Tema I. Concepto y radiografía general de la psicología, ciencia en la base de la psicología clínica aplicada:
- Introducción.
- Aproximación a la psicología como pilar de la psicología clínica aplicada.
- Comenzando a acotar nuestra radiografía sobre la psicología.
- El objeto de estudio e intervención de la psicología en la base de la definición.
- ¿Con qué definición de psicología y de psicólogo nos quedamos?
- ¿Cómo podemos justificar que la psicología es una ciencia?
- Objetivos de la psicología científica.
- Características de la psicología como ciencia.
- Áreas de estudio y aplicación de la psicología.
- La psicología básica y sus áreas de estudio.
- La metodología de estudio e investigación de la psicología básica.
- Los métodos de aproximación al objeto de estudio de la Psicología.
- La psicología aplicada y sus áreas de intervención.
- ¿Cuál es la metodología de intervención de la psicología aplicada?
- Lo que no es psicología.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Historia de la psicología clínica:
- Introducción.
- Antecedentes filosóficos de la psicología.
- La emergencia de la psicología científica.
- El desarrollo científico de la psicología moderna y su vinculación con la psicología clínica, en su vertiente teórica y aplicada.
- Emergencia de los Modelos Terapéuticos en Psicología Clínica Aplicada.
- Nuevas tendencias en psicología clínica aplicada.
- Psicología Clínica en España.
- Un breve inciso: El reconocimiento de la psicología como profesión sanitaria en España.
- A modo de síntesis.
- Anexo 1: Preguntas y respuestas sobre el ejercicio profesional de la psicología en España, tras la aprobación de la ley de consumidores.
- Anexo 2: Regulación de la psicología en el ámbito sanitario. Legislación de interés.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Una mirada al espacio conceptual y profesional de la psicología clínica aplicada:
- Introducción.
- Acotación del área de conocimiento y de práctica profesional de la psicología clínica.
- Recordando las definiciones de psicología y psicología clínica.
- Algunos aspectos teóricos y aplicados de la psicología clínica.
- La diferencia entre psicología clínica y psiquiatría. ¿Son campos separados o no?
- La figura del psicólogo clínico.
- La práctica profesional del psicólogo clínico. Principales tareas y funciones.
- Función de evaluación.
- Función de diagnóstico.
- Función de tratamiento e intervención clínica.
- La función de intervención en la psicología de la salud.
- Función de consejo, asesoría, consulta y enlace.
- Función de prevención y promoción de la salud.
- Función de investigación.
- Función de enseñanza y supervisión.
- Función de dirección, administración y gestión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Acotando la práctica profesional de los psicólogos clínicos: Formación, acreditación y espacios de intervención:
- Introducción.
- Formación del psicólogo clínico.
- La formación como garantía de nuestra competencia profesional.
- Características personales que pueden condicionar el inicio de los estudios de grado o especialización en psicología clínica.
- Bloques de la formación del psicólogo clínico.
- Formación básica.
- Formación especializada en psicología clínica.
- La importancia de la formación continuada del psicólogo clínico.
- Acreditación del psicólogo clínico.
- El fundamento o necesidad de la acreditación.
- Niveles de formación y órganos de acreditación.
- Sobre la acreditación.
- Condiciones mínimas exigidas para la acreditación.
- Del órgano de acreditación colegial.
- Lugares de intervención en los que el psicólogo clínico puede desarrollar sus funciones.
- Sector público y privado de la psicología clínica.
- Dispositivos o lugares específicos de intervención.
- Áreas en las que trabaja el psicólogo clínico y de la salud. Objetivos específicos de intervención.
- La autonomía profesional del psicólogo clínico y/o de la salud y sus relaciones con otros profesionales.
- El campo de intervención y la competencia profesional del psicólogo clínico... Buscando un enfoque integral óptimo bio-psico-social.
- ¿Cómo se relaciona el psicólogo clínico con otros profesionales de la salud?
- La figura Psicólogo General Sanitario y su relación con el especialista en psicología clínica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema V. Asentando las bases aplicadas de la psicología clínica y la psicoterapia:
- Introducción.
- Acotando el quehacer del psicólogo clínico y/o sanitario. Espacios y tiempos de la psicología clínica aplicada.
- Niveles o formatos de intervención de la psicología clínica.
- La versión más aplicada de la psicología clínica: La psicoterapia.
- Condiciones, elementos y características generales de la psicoterapia y el proceso psicoterapéutico.
- ¿Cuándo un tratamiento se convierte en psicoterapia? Condiciones de la psicoterapia.
- El sentido del objetivo último de la psicoterapia.
- La finalidad de la psicoterapia asociada a la concepción de normalidad y patología.
- Los criterios para definir anormalidad vs normalidad.
- Los criterios para definir trastorno psicológico.
- Los criterios para definir enfermedad mental.
- Nuestra visión de la salud psicológica como un continuo.
- ¿Qué problemáticas específicas serán objeto de la psicoterapia?
- Anexo 1: La clasificación DSM-5 en detalle.
- Anexo 2: Los 18 tipos de trastornos recogidos en el DSM-5.
- Anexo 3: Grupos de trastornos mentales y del comportamiento, según la clasificación CIE-11.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VI. Elementos y momentos clave del proceso psicoterapéutico en psicología clínica aplicada:
- Introducción.
- La puesta en práctica de la psicoterapia: El proceso terapéutico.
- Comienzo de la relación estructuración de roles, creación de la alianza terapéutica y desarrollo del compromiso para el cambio del paciente.
- La impronta de la relación terapéutica.
- Claves y variables de la relación terapéutica.
- Evaluación, análisis funcional (conductual, cognitivo y emocional) y diagnóstico.
- La primera entrevista terapéutica.
- Objetivos y claves generales.
- Condiciones y actitudes en la primera entrevista terapéutica.
- Contenidos de la entrevista inicial.
- Otros aspectos a considerar en el proceso de evaluación y diagnóstico.
- El diagnóstico.
- Establecimiento de hipótesis explicativas.
- Selección y negociación con el cliente de las áreas de intervención, el tratamiento y las técnicas de intervención.
- Ejecución del tratamiento y mantenimiento de la motivación.
- Monitorización y evaluación de los progresos y resultados del tratamiento.
- Mantenimiento, generalización de los resultados, seguimiento y finalización del tratamiento (alta).
- Elementos cruciales de la situación terapéutica.
- Variables y cualidades del cliente.
- Variables y características del terapeuta.
- Características personales del terapeuta.
- Características profesionales del terapeuta.
- El lugar del tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VII. Elementos y claves metodológicas de la interacción terapéutica. El valor de la alianza terapéutica:
- Introducción.
- La alianza terapéutica el vínculo sanador.
- ¿Cómo se concreta y de qué depende la alianza terapéutica?
- ¿Cuáles son las metas y las claves de la alianza terapéutica?
- Claves y procedimientos que modulan la eficacia de la alianza en el proceso terapéutico.
- Contacto inicial y comienzo de la relación.
- Desarrollo del rapport en el comienzo de la relación.
- La toma de anotaciones.
- Las primeras preguntas.
- Evaluación, análisis conductual y establecimiento de objetivos.
- Selección y aplicación de las técnicas y herramientas de tratamiento.
- Rasgos generales de la intervención o el tratamiento terapéutico. La importancia de asegurar la flexibilidad y la creatividad terapéutica.
- Preparar al cliente para las recaídas.
- ¿Cómo y cuándo finalizar el tratamiento? Acuerdo sobre el alta y el seguimiento.
- Pautas metodológicas para resolver dificultades o inquietudes del proceso de intervención y la relación terapéutica.
- ¿Cómo relacionarnos y cómo dar respuesta a las dificultades asociadas al paciente?
- Cliente que no acude a las citas.
- Resistencia al cambio del cliente.
- Clientes que lloran durante la sesión.
- Clientes que reservan información relevante para los últimos minutos de la sesión.
- Cuando el cliente habla demasiado.
- Otros problemas que pueden surgir durante el proceso terapéutico.
- Familiares o allegados que no colaboran.
- Las demandas de contacto entre sesiones (petición de ayuda, llamadas telefónicas, correos electrónicos, contactos no pactados por Skype, etc.).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VIII. A vueltas con los modelos de intervención en psicología clínica aplicada:
- Introducción.
- Metodología de intervención y modelos psicológicos en psicoterapia.
- El sentido de los modelos o las escuelas de psicoterapia.
- Elementos compartidos por todos los modelos terapéuticos.
- Aspectos diferenciales de los modelos terapéuticos.
- Psicoterapias psicodinámicas.
- Modelos conductistas de psicoterapia.
- Postulados teóricos de los modelos conductistas.
- Postulados metodológicos de los modelos conductistas.
- Técnicas terapéuticas asociadas al conductismo.
- Desarrollos actuales del conductismo.
- Modelos humanísticos-existenciales-experienciales.
- Postulados teóricos de los modelos humanistas.
- Psicoterapias humanistas más relevantes.
- Otros modelos humanistas.
- Modelos cognitivos de psicoterapia.
- Postulados teóricos de los modelos cognitivos.
- Postulados metodológicos de los modelos cognitivos.
- Técnicas cognitivas.
- Tipos de psicoterapias cognitivas.
- Críticas y nuevas perspectivas del modelo cognitivo.
- Modelos sistémicos.
- Modelos integradores de psicoterapia.
- ¿Qué tipos de integración existen?
- Terapias y teorías psicológicas integradoras.
- Nuevas tendencias integradoras en psicoterapia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IX. Nuestra apuesta metodológica. Un enfoque terapéutico que integra aportes de la psicología cognitivo-conductual y la psicología positiva:
- Introducción.
- Psicoterapias cognitivo-conductuales.
- ¿En qué consiste la terapia cognitivo-conductual?
- Bases teóricas de la terapia cognitivo-conductual.
- Apoyos teóricos y experimentales de la TCC.
- Bases metodológicas de la terapia cognitivo-conductual.
- Proceso terapéutico.
- Herramientas terapéuticas principales de la terapia cognitivo-conductual.
- Un resumen del sentido y la aplicación de las técnicas.
- Principales críticas y objeciones planteadas al modelo cognitivo-conductual.
- Nuevas tendencias en psicología cognitivo-conductual.
- La psicología positiva o la ciencia del bienestar: Un apoyo para la terapia cognitivo-conductual.
- Los orígenes de la psicología positiva... El pesimismo de los enfoques psicológicos patógenos.
- Entonces... ¿Qué es la psicología positiva?
- Claves de un programa cognitivo-conductual de mejora de la felicidad.
- Técnicas de la psicología positiva.
- Retos para el futuro de la psicoterapia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos I: La depresión no psicótica:
- Introducción.
- La depresión. Algunos datos diagnósticos y de contextualización.
- Evaluación cognitivo-conductual de la depresión.
- Marco conceptual y explicativo de la depresión: La naturaleza biopsicosocial de la depresión.
- Modelos teóricos y procedimentales que permiten un abordaje cognitivo-conductual de la depresión.
- Modelo conductual socioambiental.
- Modelo de autocontrol.
- Modelo de indefensión aprendida.
- Modelo cognitivo.
- Bases teóricas y explicativas de la depresión.
- Intervención en terapia cognitiva.
- Técnicas cognitivas.
- Uso de técnicas conductuales en la terapia cognitiva.
- Un inciso: terapia de grupo, familiar y de pareja para abordar la depresión.
- El proceso de intervención en depresión desde el modelo cognitivo-conductual.
- La importancia de adoptar un modelo integrado para abordar la depresión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XI. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos II: El duelo patológico, la ansiedad generalizada y los trastornos histéricos:
- Introducción.
- Tratamiento del duelo patológico.
- Características generales del duelo.
- Pautas diagnósticas del duelo patológico.
- El enfoque cognitivo-conductual para abordar el duelo.
- Objetivos terapéuticos.
- Evaluación del duelo.
- El proceso de intervención en duelo.
- Técnicas de intervención.
- Técnicas conductuales.
- Técnicas cognitivas.
- Tratamiento de la ansiedad generalizada.
- Descripción general. ¿Qué es y cómo se manifiesta el TAG?
- Pautas diagnósticas de la ansiedad generalizada por el DSM-5.
- Marco conceptual y explicativo del TAG. Causas o antecedentes del TAG.
- El modelo cognitivo de la ansiedad generalizada: El modelo de Beck (1985).
- Evaluación cognitiva conductual en el TAG. Cuestionarios de evaluación.
- Objetivos terapéuticos en psicoterapia cognitivo-conductual.
- El proceso de intervención.
- Técnicas cognitivas.
- Técnicas conductuales.
- Otros apoyos metodológicos para el tratamiento de la ansiedad.
- Mejores prácticas integradas en Programa de GPC de ansiedad en el SNS.
- Tratamiento de los trastornos histéricos.
- Aproximación general a los trastornos histéricos.
- Clasificación y diagnóstico de los trastornos histéricos.
- Un modelo cognitivo-conductual de la neurosis histérica.
- Objetivos terapéuticos.
- Cuestionarios de evaluación.
- Proceso de intervención desde un modelo cognitivo-conductual.
- Técnicas cognitivas de intervención.
- Técnicas conductuales y otras estrategias.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XII. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos III: La hipocondría y los trastornos psicosomáticos:
- Introducción.
- Tratamiento del trastorno hipocondríaco.
- Características generales de la hipocondría.
- Diagnóstico de la hipocondría o trastorno de ansiedad por enfermedad.
- Modelo cognitivo-conductual de la hipocondría.
- Objetivos terapéuticos.
- Cuestionarios de evaluación.
- Proceso de intervención.
- Técnicas de intervención.
- Tratamiento de los trastornos psicosomáticos.
- Pautas diagnósticas de los factores psicológicos que afectan al estado físico por el DSM-IV.
- Un modelo cognitivo-biológico del estrés: El modelo de Valdes y Flores (1985).
- Objetivos de la terapia.
- Cuestionarios de evaluación.
- El proceso de intervención.
- Técnicas de intervención.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIII. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos IV: Los trastornos sexuales y las disfunciones en las relaciones de pareja:
- Introducción.
- Tratamiento de las disfunciones sexuales.
- ¿Qué son las disfunciones sexuales?
- Clasificación de los trastornos sexuales y de la identidad sexual.
- Un modelo cognitivo-relacional de las disfunciones sexuales.
- Objetivos terapéuticos.
- Cuestionarios de evaluación.
- Proceso de intervención en el tratamiento cognitivo-conductual.
- Técnicas de intervención.
- Disfunciones en la relación de pareja.
- Características de las disfunciones de la relación de pareja.
- Dos modelos cognitivo-conductuales de las disfunciones de la relación de pareja: el modelo de Ellis (1987) y el modelo de Beck (1988).
- Objetivos terapéuticos.
- Cuestionarios de evaluación.
- Proceso de intervención terapéutico.
- Técnicas de intervención.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIV. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos V: Los trastornos de personalidad y la esquizofrenia:
- Introducción.
- Tratamiento de los trastornos de personalidad.
- Características generales de los trastornos de personalidad.
- Criterios generales de diagnóstico del trastorno de personalidad por el DSM-5.
- Tipos de trastornos de personalidad, según el DSM 5.
- Un modelo cognitivo-conductual de los trastornos de personalidad: El modelo de Freeman (1988).
- Objetivos terapéuticos.
- Evaluación de los trastornos de personalidad.
- Proceso de intervención.
- Técnicas cognitivas más utilizadas.
- Técnicas conductuales más empleadas.
- Tratamiento de la esquizofrenia.
- Características generales de la esquizofrenia.
- Pautas diagnósticas resumidas de la esquizofrenia por el DSM-5:.
- Orientaciones generales sobre el abordaje terapéutico.
- Objetivos terapéuticos.
- El proceso de intervención en la esquizofrenia.
- Estrategias metodológicas.
- Etapas del tratamiento.
- Nuevas perspectivas en el tratamiento de la esquizofrenia. La Terapia de Diálogo Abierto.
- A modo de conclusión.
- Anexo.
- Criterios generales de diagnóstico de trastorno de personalidad en el DSM-5.
- Características clave y los elementos diagnósticos diferenciales del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XV. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos VI: Trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia nerviosa) y trastornos de la infancia y la juventud:
- Introducción.
- Tratamiento de la anorexia y bulimia nerviosa.
- Características generales de estos trastornos de la conducta alimentaria.
- Pautas diagnósticas de los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos, según el DSM-5.
- Objetivos terapéuticos.
- Evaluación del trastorno.
- Modelos cognitivo-conductuales de la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa: los modelos de Calvo Sagardoy (1988) y Mcpherson (1988).
- El modelo cognitivo-conductual de la anorexia nerviosa de R. Calvo Sagardoy (1988).
- El modelo cognitivo de la bulimia de McPherson (1988).
- Tratamiento de los trastornos infanto-juveniles.
- Características generales de estos trastornos infanto-juveniles.
- Clasificación de los trastornos de neurodesarrollo y otros trastornos en la infancia-adolescencia por el DSM-5.
- Un modelo cognitivo de la terapia en el campo infanto-juvenil: La terapia familiar racional emotiva (Woulf, 1983; Huber y Baruth, 1991).
- Objetivos terapéuticos.
- Evaluación en la TFRE.
- Intervención cognitivo-conductual en niños y adolescentes. Pautas generales.
- El proceso de la TFRE.
- Técnicas de intervención cognitivas.
- Técnicas de intervención conductuales.
- Anexos.
- Clasificación de los trastornos del desarrollo neurológico (DSM-5).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVI. Casos clínicos:
- Caso clínico 1.
- Caso clínico 2.
- Caso clínico 3.
- Caso clínico 4.