Máster de Formación Permanente en organización, gestión y administración socio-sanitaria

Datos generales

Es de vital importancia una buena gestión, administración y organización, racional y eficiente, en los centros de atención sociosanitaria para optimizar al máximo los recursos existentes y limitados y dar a los pacientes los mejores servicios, mejorando sustancialmente su calidad de vida.

Las relaciones que las personas mantienen en cualquier situación de su vida no ocurren como hechos aislados y, aunque las interacciones entre individuos pueden ser tomadas como unidades aisladas, desde la perspectiva de este máster interesa considerarlas integradas en contextos más amplios, como son los grupos.

Este programa formativo engloba un amplio material teórico-práctico para que el alumno conozca el marco social, legal y ético de la dirección y administración de centros de atención sociosanitaria y aprenda cómo mejorar el proceso sanitario y los resultados en las intervenciones sociales en pacientes institucionalizados.

4,8 / 5 en 4 votos. 4 opiniones

Disfruta de esta formación con un

77% dcto.

Día Mundial de la Salud en Formación Alcalá

VER BECA

Antes: 2.600€ 620€
COMPRAR YA
Horas

1500 Horas

Créditos

60 Créditos ECTS

Formato

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad San Jorge

El Máster de Formación Permanente en organización, gestión y administración socio-sanitaria está certificado con 1500 Horas, 60 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad San Jorge. Todo el personal que realice un Curso, Máster o Experto Universitario de Formación Alcalá avalado por la Universidad San Jorge (USJ), recibirá, en caso de realizar un Máster o un Experto Universitario un diploma en Créditos ECTS y horas, ya que los estudiantes de estos títulos propios deben ser Diplomados, Graduados o Licenciados, si el programa de formación se trata de un Curso Universitario.

La USJ bajo ningún concepto expedirá el título universitario correspondiente al programa formativo si el alumno/a no ha finalizado con éxito la evaluación correspondiente y no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la dicha universidad y finalice la edición, Formación Alcalá procederá a tramitar el expediente académico a la Universidad San Jorge para que esta expida los diplomas, los cuales serán enviados a cada uno de los alumnos por Formación Alcalá, este trámite suele tardar unos cuatro meses para los Cursos Universitarios y de seis a nueve meses cuando se trata de Máster o Expertos Universitarios.

Todos los Cursos, Másteres y Expertos Universitarios acreditados por esta Universidad son válidos en todas las bolsas y oposiciones a excepción de Murcia. Para una información más amplia y concisa, consulte con su convocatoria o su bolsa.

Modelo de Diploma de la Universidad San Jorge

Todos los alumnos españoles al finalizar sus formaciones, recibirían un diploma como el siguiente:

Parte delantera del certificado
Parte trasera del certificado
Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

  • Copia de la titulación universitaria.
  • Copia del DNI, TIE o Pasaporte.

Plazo inscripción

La inscripción en este máster online / a distancia permanecerá abierta durante todo el año.

Duración

El discente tendrá un tiempo mínimo de 6 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 15 meses para su finalización.

No se podrán tramitar dos diplomas de máster en el mismo mes.

Evaluación

La evaluación estará compuesta:

  • 518 Preguntas opción múltiple A/B/C.
  • 27 Supuestos prácticos.
  • Trabajo fin de máster.

Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

A quién está dirigido el Máster de Formación Permanente en organización, gestión y administración socio-sanitaria

Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal de:

  • Licenciados/as o graduados/as en medicina.
  • Diplomados/as o graduados/as en Óptica y Optometría.
  • Diplomados/as o graduados/as en enfermería.
  • Licenciados/as o graduados/as en farmacia.
  • Licenciados/as o graduados/as en psicología.
  • Diplomados/as o graduados/as en fisioterapia.
  • Diplomados/as o graduados/as en terapia ocupacional.
  • Diplomados/as o graduados/as en trabajo social.
  • Diplomados/as o graduados/as en Logopedia.
  • Matronas.
  • Diplomados/as o graduados/as en podología.

Objetivos generales:

  • Conocer el marco social, legal y ético de la dirección y administración de centros de atención sociosanitaria, estando al tanto de las numerosas estrategias de gestión de recursos.
  • Mejorar el proceso sanitario y los resultados en las intervenciones sociales en pacientes institucionalizados.
  • Mejorar el sistema sociosanitario y la educación al cuidador. La atención interdisciplinar mejora la comunicación entre los diferentes profesionales, con el paciente y el cuidador, disminuye la utilización de servicios y con ello el coste de los mismos.
  • Actualizar los conceptos relativos a la dependencia en el entorno sociosanitario y asistencial, de forma que sea posible su comprensión teniendo en cuenta tanto los aspectos personales como sociales (económico, político, cultural, etc.), para así razonar una buena gestión del centro sociosanitario.

Objetivos específicos:

  • Adquirir los oportunos conocimientos sobre organización sociosanitaria y mantenerlos actualizados para ayudar a fomentar nuevos proyectos de investigación en esta disciplina.
  • Mejorar la calidad de atención al paciente, identificando, analizando e intentando resolver los problemas que surgen en la práctica organizacional y asistencial sociosanitaria promoviendo siempre la adherencia terapéutica y el bienestar del paciente.
  • Ofrecer una base metodológica y de instrumentos para la evaluación de resultados de las políticas y acciones desarrollados en los diferentes programas de atención sociosanitaria.
  • Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos que permitan la adecuada gestión de los servicios sociosanitarios, y el diseño de planes de intervención adecuados, teniendo en cuenta sus necesidades especiales, y muy especialmente aquellas derivadas de su situación de dependencia.
  • Desarrollar la sensibilidad, habilidad y motivación que permitan un nivel de calidad, teniendo en cuenta las diferentes sensibilidades y el máximo respeto a la autonomía de la persona dependiente.
  • Capacidad para identificar las distintas situaciones que se pueden dar en el centro sociosanitario y ser capaz de hacer una valoración especializada y el diseño e implementación de un plan de intervención individual y especializada.
  • Favorecer la óptima utilización de los recursos (humanos, económicos y materiales) de los que se dispone en el centro sociosanitario, abordando los problemas con estrategias debidamente estudiadas y validadas.
  • Capacidad para identificar y diseñar los recursos asistenciales más adecuados en cada situación de dependencia.
  • Capacidad para conocer las políticas de atención sociosanitaria en otros países y profundizar en el conocimiento de las políticas en España.
  • Valorar y perfeccionar los Programas de Prevención de distintas patologías en el ámbito sociosanitario.
  • Ocupar puestos de alta dirección en la administración sanitaria estatal y autonómica.
  • Ocupar puestos de máxima responsabilidad en las organizaciones sanitarias tanto a nivel de atención especializada como de atención primaria y centros sociosanitarios ya sea como Director Gerente, Dirección Médica o de Enfermería, Dirección Financiera o de Gestión, Dirección de Planificación o en las Subdirecciones correspondientes.
  • Ser investigador en proyectos de investigación en el ámbito de las ciencias de la administración sanitaria.
  • Coordinación, gestión en Centros de Atención Primaria.
  • Industria Farmacéutica.
  • ONG del sector Sociosanitario.

Este programa dispone de matrícula permanentemente abierta, por tanto, los días 25 de cada mes se cierra una edición.

Si desea conocer la fecha de edición concreta de este programa envíe un mail a info@formacionalcala.com o si lo desea uno de nuestros agentes puede llamarle.

Tenga en cuenta que para entrar en una edición deberá haber finalizado todas las evaluaciones y estar corregidas por nuestros tutores antes del día 25 del mes perteneciente a la edición en la que quiera ser incluid@.

Recuerde que debe cumplir los plazos mínimos de cada programa, si lo desea puede consultar estos plazos en nuestra sección de preguntas frecuentes

Contenidos

Módulo I. Avances en la gestión de sistemas sanitarios

Unidad didáctica I. Salud y servicios sanitarios:

Tema I. Determinantes de salud e intervenciones sanitarias. Los servicios de salud pública:

  • Concepto de salud. Calidad de vida relacionada con la salud.
  • Los determinantes de la salud.
  • Concepto de salud pública. Definiciones y otros conceptos.
  • Sistemas de información sanitarios. Epidemiología y salud pública.
  • La evolución de las funciones de salud pública en el siglo XX en España.
  • Situación actual de las competencias y funciones de la salud pública.
  • Servicios de salud pública.
  • Relación de los servicios de salud pública con otros agentes sanitarios y no sanitarios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Salud laboral y medio ambiente en centros hospitalarios:

  • Salud laboral y medio ambiente.
  • Marco conceptual de la prevención de riesgos laborales y ambientales.
  • Marco normativo de salud laboral y medio ambiente.
  • Gestión de riesgos laborales y ambientales en centros sanitarios.
    • Gestión de residuos biosanitarios.
    • Prevención de riesgos químicos. Seguridad química.
    • Gestión de residuos tóxicos y peligrosos.
    • Prevención y control de agentes físicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Medicina preventiva:

  • Medicina preventiva y salud pública.
  • Promoción y protección de la salud. Prevención de la enfermedad. Niveles de prevención.
  • Criterios generales para decidir las actividades preventivas a realizar. Principio de la prevención.
  • Actividades clínicas preventivas.
  • Actividades clínicas preventivas que puede ser razonable realizar en España.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Medición de la salud y sistemas de información poblacional:

  • Sistemas de información sanitaria.
  • Sistemas de medida de la salud.
    • Mortalidad.
    • Tasas ajustadas o estandarizadas y otros indicadores de salud.
  • Fuentes de información poblacional.
    • Fuentes demográficas.
    • Movimiento natural de la población.
    • Estadísticas de morbilidad.
    • Interrupción voluntaria del embarazo.
    • Salud laboral y accidentes de tráfico.
    • Encuestas Nacionales de Salud y encuesta de discapacidades, deficiencias y minusvalías.
    • Estadísticas sobre actividad y recursos del sistema sanitario.
    • Otras fuentes.
  • Clasificación internacional de enfermedades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Prestaciones y redes de servicios sanitarios:

  • Introducción al concepto de producto y prestaciones sanitarias.
  • Prestaciones sanitarias públicas.
  • Redes de servicios sanitarios.
    • Organización de los circuitos de atención sanitaria.
    • Organización de la prestación de salud pública, medicina preventiva y atención primaria.
    • Prestación farmacéutica.
    • Atención Especializada como segundo nivel.
    • Organización de la Atención en las Urgencias.
  • Otras prestaciones.
  • Coordinación entre atención primaria y especializada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Sistemas sanitarios y modelos organizativos:

  • Niveles de organización y gestión en sanidad.
    • Nivel de organización y gestión referido a la relación médico-paciente.
    • Nivel de organización y gestión que se desarrolla en los centros sanitarios.
    • Nivel de organización y gestión del conjunto del sistema sanitario.
  • La sanidad y los sistemas de protección social.
  • La sanidad y la salud. Los objetivos de los sistemas sanitarios.
  • Análisis sistemático de los sistemas sanitarios.
    • Cobertura y prestaciones sanitarias.
    • Asignación de recursos.
    • Provisión de servicios.
  • Tipologías y modelos de sistemas sanitarios.
    • Relaciones y flujos económicos.
    • Modelos de sistemas sanitarios.
  • El sistema sanitario español.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica II. Aspectos clínicos de la práctica clínica:

Tema VII. Efectividad y variabilidad:

  • Introducción.
  • La variabilidad en la práctica médica.
  • Origen de la variabilidad en la práctica médica.
  • Implicaciones de la variabilidad en la práctica médica.
  • La toma de decisiones en medicina.
  • Alternativas frente a la variabilidad en la práctica médica.
  • Consideraciones finales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Los instrumentos de la epidemiología clínica:

  • Introducción.
  • Conceptos generales de epidemiología.
    • Definición y usos de la epidemiología.
    • Medidas de frecuencia de la enfermedad.
    • Medidas de efecto.
    • Validez de la investigación epidemiológica.
    • Inferencia causal.
  • Tipos de estudios epidemiológicos.
    • Estudios transversales y ecológicos.
    • Estudios de casos y controles.
    • Estudios de cohortes y experimentales.
    • Ensayo clínico y de campo.
  • Principales aplicaciones de la epidemiología en la clínica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Medicina basada en la evidencia:

  • Introducción.
  • Orígenes de MBE.
    • Los problemas en la transmisión y utilización de los conocimientos médicos.
    • Medicina Basada en la Evidencia.
  • Principales desarrollos de la MBE.
  • Revisiones sistemáticas y metaanálisis. La colaboración Cochrane.
    • La colaboración de Cochrane.
    • Metaanálisis.
  • El problema de la difusión y aplicación de la evidencia.
  • Los retos para incorporar la evidencia disponible en la práctica clínica cotidiana.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Calidad asistencial:

  • Introducción.
  • Concepto de calidad asistencial.
    • Estrategias de evaluación de la calidad asistencial.
  • Métodos de evaluación y mejora de la calidad científica-técnica.
  • Nuevas orientaciones de mejora continuada y calidad total.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Instrumentos de protocolización y guías de práctica clínica:

  • Introducción.
  • Antecedentes históricos y desarrollo de los protocolos y las guías de práctica en el contexto internacional.
  • Avances conceptuales y metodológicos en los protocolos y guías de práctica clínica.
    • ¿Cuáles son los atributos que debe tener una buena GPC?.
  • Usos y limitaciones de las GPC: Implicaciones para la práctica clínica y la calidad asistencial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Bioética y decisiones de salud:

  • Introducción.
  • Valores, pluralismo y ética.
  • Cómo se ejerce el análisis ético.
  • Principios.
    • Beneficencia.
    • No maleficencia.
    • Autonomía.
    • Justicia.
  • Las decisiones apoyadas por la ética.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica III. Evaluación económica y gestión clínica:

Tema XIII. Efectividad y variabilidad:

  • Principios generales.
  • Papel de la economía en el ámbito sanitario.
  • Áreas de interés relevante para la economía.
  • Financiación de los servicios.
  • Aseguramiento sanitario.
  • Problemática de los gastos en salud.
    • Hipótesis justificativas de su crecimiento.
    • Mecanismos de control de los gastos y factores explicativos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Medidas del rendimiento y tipos de evaluación:

  • Introducción.
  • Medida del rendimiento.
  • Tipos de estudios.
  • Análisis parciales (de una opción).
  • Análisis parciales (de dos o más opciones).
  • Análisis de minimización de costes.
  • Análisis coste-efectividad.
  • Análisis coste-utilidad.
  • Análisis coste-beneficio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Análisis de decisión y tratamiento de la incertidumbre:

  • Estrategias de las decisiones médicas.
  • Análisis de decisión.
    • Probabilidades y sus reglas.
    • Resolución del modelo y procesos markovianos.
  • Ajustes temporales.
  • Tratamiento de la incertidumbre.
  • Análisis de sensibilidad.
  • Estandarización metodológica.
  • Presentación de los resultados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Principios de contabilidad de gestión aplicada a instituciones sanitarias:

  • Introducción.
  • El producto sanitario.
  • La disciplina contable.
  • La contabilidad de gestión.
    • Depuración de las cuentas.
    • Ajustes por periodificación y cálculo del consumo de materiales.
    • Cálculo de las amortizaciones.
  • Sistema de costes completos.
  • Sistema de costes directos.
    • Punto de equilibrio y margen de contribución.
  • Sistema de costes estándar.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica IV. Actividad y producción:

Tema XVII. Medidas de la actividad y la producción de los servicios de Atención Primaria:

  • Introducción.
  • Desarrollo de la atención primaria en el sistema de salud español.
    • Estructura organizativa, actividades y sistemas de información.
  • Situación actual de la planificación y gestión en atención primaria.
  • Calidad en atención primaria.
  • Producto en atención primaria.
  • Gestión de los contratos de gestión en atención primaria.
    • Contrato de gestión clínica, órganos de participación y sistemas de incentivación.
    • Evolución de los contratos de gestión.
  • Perspectivas de gestión en atención primaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Medidas de la actividad y la producción de los servicios en Atención Especializada:

  • Introducción.
  • Sistemas de información de la actividad.
  • Medición de la casuística.
  • Evolución de los contratos de gestión.
  • Presupuestación y gestión clínica.
  • La descentralización de la gestión a los servicios: requisitos, limitaciones y dificultades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Innovaciones y reformas organizativas en el sistema nacional de salud español:

  • Elementos de economía institucional y organizativa.
  • El estado como organización.
  • Innovaciones y reformas organizativas del sistema nacional de salud español.
    • Estrategias gerencialistas y de casi mercados.
    • Nuevas formas jurídicas organizativas en el sector sanitario.
    • Tipología de formas jurídicas de organización y gestión sanitaria.
    • Riesgos y oportunidades de las nuevas fórmulas de gestión sanitaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica V. Desarrollo directivo y recursos humanos:

Tema XX. Dirección y funciones directivas:

  • Introducción.
  • Concepto de dirección.
  • La función de planificación.
    • Concepto y el horizonte temporal de la planificación.
    • Elementos de los planes.
    • Proceso de planificación. De la planificación a la dirección estratégica.
  • La función de organización.
    • Organigramas. Autoridad y responsabilidad.
    • El límite de la dirección o límite del control. Centralización y descentralización.
    • Tipos de estructuras organizativas.
    • Organización informal.
  • La función de gestión o dirección en sentido restringido.
  • La función de control.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXI. Motivación y satisfacción. Políticas de incentivación:

  • Introducción.
  • Proceso de la motivación.
  • Teorías sobre la motivación.
    • Teorías de contenido.
    • Teorías de proceso.
    • Teoría del refuerzo.
    • Teoría de las expectativas.
  • Modelo de Porter y Lawler.
  • La motivación en la práctica.
  • Los incentivos y la participación en beneficios.
    • Concepto de incentivos y participación en beneficios. Cuatro cuestiones previas.
    • Sistemas de incentivos.
    • El accionariado obrero.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica VI. Desarrollos organizativos de gestión clínica:

Tema XXII. Análisis del entorno y desarrollo organizativo:

  • Introducción.
  • Visión estratégica del sistema y de los servicios sanitarios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIII. Dirección y formalización contractual:

  • Introducción.
  • El hospital como empresa de servicios: política sanitaria, corporativa, institucional y directiva.
    • Gestión clínica. Responsabilidad y marco contractual.
  • Planificación estratégica. Objetivos. Evaluación.
  • Dirección institucional. Requerimientos para alcanzar la misión de la empresa en el marco de la gestión clínica.
  • Dirección operativa. Contratos y acuerdos cooperativos. Metodología.
  • Sistemas de información.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIV. Transformación organizativa y desarrollo del conocimiento:

  • Introducción.
  • Descentralización y autonomía de gestión.
  • La calidad total como visión de cambio organizativo.
    • Gestión de calidad total.
  • Política de investigación en los servicios de salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica VII. Economía, sociedad y un estado de bienestar:

Tema XXV. El sector de la sanidad y la economía:

  • Introducción.
  • El gasto sanitario.
    • El crecimiento del gasto sanitario.
    • Del sistema de cuotas al Servicio Nacional.
    • El caso español.
  • Gasto sanitario y salud.
  • Los agentes de la prestación sanitaria.
    • Los agentes del sistema.
    • Conflictos de intereses.
    • Evolución de los profesionales sanitarios.
  • El mercado.
    • Mecanismo.
    • Demanda y oferta.
    • Equilibrio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXVI. La gestión pública:

  • Introducción.
  • Gestión pública y gestión privada.
    • Criterios de mercado en la gestión pública.
    • La acreditación hospitalaria.
  • Centralización y descentralización.
  • Recursos humanos.
  • Equidad.
    • Incidencia redistributiva.
    • Gratuidad y coste de los servicios.
  • Evaluación de la gestión pública.
    • Evaluación de la asistencia hospitalaria.
    • Recogida de información.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. Calidad total: El factor humano

Módulo III. La motivación en el trabajo de la administración

Módulo IV. Relaciones interpersonales. Trabajo en equipo

Módulo V. La confidencialidad en el registro de datos del paciente

Módulo VI. Guía de práctica clínica

Trabajo de investigación

Demo disponible

Accede a una demo del Máster de Formación Permanente en organización, gestión y administración socio-sanitaria, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación. Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.
El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Ver contenidos
Demo disponible

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email (tutorias@formacionalcala.com), teléfono (953 58 53 30), WhatsApp (686 32 21 59) o a través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad

Lo que nuestros alumnos opinan


WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?