras púrpuras angiopátiocas adquiridas.
- Púrpuras trombocitopénicas.
- Púrpuras trombocitopénicas adquiridas.
- Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).
- Otras púrpuras trombocitopénica.
- Coagulopatías adquiridas.
- Inhibidores adquiridos de la coagulación específicos.
- Inhibidores inespecíficos de la coagulación: Anticuerpos antifosfolípidos.
- Déficit de vitamina K.
- Hepatopatías.
- Trombosis.
- Coagulación intravascular diseminada (CID).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIII. Sepsis y meningitis neonatal:
- Concepto.
- Clasificación.
- Epidemiología.
- Patogenia.
- Clínica.
- Complicaciones.
- Diagnostico diferencial.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIV. Sepsis en el niño:
- Introducción.
- Factores favorecedores de sepsis.
- Eiología.
- Fisiopatología.
- Clínica.
- Complicaciones.
- Laboratorio.
- Diagnóstico diferencial.
- Tratamiento.
- Quimioprofilaxis de los contactos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XV. Meningitis:
- Concepto.
- Epidemiología y rutas de infección.
- Factores predisponentes.
- Etiología.
- Meningitis bacteriana.
- Manifestaciones clínicas.
- Meningitis aséptica.
- Diagnóstico.
- Meningitis por Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae.
- Meningitis por Estreptococo pneumoniae y Mycobacterium tuberculosis.
- Meningitis por Estreptococo agalactiae, Listeria monocytogenes y enterovirus.
- Meningitis causadas por agentes menos frecuentes.
- Tratamiento.
- Profilaxis y prevención.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVI. Encefalitis:
- Introducción.
- Etiología.
- Fisiopatología.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVII. Urgencias en el paciente inmunodeprimido:
- Concepto.
- Fisiología del sistema inmune.
- Fisiopatología.
- Inmunodeficiencias primarias.
- Inmunodeficiencias secundarias o adquiridas.
- Clínica.
- Momento de inicio de la infección.
- Órgano de inicio y microorganismo causante.
- Infecciones oportunistas.
- Manifestaciones clínicas no debidas a infección.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Tratamiento sustitutivo.
- Tratamiento de las infecciones oportunistas.
- El niño con SIDA.
- Atención a los niños infectados por el VIH.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVIII. Politraumatismo infantil:
- Introducción, definición, etiología y epidemiología.
- Prevención.
- Atención al paciente politraumatizado.
- Asistencia prehospitalaria.
- Evaluación primaria y resolución inicial.
- Categorización y triaje.
- Transporte rápido y efectivo.
- Asistencia hospitalaria.
- Rehabilitación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIX. Traumatismos craneoencefálicos:
- Introducción.
- Epidemiología.
- Mecanismos productores.
- Fisiopatología.
- Valoración de la gravedad.
- Grados clínicos del TCE.
- Diagnóstico por técnicas de imagen en TCE.
- Tipos de lesiones en TCE.
- Actitud terapéutica ante un TCE grave.
- Tratamiento de la hipertensión endocraneal.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XX. Traumatismos renales:
- Introducción.
- Clasificación.
- Diagnóstico.
- Indicaciones para el estudio radiológico.
- Tratamiento.
- Evolución y complicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXI. Traumatismos abdominales:
- Introducción.
- Etiología y fisiopatología.
- Generalidades terapéuticas.
- Pauta de actuación.
- Traumatismo esplénico.
- Traumatismo hepático y lesiones de vísceras huecas.
- Traumatismos abdominales: Otras lesiones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXII. Síndrome de casiahogamiento:
- Introducción.
- Conceptos.
- Etiología.
- Fisiopatología.
- Clínica.
- Tratamiento.
- Tratamiento en el lugar del accidente.
- Tratamiento en el traslado.
- Tratamiento hospitalario.
- Tratamiento de las complicaciones.
- Pronóstico.
- Prevención.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIII. Hipotermia y congelación:
- Fisiopatología de la termorregulación.
- Hipotermia.
- Concepto.
- Etiología.
- Fisiopatología de la hipotermia.
- Clínica y diagnóstico.
- Tratamiento.
- Congelación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIV. Hipertermia y golpe de calor:
- Hipertermia.
- Concepto.
- Etiología.
- Fisiopatología, clínica y diagnóstico.
- Tratamiento.
- Golpe de calor.
- Etiología.
- Fisiopatología, clínica y diagnóstico.
- Tratamiento.
- Hipertermia maligna.
- Síndrome neuroléptico maligno.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXV. Lesiones por electricidad:
- Conceptos y clasificación genérica.
- Fisiopatología.
- Clínica y diagnóstico.
- Tratamiento de las lesiones por electricidad.
- Tratamiento de lesiones por electricidad en el Centro de Quemados.
- Lesiones por electricidad atmosférica. Fulguración.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVI. Inhalación de humos:
- Conceptos.
- Clasificación de los tóxicos inhalados.
- Síndrome de inhalación de humo.
- Complicaciones y fisiopatología del síndrome de inhalación de humo.
- Tratamiento del síndrome de inhalación de humo.
- Inhalación de tóxicos específicos.
- Monóxido de carbono.
- Intoxicación por ácido cianhídrico y sulfídrico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVII. Ingestión de cuerpo extraño:
- Introducción.
- Cuerpos extraños en el esófago.
- Ingestión de caústicos.
- Cuerpos extraños en estómago e intestino.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVIII. Accidentes por animales:
- Introducción.
- Picaduras de insectos.
- Mecanismo de inoculación.
- Sintomatología general de las picaduras de insectos.
- Picaduras por escorpión.
- Picaduras por arañas.
- Picaduras por garrapata.
- Picadura por escolopendra.
- Picaduras por himenópteros.
- Accidentes por lepidópteros.
- Picaduras por heminópteros y dípteros.
- Mordedura de serpientes.
- Accidentes por animales acuáticos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIX. Tratamiento de las quemaduras:
- Concepto y etiología.
- Clasificación de las quemaduras.
- Factores de riesgo en una quemadura.
- Pronóstico.
- Fisiopatología.
- Tratamiento de las quemaduras.
- Tratamiento de urgencia de las quemaduras.
- Tratamiento general de urgencias (centro de quemados).
- Tratamiento local de las quemaduras.
- Tratamiento quirúrgico de las quemaduras.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXX. Síndrome de muerte súbita del lactante:
- Definición.
- Epidemiología.
- Etiopatogénia.
- Actuación del pediatra ante una muerte súbita.
- Prevención.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXI. Síndrome de Kawasaki:
- Concepto.
- Etiología y epidemiología.
- Fisiopatología.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Cuidados.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXII. Maltrato infantil:
- Introducción.
- Conceptos y mitos sobre el maltrato.
- Tipos de maltrato.
- Frecuencia.
- Factores de riesgo.
- Detección del maltrato.
- Indicadores inespecíficos.
- Indicadores específicos.
- Diagnóstico.
- Actividades a realizar en el programa del niño sano.
- Diagnóstico diferencial.
- Consecuencia del maltrato.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXIII. Abusos sexuales:
- Introducción.
- Conceptos.
- Tipos de abusos sexuales.
- Frecuencia y etiopatogenia.
- Factores de riesgo y clínica.
- Presentación clínica.
- Diagnóstico.
- La exploración.
- Informe, diagnóstico diferencial y pronóstico.
- Prevención y propuesta de un programa básico.
- Tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXIV. Síndrome de Reye:
- Introducción.
- Concepto.
- Etiología.
- Epidemiología.
- Manifestaciones clínicas.
- Presión intracraneal.
- Pronóstico de la enfermedad y laboratorio.
- Tratamiento.
- Cuidados.
- Plan de cuidados.
- Suspensión de la terapéutica de sostén y apoyo psicológico al niño y familiares.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXV. Oftalmología de urgencia:
- Introducción.
- Material necesario y habilidades específicas a dominar.
- Descripción de técnica a realizar en el tratamiento ocular.
- Conjuntivitis.
- Oftalmía neonatorum.
- Dacriocistitis congénita.
- Conjuntivitis infecciosa aguda, bacteriana y virales.
- Causticaciones.
- Conjuntivitis alérgica.
- Orzuelo y blefaritis.
- Queratitis.
- Uveítis.
- Traumatismos oculares.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Aprende gracias a esta experiencia de VR a actuar eficazmente ante un paciente pediátrico que ha experimentado una convulsión febril. Los estudiantes serán integrados en el equipo de urgencias de un hospital y se les instruirá en la aplicación del Soporte Vital Avanzado Pediátrico. Se enfatiza la importancia de llevar a cabo una evaluación exhaustiva siguiendo el protocolo A, B, C, D, E. Además, se les instruirá en la monitorización continua del paciente, la recogida de muestras para análisis y la administración del tratamiento más apropiado conforme a las directrices médicas establecidas.