Módulo I. Actualización en drogodependencias
Módulo II. Educación sanitaria en alimentación y nutrición
Tema I. Conceptos sobre alimentación y nutrición:
- Introducción.
- Aspectos sociales de la alimentación.
- Composición y clasificación de los alimentos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Digestión, absorción y metabolismo de los alimentos:
- Introducción.
- Aspectos generales de la digestión de nutrientes.
- Excreción.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Dieta equilibrada:
- Necesidades nutritivas humanas y dieta equilibrada.
- Necesidades energéticas del hombre.
- Ingestas diarias recomendadas.
- Estado nutricional normal.
- Dieta mediterránea como ejemplo de alimentación equilibrada.
- Ejemplo de dietas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Macronutrientes: Principios inmediatos:
- Introducción.
- Proteínas.
- Hidratos de carbono.
- Lípidos o grasas.
- Agua.
- Fibra.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema V. Micronutrientes: Vitaminas y minerales:
- Vitaminas.
- Vitaminas liposolubles.
- Vitaminas hidrosolubles.
- Más vitaminas hidrosolubles.
- Minerales.
- Otros datos de interés de los minerales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VI. Leche y derivados lácteos:
- Leche y derivados lácteos.
- Bibliografía.
Tema VII. Carnes, pescados y huevos:
- Carnes.
- Pescados.
- Huevos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VIII. Las grasas:
Tema IX. Legumbres, cereales y tubérculos:
- Legumbres.
- Cereales.
- Tubérculos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. Frutas, verduras y hortalizas:
- Frutas.
- Verduras y hortalizas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XI. Dulces, bebidas y otros alimentos:
- Dulces, bebidas y otros alimentos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XII. Nutrición y embarazo:
- Introducción.
- Características fisiológicas de la gestación.
- Alimentación en el embarazo.
- Alimentación pre-embarazo.
- Necesidades nutricionales de la embarazada.
- Alimentos desaconsejados durante el embarazo.
- Recomendaciones para disminuir las molestias comunes en el embarazo.
- Pauta dietética en el embarazo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIII. Nutrición y lactancia:
- Lactancia materna.
- Extracción y conservación de la leche materna.
- Necesidades nutricionales de la mujer lactante.
- Pautas dietéticas para la mujer lactante.
- Lactancia artificial.
- Fórmulas especiales para cada tipo de bebé.
- Tomas del biberón.
- Preparación del biberón.
- Técnica paso a paso para preparar un biberón.
- Bibliografía.
Tema XIV. Alimentación en la infancia:
- Introducción.
- Alimentación complementaria.
- Recomendaciones en el orden de introducción de los alimentos.
- Recomendaciones orientativas en el orden de introducción de alimentos.
- Introducción de alimentos con riesgo alergénico.
- Introducción del gluten.
- Introducción de frutas y verduras.
- Introducción de cereales.
- Introducción de alimentos proteicos.
- Introducción de alimentos ricos en hierro.
- Introducción de lácteos.
- Introducción de sal.
- Introducción de azúcares.
- Cantidad de alimento a introducir.
- Baby-led weaning.
- Cómo llevar a cabo baby-led weaning.
- Requisitos y contraindicaciones para realizar baby-led weaning.
- Baby-led weaning mixto.
- Forma de la comida ofrecida en baby-led weanning.
- Comparación baby-led weaning y alimentación tradicional.
- Nutrición del niño preescolar y escolar.
- Nutrición en el niño preescolar y escolar.
- Objetivos nutricionales del niño mayor.
- Nutrición en situaciones especiales.
- Manejo nutricional del prematuro.
- Prematuros menores de 32 semanas o de muy bajo peso al nacer (menores de 1500 gramos).
- Nutrición del prematuro tras el alta hospitalaria.
- Alimentación complementaria en el recién nacido prematuro.
- Monitorización del crecimiento del prematuro.
- Nutrición en el niño con obesidad.
- Nutrición en hipertensión y dislipemias.
- Hipercolesterolemia familiar monogénica.
- Hiperlipidemia familiar combinada.
- Recomendaciones dietéticas en dislipemia.
- Recomendaciones nutricionales en la práctica diaria.
- Alimentación en alergia alimentaria.
- Alimentación en enfermedad celiaca.
- Nutrición en enfermedad inflamatoria intestinal.
- Nutrición en el paciente con enfermedad renal.
- Nutrición en trastorno de conducta alimentaria.
- Nutrición en fibrosis quística.
- Nutrición en el niño con cáncer.
- Bibliografía.
Tema XV. Alimentación en la adolescencia:
- Alimentación en la adolescencia.
- Recomendaciones nutricionales.
- Ingestas recomendadas.
- Situaciones que requieren modificaciones alimentarias.
- Educación nutricional en la escuela.
- Alimentación y problemas nutricionales en la adolescencia.
- Factores a tener en cuenta a la hora de crear una dieta adecuada para el adolescente.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVI. Alimentación en el anciano:
- Introducción.
- Cambios asociados al proceso de envejecimietno que pueden afectar a la situación nutricional de las personas mayores.
- Necesidades nutricionales especiales de las personas de edad avanzada.
- Normas para una correcta alimentación de los ancianos.
- Equilibrio de la dieta del anciano.
- Nutrición hospitalaria en el anciano.
- Funciones del personal sociosanitario ante el anciano hospitalizado.
- Clasificación de dietas según patologías.
- Propiedades y gasto calórico de los alimentos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVII. Nutrición y deporte:
- Introducción.
- La dieta de un deportista.
- Proteínas.
- Hidratos de carbono.
- Grasas.
- Vitaminas.
- Minerales o elementos traza.
- Tipos de alimentos.
- Farináceos.
- Hortalizas y verduras.
- Frutas.
- Lácteos.
- Proteicos.
- Grasas.
- Misceláneos.
- Hidratación.
- Bebidas para deportistas.
- Suplementación deportiva.
- Ejemplos de dietas para deportistas.
- Lesiones y enfermedades.
- Tensión muscular.
- Microhemorragias digestivas, subplantares y hematurias.
- Agujetas.
- Calambres musculares.
- Nefritis.
- Hiperpotasemia.
- Hiponatremia.
- Osteoporosis.
- Fracturas por desgaste.
- Anemia ferropénica.
- Hipoglucemia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVIII. Alimentación en personas vegetarianas y veganas:
- Qué es ser vegetariano.
- Tipos de vegetarianos.
- Otros tipos de dietas.
- Qué es ser vegano.
- Consideraciones nutricionales.
- Proteínas.
- Hierro.
- Zinc.
- Calcio.
- Vitamina D.
- Vitamina B12.
- Yodo.
- Ácidos omega-3.
- Selenio.
- Barreras para seguir una dieta vegetariana en España.
- Beneficios de la dieta vegetariana.
- Sobrepeso y obesidad.
- Enfermedades cardiovasculares.
- Diabetes.
- Cáncer.
- Enfermedad renal.
- Cálculos biliares y renales.
- Enfermedad gastrointestinal.
- Fibromialgia.
- Osteoporosis.
- La dieta vegetariana y vegana en las distintas etapas del ciclo vital.
- Estos tipos de dietas en niños y adolescentes.
- Alimentos consumidos en estos tipos de alimentación.
- Recomendaciones para una dieta vegetariana o vegana en los niños y adolescentes.
- Lactantes hasta los 6 meses.
- Alimentación complementaria.
- Niños a partir de los 2 años.
- Adolescentes.
- Embarazo y la lactancia.
- En el envejecimiento.
- En el deporte.
- En deportes de fuerza y resistencia.
- Bibliografía.
Tema XIX. Consejos dietéticos en síntomas menores y algunas enfermedades frecuentes:
- Introducción.
- Enfermedades del esófago.
- Enfermedades del estómago.
- Enfermedades intestinales.
- Enfermedades intestinales en adultos y lactantes en niños.
- Más enfermedades intestinales.
- Enfermedades hepatobiliares.
- Problemas en la alimentación y enfermedades de la vesícula biliar.
- Enfermedades pancreáticas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XX. Enfermedades más frecuentes relacionadas con el exceso y déficit de alimentación:
- Obesidad.
- Factores de riesgo.
- Complicaciones y comorbilidades.
- Tratamiento de la obesidad.
- La prevención de la obesidad.
- Dietas para la obesidad.
- Desnutrición.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXI. Dieta y enfermedades cardiovasculares:
- Introducción.
- Síntomas de la aterosclerosis.
- ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de la aterosclerosis?
- Recomendaciones dietéticas para el cuidado del sistema cardiovascular.
- Recomendaciones dietéticas para el cuidado del sistema cardiovascular. Reparto de las comidas.
- Alimentos de temporada.
- Comer fuera de casa sin que afecte a la salud.
- Conocer las técnicas culinarias ayuda a evitar la monotonía.
- Usar especias y hierbas aromáticas para reducir el consumo de sal.
- Realizar una compra inteligente y planificar el menú semanal anticipadamente.
- Seguir las recomendaciones de la pirámide alimentaria.
- Bibliografía.
Tema XXII. Las diferentes formas de dietas y sus repercusiones para la salud:
- Introducción.
- Dieta hídrica, dietas muy bajas en calorías y dieta Atkins.
- Dietas Montiñac, disociada.
- Más tipos de dietas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIII. Alimentación y trastornos psicológicos:
- Introducción.
- Etiología de los trastornos de la conducta alimentaria.
- 2. Trastornos de la conducta alimentaria.
- Bulimia nerviosa.
- Anorexia nerviosa.
- Trastornos de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.
- Trastorno por atracones.
- Pica.
- Trastorno de rumiación.
- Trastorno de la conducta alimentaria no especificada (TCANE).
- Prevención de los trastornos alimentarios.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIV. Higiene alimentaria:
- Introducción.
- Lavado de frutas y verduras.
- Adquisición de los alimentos.
- Normas básicas para comprobar la calidad de los alimentos.
- Transporte adecuado de los alimentos.
- Eliminación de basuras.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXV. Conservación de los alimentos:
- Introducción.
- Tratamientos.
- Métodos tradicionales.
- Métodos físicos.
- Calor.
- Frío.
- Radiaciones.
- Métodos químicos.
- Tiempos máximos recomendables de conservación de productos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVI. Aditivos y sustancias tóxicas:
- Introducción.
- Aditivos.
- Designación de los aditivos y clasificación.
- Colorantes, conservantes y antioxidantes.
- Estabilizantes, acidulantes y reguladores del pH.
- Potenciadores del sabor, edulcorantes y otros.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVII. Toxiinfecciones alimentarias:
- Introducción.
- Enfermedades más frecuentes producidas por el consumo de alimentos contaminados.
- Toxiinfecciones debidas a Salmonellas.
- Toxiinfecciones debidas a estafilococos, a Clostridium perfringens y por Bacillus cereus.
- Intoxicación por Clostridium botulinum.
- Otras enfermedades originadas por alimentos contaminados.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVIII. Manipulación de alimentos:
- Introducción.
- Actitudes del manipulador.
- Higiene de la cocina y locales de trabajo.
- Utensilios y menaje.
- Preparación de los alimentos.
- Manipulación de los alimentos crudos.
- Cocinado de alimentos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIX. Importancia de la lectura de las etiquetas en los productos envasados:
- Introducción.
- Casos especiales.
- Etiquetado nutricional.
- Presentación de la información.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXX. Dieta mediterránea:
- Introducción.
- Composición de la dieta mediterránea.
- Pescados.
- Verduras, frutas y alimentos feculentos.
- Aceite de oliva.
- Carnes y huevos.
- Leche, derivados lácteos, bebidas alcohólicas y frutos secos.
- Dieta mediterránea como dieta recomendable.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXI. Mitos y errores sobre alimentación:
- Mitos y errores sobre alimentación.
- Mitos sobre lácteos, frutas y verduras.
- Mitos de las carnes, pescados y huevos.
- Otros mitos y leyendas de los alimentos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXII. Importancia de la educación nutricional:
- Concepto y contexto.
- Programa de educación nutricional.
- Método.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXIII. Distribución de riqueza: Desajustes multifactoriales. El hambre en el mundo:
- Introducción.
- Alimentación y hábitos de consumo.
- La realidad de la pobreza.
- Multiformidad y multidimensionalidad.
- Distintos enfoques de la pobreza.
- Cuarto mundo o mundo de los/as pobres en los países avanzados.
- Comentarios de cara a la acción.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Anexos:
Anexo I. Fibra dietética:
- Introducción.
- Características y componentes de la fibra dietética.
- Clasificación.
- Propiedades de la fibra dietética.
- Propiedades de los componentes de la fibra dietética.
- Digestión de la fibra y fisiología de la fibra dietética.
- Fuentes de fibra dietética y trastornos relacionados con el déficit de fibra.
- Contenido en fibra de algunos alimentos y recomendaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Anexo II. Trastornos debidos a la fibra:
- Efectos fisiológicos de la fibra y sus posibles aplicaciones clínicas.
- Fibra alimentaria y tracto gastrointestinal.
- Control del peso corporal, fibra y neoplasias.
- Fibra en diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.
- Uso de la fibra en la nutrición enteral.
- Efectos indeseables y contraindicaciones de la ingesta alta en fibra.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Anexo III. Requerimientos energéticos:
- Introducción.
- Concepto energía.
- Funciones de la energía. Unidades de medida.
- Necesidades energéticas del hombre.
- Factores psicológicos y termorregulación.
- Requerimientos energéticos y nutricionales.
- Determinación de los requerimientos nutricionales.
- Factores que modifican las recomendaciones.
- Tablas de recomendaciones.
- Requerimientos según segmentos poblacionales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Anexo IV. Nutrición artificial:
- Introducción.
- Nutrición enteral por sonda.
- ¿En qué casos está indicada la nutrición enteral?
- Indicaciones.
- ¿En qué casos está contraindicada la nutrición enteral?
- Alimentos especiales para nutrición enteral.
- ¿Qué alimentos convencionales se pueden utilizar en dietas con sonda?
- Vías de acceso.
- Sistemas de infusión.
- Administración de medicamentos a través de la sonda.
- Tipos de sondas.
- Complicaciones de la nutrición enteral.
- Nutrición enteral domiciliaria.
- Nutrición parenteral.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Anexo V. Vitaminas y oligoelementos en nutrición enteral y parenteral:
- Vitaminas y NP.
- Electrolitos, oligoelementos y NP.
- Necesidades de vitaminas y oligoelementos según la patología y la np como medida terapéutica.
- Cáncer.
- Insuficiencia cardíaca.
- Insuficiencia renal.
- Interacciones fármaco-nutriente.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Anexo VI. Aporte nitrogenado en la nutrición enteral y parenteral:
- Introducción.
- Requerimientos de nitrógeno y aporte proteico parenteral.
- Mezclas de aminoácidos.
- Mezclas órgano-específicas.
- Soluciones de aminoácidos esenciales.
- Aminoácidos para formulaciones sistema-específicos.
- Complicaciones metabólicas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Módulo III. Fundamentos de la educación para la salud y la atención primaria
Unidad didáctica I. Historia en educación para la salud:
Tema I. Definiciones en EpS. Agentes de salud:
- Introducción.
- Conceptos relacionados con la salud.
- Definición de salud.
- Objetivos de la educación sanitaria.
- Hacer de la salud un patrimonio de la colectividad.
- Modificar las conductas negativas relacionadas con la promoción de la salud.
- Promover las conductas positivas favorables a la promoción y restauración de la salud.
- Promover los cambios ambientales que favorezcan un mejor desarrollo de los cambios conductuales.
- Capacitar a los individuos para que sean capaces de tomar sus propias decisiones sobre la salud en su comunidad.
- Población diana de la educación para la salud.
- Sectores de aplicación.
- Educación para la salud en la comunidad. Promoción de la salud con enfoque comunitario.
- Objetivos generales de la EpS en la comunidad.
- Instrumentos de participación y derecho ciudadano.
- Tres generaciones en EpS.
- Educación para la salud en la enseñanza.
- En la escuela.
- Objetivos de la educación para la salud en la escuela.
- Educación para la salud en los enfermos.
- Profesionales de la salud como educadores sanitarios y/o agentes de salud.
- Los médicos.
- Personal de enfermería.
- Farmacéuticos y trabajadores sociales.
- Maestros, inspectores sanitarios y educadores sanitarios.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Historia y antecedentes de la EpS:
- Introducción.
- Historia.
- Prehistoria.
- La medicina en la antigüedad clásica y en la edad media.
- Medicina en el renacimiento.
- Medicina contemporánea. Siglo XIX.
- Medicina actual: Siglo XX y comienzo del siglo XXI.
- Declaración de Alma-Ata.
- Conferencia de Ottawa.
- Conferencia de Adelaida.
- Conferencia de Sundswall.
- Conferencia de Yakarta.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica II. Metodología:
Tema III. Metodología en EpS:
- Introducción.
- ¿Qué es educar para la salud?
- ¿Cómo poner en marcha un programa de educación para la salud?
- Metodología en educación para la salud: Técnicas individuales, grupales y técnicas comunitarias.
- Técnicas individuales.
- Técnicas grupales.
- Técnicas comunitarias.
- Elaboración de un programa de educación para la salud comunitario.
- Análisis de la situación y objetivos.
- Elección de la población diana, metodología, actividades, recursos materiales y humanos.
- Coordinación, documentación y evaluación.
- A modo de ejemplo, un desarrollo y puesta en marcha de una actividad de EpS en un centro docente (Consulta de Salud).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Búsqueda bibliográfica e investigación en EpS:
- Introducción.
- ¿Dónde se busca?
- Medicina basada en la evidencia.
- ¿Qué es la medicina basada en la evidencia (MBE)?
- Práctica de la MBE requiere la integración.
- Medicina basada en la evidencia. Práctica.
- Manejo de algunas reglas simples de la evidencia.
- Las tácticas para aprender y enseñar MBE.
- Búsqueda y la aplicación de la MBE generada por otros.
- Atención sanitaria basada en la evidencia (ASBE) en internet.
- Guías de práctica clínica (GPC).
- Educación para la salud.
- Recursos en España para educación para la salud.
- Recursos internacionales para educación para la salud.
- Organismos internacionales para educación para la salud.
- ¿Cómo y dónde buscar?
- Internet.
- Internet: Principios.
- Telemedicina.
- Buscadores.
- Metabuscadores.
- Consejos para la búsqueda de información en internet.
- Buscadores de recursos biomédicos.
- Directorios de recursos biomédicos.
- Algunos recursos biomédicos clasificados por motores de búsqueda.
- Portales de ciencias de la salud.
- Medline y Pubmed.
- Web médicas.
- Revistas médicas.
- Otras revistas médicas y web médicas.
- Foros de debate y los grupos de noticias.
- Escuelas o institutos de salud pública.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica III. Educación de prevención y promoción de la Salud en la Infancia:
Tema V. La comunicación en las profesiones sanitarias:
- Introducción.
- Beneficios de las técnicas de comunicación y concepto.
- Elementos en la comunicación.
- Modalidades de comunicación.
- Reglas prácticas para mejorar la capacidad de comunicación.
- Obstáculos en la comunicación.
- Errores más frecuentes en la comunicación con el enfermo.
- Soporte emocional.
- La entrevista clínica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VI. EpS del niño sano:
- Introducción.
- Control de salud previo al primer mes.
- Control de salud del primer mes.
- Control de salud del segundo mes.
- Control de salud de los cuatro meses.
- Control de salud de los seis meses.
- Control de salud de los diez y doce meses.
- Control de salud a los quince meses.
- Control de salud a los dieciocho meses.
- Control de salud a los dos años.
- Control de salud a los cuatro años.
- Control de salud a los seis años.
- Control de salud a los diez años.
- Control de salud a los catorce años.
- Calendario de vacunación.
- Consejos en la adolescencia.
- La lactancia materna.
- Composición de la leche materna.
- Técnica, manejo, horario y duración de la tetada.
- Control, alimentación de la madre y cuidados de la mama.
- Ventajas y beneficios.
- Situaciones que dificultan la lactancia materna.
- Promoción de una alimentación sana durante la lactancia.
- Lactancia artificial.
- Alimentación complementaria.
- Momento de inicio.
- Componentes de la alimentación complementaria.
- Suplementos necesarios durante el primer año.
- Alimentación del niño preescolar y escolar.
- Prevención de accidentes infantiles.
- Prevención de la muerte súbita del lactante (SMSL).
- Concepto.
- Lactantes de riesgo de SMSL.
- Recomendaciones de la asociación española de pediatría para prevenir el SMSL. (Dirigido a todos los lactantes).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VII. EpS en el niño enfermo:
- Introducción.
- Los derechos del niño hospitalizado.
- Percepción familiar de la enfermedad crónica en el niño.
- Enfermedad crónica en la infancia.
- Los niños enfermos y sus familias.
- Repercusiones de la hospitalización pediátrica en el niño enfermo.
- Principales síntomas en niños hospitalizados.
- Repercusiones de la hospitalización sobre el niño.
- Participación de los padres en los cuidados de la salud del niño hospitalizado.
- Impacto en los hermanos del niño enfermo.
- La pedagogía hospitalaria.
- Cuidados en salud y en presencia de patología.
- La calidad de vida relacionada con la salud.
- Calidad de vida relacionada con la salud e investigación de resultados en salud.
- Planificación de un programa de salud.
- Cumplimiento del tratamiento en enfermedades crónicas pediátricas.
- Factores de riesgo de cuidados subóptimos de salud.
- Tipo de intervención y contenido del programa.
- Intervención psicológica en el cumplimiento del tratamiento.
- Peculiaridades de la educación sanitaria en algunas enfermedades crónicas de la infancia.
- Asma infantil.
- Diabetes juvenil (Tipo 1) y diabetes tipo 2 en la adolescencia (MODY).
- Epilepsia en la infancia y adolescencia.
- Fibrosis quística y enfermería.
- Salud mental del adolescente.
- Conclusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VIII. Incontinencia urinaria en la infancia:
- Introducción.
- Manifestaciones clínicas y terminología.
- Fisiología y desarrollo miccional.
- Requisitos para la continencia.
- Clasificación etiológica de la incontinencia.
- Medidas diagnósticas.
- Historia clínica.
- Diario miccional.
- Exploración física.
- Exploraciones complementarias.
- Exámenes de laboratorio.
- Estudios de imagen.
- Estudios urodinámicos.
- Clasificación urodinámica fisiopatológica.
- Cuadros clínicos.
- Vejiga hiperactiva e incontinencia de urgencia.
- Incontinencia por aplazamiento de la micción.
- Micción disfuncional.
- Otros cuadros clínicos.
- Comorbilidad.
- Medidas terapéuticas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica IV. Educación de prevención y promoción de la Salud en la Adolescencia:
Tema IX. La adolescencia y la educación sexual:
- Introducción.
- Características generales de la adolescencia.
- El concepto y la cronología.
- Los períodos de cambios muy significativos, amplios y determinantes.
- Cambios biofisiológicos de la pubertad.
- Períodos de cambios mentales.
- Períodos de cambios en las relaciones sociales.
- Sexualidad en la adolescencia.
- Conducta sexual.
- Modelos en educación sexual.
- Modelo preventivo o modelo médico: Educación sexual para evitar riesgos.
- Modelo moral: Educación sexual como educación moral, educación de carácter o promoción de la castidad.
- Educación sexual para la revolución sexual y social.
- Modelo biográfico y profesional.
- Desarrollo de una actividad.
- Conclusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. EpS en los trastornos de la conducta alimentaria:
- Introducción.
- Adolescencia.
- Definición y tipos de TCA.
- Manifestaciones, síntomas y tratamiento de los TCA.
- Atención sanitaria en los distintos niveles para los pacientes con TCA.
- Asistencia de los TCA en atención primaria.
- Unidades de salud mental en atención primaria.
- Asistencia en la atención especializada.
- Medidas terapéuticas generales.
- Abordaje psicoterapéutico.
- Intervenciones individuales.
- Intervenciones grupales.
- Promoción y prevención de la salud: La educación nutricional en el adolescente.
- En la prevención primaria.
- Prevención secundaria.
- Prevención terciaria.
- Formación adecuada del personal de AP.
- Proyectos piloto para la promoción de la salud en alimentación saludable.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica V. Educación de prevención y promoción de la Salud en el Adulto:
Tema XI. Educación diabetológica 1:
- Introducción.
- Clasificación.
- Criterios diagnósticos de diabetes.
- Criterios de cribado de diabetes (según la ADA).
- El metabolismo normal de los alimentos.
- Signos y síntomas derivados de la hiperglucemia.
- Factores que predisponen al desarrollo de diabetes.
- Tratamiento de la diabetes mellitus.
- Papel de la educación diabetológica (ED) en el tratamiento del diabético.
- Objetivos generales de la educación diabetológica.
- Cómo se establecen las conductas: El aprendizaje.
- Evaluación y objetivos específicos.
- Alimentación.
- Grupos de alimentos.
- Nutrientes.
- Planificación de las comidas.
- Actividad física cotidiana y el ejercicio físico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XII. Educación diabetológica 2:
- Antidiabéticos orales.
- Insulina.
- Los sistemas y las técnicas de administración de insulina.
- Complicaciones de la insulinoterapia.
- Inmunológicas.
- No inmunológicas.
- Hipoglucemia.
- Aumento de peso.
- Lipodistrofia hipertrófica, abscesos infecciosos y edema insulínico.
- Otros efectos secundarios.
- Complicaciones a largo plazo de la diabetes.
- Retinopatía diabética y cataratas.
- Nefropatía diabética.
- Corazón.
- Sistema nervioso.
- Pie diabético.
- EpS sobre los hábitos saludables.
- Regulación de la glucemia.
- Cuestiones, objetivos y criterios.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIII. EpS en la HTA:
- Introducción.
- Definición, clasificación.
- Prevalencia.
- Objetivos educativos en HTA.
- Cambios en el estilo de vida.
- Intervenciones dietéticas efectivas: Recomendación B.
- Reducción del peso corporal.
- Moderar el consumo de alcohol.
- Abandono del consumo de tabaco.
- Aumento de la actividad física.
- Objetivos generales dentro de la EpS en la HTA.
- Objetivos específicos dentro de la EpS en la HTA.
- Material educativo.
- Plan de acción.
- Áreas educativas a abordar.
- Anexo 1.
- Anexo 2.
- Anexo 3.
- Anexo 4.
- Anexo 5.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIV. EpS sobre lípidos:
- Introducción.
- Definición y justificación.
- Estudios de intervención, evidencias.
- Programación.
- Objetivos.
- Áreas educativas a abordar.
- Técnicas educativas, medidas de apoyo y plan de acción-intervención.
- Seguimiento.
- Anexo 2. Recomendaciones del ministerio de sanidad sobre alimentación cardiosaludable.
- Alimentación.
- Recomendaciones sobre dieta saludable.
- Ejercicio físico.
- Dejar de fumar.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XV. EpS en problemas respiratorios:
- Introducción.
- Procesos respiratorios agudos.
- EpS en problemas respiratorios.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
- Introducción.
- Justificación.
- Tratamiento.
- Objetivos.
- Calidad de vida.
- Prevención y promoción de la salud.
- Asma.
- Introducción y justificación.
- Diagnóstico, tratamiento y objetivos.
- Prevención.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica VI. Educación de prevención y promoción de la Salud en la Mujer:
Tema XVI. EpS en la detección precoz del Cáncer de Cérvix, Mama y Climaterio:
- Educación para la salud en la población femenina para diagnóstico precoz del cáncer de cérvix (DPC-C).
- Educación para la salud en la prevención precoz del cáncer de mama.
- Factores de riesgo.
- EpS en la prevención primaria, secundaria y conclusiones.
- Educación para la salud y atención en el climaterio o madurez.
- Manifestaciones psicológicas en el climaterio.
- EpS del porqué del ejercicio físico y de la relajación.
- Educación para la salud en el climaterio. ¿Qué es la osteoporosis? ¿Cómo podemos prevenir la osteoporosis?
- La EpS de la dieta en el climaterio.
- Trastornos del sueño, consejos y normas.
- Educación para la salud en el seguimiento de la mujer dentro del tratamiento hormonal sustitutivo (THS).
- Anexo: Como cuidar tu cuerpo en casa.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVII. EpS en la Planificación Familiar:
- EpS en planificación familiar.
- Enumeración de los principales métodos anticonceptivos.
- Selección de un método anticonceptivo.
- EpS anticoncepción en el uso de los medios naturales.
- EpS en los métodos barrera.
- EpS en la anticoncepción hormonal.
- Anticoncepción oral.
- EpS en anticoncepción en hormonas inyectables.
- EpS en los dispositivos de liberación hormonal local.
- EpS en los implantes dérmicos.
- EpS en el dispositivo intrauterino (DIU).
- EpS en los métodos de esterilización definitiva.
- Interrupción voluntaria de embarazo (IVE).
- Educación para la salud en la intercepción poscoital o anticonceptivo de emergencia (La píldora del día después).
- Conclusiones en la EpS de la planificación familiar.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVIII. EpS en el Embarazo:
- Introducción.
- Recomendaciones en todas las visitas.
- Cuidados.
- Manejo de los problemas de salud durante el embarazo.
- Educación para la salud en los distintos riesgos teratógenos.
- Educación para la salud primer trimestre y visita del embarazo.
- En la primera visita.
- Educación para la salud en la alimentación y la nutrición.
- EpS en la higiene y los cuidados personales.
- Atención de cuidados para prevenir los mareos en el embarazo.
- EpS en los hábitos de vida saludable.
- Modificaciones, cambios fisiológicos y psicológicos en el embarazo.
- Cambios fisiológicos.
- Cambios psicológicos.
- Educación para la salud en el 2º trimestre de embarazo.
- Valoración del test de O´Sullivan. Detección de la diabetes gestacional.
- Aspectos a tener en cuenta y EpS en la diabetes gestacional.
- EpS en alimentación dentro de la diabetes gestacional.
- EpS en ejercicio dentro de la diabetes gestacional.
- EpS en casos de insulinización dentro de la diabetes gestacional.
- Inmunización de la gestante.
- Vacunas indicadas durante el embarazo.
- Vacunas recomendadas en situaciones especiales durante el embarazo.
- Vacunas del viajero ocasionalmente recomendadas durante el embarazo.
- Vacunas contraindicadas durante el embarazo.
- Cambios psicológicos en el 2º trimestre del embarazo.
- Educación para la salud en el tercer trimestre del embarazo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIX. La Educación Maternal y el Puerperio:
- Introducción.
- Educación maternal.
- Los objetivos de la educación maternal.
- Recursos y distribución temporal y espacial necesarios en la educación maternal.
- 1ª sesión dentro de la educación maternal grupal.
- Temas a seguir en la parte teórica.
- Parte práctica de la educación maternal.
- Técnicas respiratorias.
- Ejercicios físicos.
- Técnicas de relajación.
- Última sesión de la educación maternal grupal.
- Propuesta de implantación de educación maternal.
- Educación para la salud en el puerperio.
- Educación para la salud sobre los cuidados en el puerperio inmediato.
- Educación para la salud en la visita puerperal (Puerperio tardío).
- Métodos anticonceptivos en el último día de la atención puerperal.
- Lactancia en el recién nacido.
- Educación para la salud en la lactancia materna.
- Educación para la salud en la lactancia artificial.
- Lactancia mixta.
- Grupos de apoyo a la lactancia natural.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica VII. Educación de prevención y promoción de la Salud en la Tercera Edad:
Tema XX. La EpS en la Tercera Edad I: Generalidades, caídas e incontinencia urinaria:
- Introducción.
- Consideraciones sobre el envejecimiento.
- Consideraciones sobre educación sanitaria en geriatría.
- Educación para la salud en los síndromes geriátricos.
- Las caídas.
- Estrategias de prevención en caídas.
- Recomendaciones.
- Aspectos psicológicos de las caídas: Síndrome poscaída.
- Factores de riesgo en fractura de cadera.
- Incontinencia urinaria.
- Concepto.
- Factores implicados en la incontinencia del anciano.
- Estrategias de prevención y recomendaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXI. La EpS en la Tercera Edad II: Inmovilidad, delirium y demencia:
- Inmovilidad.
- Definiciones.
- Epidemiología.
- Factores de riesgo.
- Consecuencias.
- Medidas de prevención.
- Valoración geriátrica integral (Biomédica, funcional, psíquica y social).
- Prevención primaria.
- Prevención secundaria.
- Prevención terciaria.
- Delirium o síndrome confusional agudo (SCA).
- Concepto.
- Factores de riesgo de delirium.
- Medidas de prevención.
- Aspectos médico-legales a considerar en el delirium.
- Demencia.
- Concepto.
- Factores de riesgo que predisponen a la sobrecarga del cuidador.
- Características del cuidador que se predisponen a la sobrecarga.
- ¿Cómo repercute en la salud la sobrecarga del cuidador? ¿Qué consejos podemos dar al cuidador para afrontar el día a día con el paciente demenciado?
- ¿Qué cosas no se deben hacer o debemos procurar no hacer pues empeoran los síntomas del paciente?
- ¿Qué tenemos que hacer los profesionales?
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica VIII. Educación de prevención y promoción de la Salud en actividades específicas:
Tema XXII. La formación y la Educación Sanitaria para cuidadores familiares:
- Introducción.
- Talleres de cuidadoras.
- Cuidarse más para cuidar mejor.
- Asertividad.
- Derechos de las cuidadoras.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIII. EpS en las urgencias:
- Introducción.
- Prevención cardiovascular y hábitos de vida.
- Programa de HTA.
- El programa prevención del tabaquismo.
- Programa de actividad física.
- Programa de obesidad.
- Programa de abuso de alcohol.
- Programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
- Programa de prevención y actuación ante la tuberculosis.
- Prevención del cáncer.
- Programa de vacunaciones en el adulto.
- Actividades preventivas en la mujer.
- Programa del anciano.
- Prevención de los trastornos de salud mental.
- Prevención de lesiones por accidente de tráfico.
- Alcohol y conducción.
- Dispositivos de protección infantil y cinturones de seguridad.
- Reposacabezas, airbag y casco.
- Medicamentos y conducción.
- Otros factores relacionados con la conducción.
- Programa de la infancia y adolescencia.
- Lactancia materna y síndrome de muerte súbita del lactante.
- Displasia evolutiva de cadera y criptorquidia.
- Prevención de ambliopía y salud bucodental.
- Maltrato infantil y ferropenia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIV. EpS en el enfermo terminal:
- Introducción.
- Definición de enfermedad terminal.
- Derechos del paciente terminal.
- Declaración de voluntad vital anticipada.
- Cuidados paliativos.
- Características de la medicina paliativa.
- El equipo multidisciplinario.
- Organización del tratamiento paliativo.
- La valoración de la unidad paciente-familia.
- Historia clínica en cuidados paliativos.
- Antecedentes personales e historia actual.
- Anamnesis por aparatos; síntomas.
- La exploración objetiva.
- Valoraciones y juicio clínico.
- Plan diagnóstico y terapéutico. Plan de asistencia integral.
- Documentación.
- Patrones de Marjory Gordon.
- Entrevista clínica.
- Plan de asistencia integral o plan de cuidados.
- Cuidados interdependientes.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXV. Generalidades para el control de síntomas en el enfermo terminal: Tratamiento del dolor:
- Control de síntomas.
- Principios generales del control de síntomas.
- Principios del tratamiento del dolor.
- Tipos de dolor.
- Escalera analgésica de la OMS modificada.
- Primer y segundo escalón.
- Tercer escalón.
- Morfina.
- Fentanilo, opioide sintético, agonista puro y concepto de titulación.
- Concepto de rescate.
- Coadyuvantes (Coanalgésicos).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVI. EpS en la infección por VIH:
- Virus.
- Epidemiología.
- Estadísticas mundiales 2015.
- Estadísticas regionales — 2015.
- SIDA en España.
- Diagnóstico.
- Historia natural de la infección por VIH.
- Definición de un caso de SIDA y enfermedades indicativas de SIDA según la CDC.
- Medidas preventivas.
- Transmisión por la sangre.
- Transmisión sexual.
- Transmisión vertical o materno-fetal.
- Atención al paciente con VIH-SIDA.
- Actitud desde atención primaria.
- Tratamiento.
- Primera visita y tratamiento antirretroviral.
- Pautas actuales y esquema sobre recomendaciones terapéuticas.
- Nuevas posibilidades terapéuticas.
- Profilaxis.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVII. EpS en la población inmigrante:
- Accesibilidad del inmigrante al sistema sanitario.
- Dificultades de acceso debidas al sistema sanitario.
- Dificultades de acceso debidas a determinadas características de la población inmigrante.
- Impacto de la inmigración en el sistema nacional de salud.
- Introducción.
- Impacto de la inmigración en la salud pública.
- Impacto de la inmigración en la consulta del médico de familia.
- Aumento de la demanda, dificultades, entrevista clínica y frustración.
- Incertidumbre sobre el cumplimiento y/o adhesión al tratamiento.
- Patología poco habitual para el profesional.
- Alta prevalencia de patología psicosomática.
- Dificultad para actividades preventivas y de promoción de la salud.
- Inmigrante/es saltamontes/golondrina.
- Situaciones culturales especiales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVIII. Promoción y Educación para la Salud en el medio laboral:
- Introducción.
- Promoción de la salud en la empresa.
- Concepto de promoción de salud.
- Principios de la promoción de la salud en el trabajo.
- Justificación de la promoción de la salud en el trabajo.
- Información sanitaria.
- Procedimiento de control de la información y formación preventiva.
- Procedimiento de información y formación inicial y continua.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Módulo IV. La inmigración: Presente y futuro de una integración responsable
Módulo V. Intervención psicosocial y evaluación de programas en el ámbito de la salud
Tema I. La aplicación en Psicología social:
- Evolución histórica en el estudio de los problemas sociales.
- Psicología social y problemas sociales.
- Psicología social básica vs. Psicología social aplicada.
- Concepto de Psicología social aplicada.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. El ciclo de intervención social:
- Cambio social planificado.
- Concepto de intervención social.
- Concepto de programa.
- Fases del ciclo de intervención social.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. La Psicología social al servicio del bienestar:
- Necesidades sociales.
- El concepto de bienestar.
- Políticas de bienestar social.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. Historia de la Evaluación de programas:
- Antecedentes al nacimiento de la Evaluación.
- Nacimiento y expansión de la Evaluación de programas.
- Periodo de profesionalización.
- Periodo de consolidación.
- La crisis en evaluación de programas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. Concepto y práctica de la Evaluación de programas:
- Definiciones de evaluación.
- Objetivos y funciones de la evaluación.
- Tipos de evaluación.
- Actividades evaluativas.
- Los roles del evaluador.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VI. Guía práctica para la Evaluación de programas de Salud:
- Presentación de la guía.
- La evaluación de programas a lo largo del ciclo de intervención social.
- Fases de la evaluación de programas de salud.
- Planteamiento de la evaluación.
- Fase de planificación.
- Fase de diseño del programa.
- Evaluación de la implantación del programa: La evaluación de proceso.
- Evaluación de los resultados del programa: Evaluación sumativa.
- Elaboración del informe final de evaluación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Módulo VI. Actualizaciones en pediatría y puericultura
Módulo VII. Actualización en vacunas. Guía práctica
Unidad didáctica I. Generalidades:
Tema I. Historia de las vacunas:
- Historia de las vacunas.
- Hechos más importantes de las vacunas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Bases inmunológicas de las vacunas:
- Introducción.
- Inmunidad Innata-natural.
- Inmunidad Adquirida–adaptativa.
- Sistema inmune: órganos, tejidos y células.
- Órganos del sistema inmune.
- Órganos linfoides primarios.
- Órganos linfoides secundarios.
- Las células del sistema inmunitario.
- Derivan del progenitor mieloide o promielocito.
- Derivan del progenitor linfoide.
- Respuesta inmunitaria.
- Respuesta inmune inespecífica. Inmunidad Innata.
- Barreras epiteliales.
- Células efectoras.
- Proteínas efectoras.
- Respuesta inmune específica.
- Vacunas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Clasificación de las vacunas:
- Clasificación de las vacunas.
- Clasificación microbiológica.
- Vacunas de organismos vivos atenuados.
- Vacunas de microorganismos muertos o inactivados.
- Clasificación sanitaria.
- Clasificación según vías de administración.
- Clasificación según las nuevas tecnologías.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Inmunización pasiva:
- Introducción.
- Indicaciones de la inmunidad pasiva.
- Tipos de inmunidad pasiva.
- Inmunoglobulinas de uso IM (IGIM).
- Inmunoglobulinas de uso IV (IGIV).
- Precauciones de uso de IG.
- Uso de inmunoglobulinas y vacunas de virus vivos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema V. Conservación y manipulación de vacunas:
- Introducción.
- Cadena de frío.
- Cadena fija.
- Cadena móvil.
- Controladores de temperaturas.
- Indicadores de congelación.
- Indicadores de temperatura.
- Indicadores de tiempo/temperatura.
- Indicadores para acumuladores de frío.
- Importancia del personal implicado.
- Funciones del responsable de vacunas en el punto de vacunación.
- Termoestabilidad.
- Fotoestabilidad, accesibilidad y caducidad de las vacunas.
- Interrupción de la cadena de frío.
- Devolución de vacunas.
- Vacunas sensibles a la congelación.
- Vacunas no afectadas por la congelación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VI. Normas generales de administración vacunal:
- Preparación del paciente.
- Lugar y vía de administración.
- Administración intramuscular (IM).
- Administración subcutánea (SC).
- Administración intradérmica.
- Administración oral.
- Lugar y vía de administración en función del tipo de vacuna.
- Normas de administración.
- Técnicas para conseguir la colaboración del niño y la familia.
- Pautas generales.
- Pautas específicas para cada edad.
- Intervalos de vacunación.
- Entre múltiples dosis del mismo antígeno.
- Entre diferentes vacunas.
- Entre vacunas e inmunoglobulinas. Intervalo entre administración de vacunas y productos hemáticos.
- Intervalo sugerido entre administración de productos hemáticos y las vacunas antivaricelosa y las que contienen sarampión.
- Intercambio entre preparados vacunales.
- Registro en la historia clínica.
- Registro personal para el usuario.
- Registro para la administración.
- Variables a incluir en el registro de vacunación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VII. Precauciones y contraindicaciones de las vacunas. Reacciones adversas:
- Introducción.
- Precauciones transitorias.
- Contraindicaciones.
- Reacciones adversas.
- Tipos de reacciones adversas.
- Reacciones locales.
- Reacciones sistémicas.
- Reacciones alérgicas.
- Tratamiento de la anafilaxia postvacunal.
- Contraindicaciones, precauciones y efectos adversos de las vacunas más utilizadas.
- Farmacovigilancia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica II. Las vacunas:
Tema VIII. BCG:
- Epidemiología.
- Principales indicadores epidemiológicos.
- Cadena epidemiológica de transmisión.
- Enfermedad de la tuberculosis.
- Patogenia de la tuberculosis.
- Progresión.
- Tipos clínicos.
- Sistema de clasificación de la TBC basada en su patogenia.
- Diagnóstico.
- Técnica de Mantoux.
- Tratamiento.
- Efectos tóxicos del tratamiento.
- Vacuna de la BCG.
- Indicaciones y conservación.
- Nombre comercial.
- Posología/vía de administración.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Contraindicaciones.
- Precauciones.
- Prevención.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IX. Carbunco:
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Vacuna.
- Composición.
- Inmunogenicidad, eficacia y efectividad.
- Indicaciones.
- Vacunas disponibles. Su conservación.
- Posología y vía de administración.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Medidas de salud pública ante una emisión deliberada de esporas de Bacillus anthracis.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. Cólera:
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Vacuna.
- Posología y vía de administración.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XI. DTP (Difteria - Tétanos - Pertussis):
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Difteria.
- Tétanos.
- Tos ferina.
- Vacuna.
- Composición y nombres comerciales.
- Conservación, transporte y almacenaje.
- Indicaciones.
- Posología y vías de administración.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Precauciones y contraindicaciones vacuna DTPa para niños (Infanrix).
- Precauciones y contraindicaciones vacuna dTpa para adultos (Boostrix).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XII. Fiebre amarilla:
- Introducción.
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Vacuna.
- Posología y vía de administración.
- Reacciones adversas.
- Contraindicaciones.
- Precauciones.
- Interacciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIII. Fiebre tifoidea:
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Vacuna.
- Vacunas disponibles en España.
- Vacuna oral con cepas Ty21a atenuada.
- Vacuna parenteral de antígeno capsular Vi altamente purificado, inactivada.
- Otras vacunas no disponibles en España.
- Posología y vía de administración.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIV. Gripe:
- Epidemiología.
- Introducción.
- Datos epidemiológicos.
- Datos epidemiológicos en España.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Vacuna.
- Composición.
- Vacunas inactivadas.
- Vacunas de virus atenuados (no comercializadas en Europa).
- Conservación, transporte y almacenaje.
- Indicaciones.
- Calendario de vacunas recomendado año 2020.
- Posología y vías de administración.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XV. Haemophilus influenzae B:
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Sintomatología.
- Tratamiento.
- Quimioprofilaxis.
- Vacuna.
- Composición.
- Inmunogenicidad y eficacia.
- Indicaciones.
- Calendario, posología y administración.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVI. Hepatitis A:
- Introducción.
- Epidemiología.
- Población con mayor riesgo de contraer la hepatitis.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Vacunas contra la hepatitis A.
- Eficacia e inmunogenicidad.
- Composición de las vacunas. Nombres comerciales.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVII. Hepatitis B:
- Introducción.
- Agente etiológico.
- Epidemiología.
- Mecanismos de transmisión.
- Enfermedad.
- Vacunas contra la hepatitis B.
- Eficacia e inmunogenicidad.
- Composición de las vacunas. Nombres comerciales.
- Indicaciones.
- Calendario vacunal y posología.
- Vía de administración.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVIII. Meningococo:
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Vacuna.
- Vacunas desarrolladas con aplicación en la actualidad.
- Vacuna combinada de polisacáridos bivalente pura meningococo A y C.
- Vacuna combinada de polisacáridos tetravalente A, C, Y, W.
- Vacuna conjugada meningococo C.
- Posología y vía de administración.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIX. Neumococo:
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Infecciones invasoras.
- Infección localizada o no invasora.
- La vacuna.
- Vacuna antineumocócica de polisacáridos 23-valente (VNP23) y la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente (VCN 7-V).
- Composición.
- Inmunogenicidad y efectividad VNP23.
- Indicaciones VNP23.
- Inmunogenicidad y efectividad VCN 7-V.
- Indicaciones VNC 7-V.
- Posología y vía de administración.
- Pauta de vacunación con VNP23.
- Pauta de vacunación con VCN 7-V.
- Efectos secundarios.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XX. Papilomavirus:
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Clasificación citológica de Bethesda, 2001.
- Manifestaciones clínicas.
- Medidas preventivas frente al VPH.
- Vacuna.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXI. La peste:
- Historia.
- Epidemiología.
- Enfermedad.
- Vacuna.
- Posología y vías de administración.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Otras consideraciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXII. Poliomielitis:
- Epidemiología.
- Distribución y frecuencia.
- Transmisión.
- Reservorio.
- Inmunidad.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Vacuna.
- Iniciativa para la erradicación de la poliomielitis.
- Vacuna de virus inactivados (VIP) o vacuna de Salk.
- Vacuna inactivada de potencia aumentada.
- Vacuna de polio atenuada.
- Indicaciones.
- Inmunogenicidad y eficacia.
- Nombres comerciales.
- Posología y vía de administración.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIII. Rabia:
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Vacuna.
- Rabipur® (Vacuna antirrábica CEPP).
- Composición.
- Indicaciones.
- Posología.
- Vía de administración.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Vacuna antirrábica de Aventis-Pasteur Marieux. HDCV (Human Diploide Cell Vaccine).
- Composición.
- Indicaciones terapéuticas.
- Posología.
- Vía de administración.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIV. Rotavirus:
- Epidemiología.
- Epidemiología en países en vías de desarrollo.
- Epidemiología en países desarrollados.
- Lactancia materna: Protección contra el rotavirus:.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Vacuna.
- Posología y vía de administración.
- Reacciones adversas.
- Contraindicaciones y precauciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXV. Triple vírica: sarampión, rubeola y parotiditis:
- Sarampión.
- Agente etiológico.
- Epidemiología.
- Enfermedad.
- Vacuna.
- Posología y vía de administración.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Rubéola.
- Agente etiológico.
- Epidemiología.
- Enfermedad.
- Vacuna.
- Posología y vía de administración.
- Reacciones adversas.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Parotiditis.
- Agente etiológico.
- Epidemiología.
- Enfermedad.
- Vacuna.
- Posología y vía de administración.
- Reacciones adversas.
- Contraindicaciones y Precauciones.
- Vacuna triple vírica.
- Tipos.
- Indicaciones.
- Eficacia.
- Contraindicaciones y precauciones.
- Conservación y posología.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVI. Viruela:
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Historia natural de la enfermedad.
- Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
- Vacuna.
- Composición y tipos.
- Indicaciones.
- Vías de administración.
- Reacciones adversas y complicaciones.
- Tratamiento de las reacciones vacunales.
- Contraindicaciones y precauciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVII. Virus respiratorio sincital:
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Tratamiento hospitalario.
- Plan de cuidados guía de las bronquiolitis.
- Vacuna.
- Profilaxis.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVIII. Otras vacunas:
- Encefalitis europea por garrapatas.
- Encefalitis japonesa.
- Enfermedad de Lyme.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIX. Vacunas en investigación:
- Introducción.
- Citomegalovirus.
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Tipos de vacunas en investigación.
- Estreptococo del grupo B.
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Tipos de vacunas en investigación.
- Vacunas conjugadas.
- Vacunas recombinadas.
- Vacunas de subunidades.
- Helicobacter pylori.
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Tipos de vacunas en investigación.
- VIH.
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Tipos de vacunas en investigación.
- Paludismo.
- Epidemiología.
- Agente etiológico.
- Enfermedad.
- Ciclo esquizogónico.
- Ciclo esporogónico.
- Tipos de vacunas en investigación.
- Vacunas contra el estadio preritrocítico.
- Vacunas eritrocíticas o contra la fase sanguínea.
- Vacunas del estadio sexual.
- Principales características de las vacunas antimaláricas en investigación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica III. Consideraciones especiales:
Tema XXX. Vacunas en situaciones especiales:
- Calendarios correctores. Vacunación a niños mal vacunados.
- Calendarios acelerados. Vacunación a niños no vacunados.
- Vacunación a niños viajeros. Viajes internacionales.
- Vacunación a mujeres embarazadas.
- Vacunación a recién nacidos prematuros (RNP).
- Vacunación a niños inmunodeprimidos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXI. Situaciones de urgencia en la práctica vacunal:
- Urgencias asociadas a la vacunación.
- Anafilaxia.
- Manifestaciones clínicas de la anafilaxia.
- Diagnóstico de anafilaxia.
- Tratamiento reacción anafiláctica.
- Parada cardiorrespiratoria.
- RCP básica.
- Secuenciación de la RCP básica.
- Secuencia de actuación de RCP según la edad del niño mayor o menor de 1 año de vida.
- RCP avanzada.
- Análisis de la situación y apertura de vía aérea.
- Ventilación.
- Circulación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Anexos:
- Centros de vacunación internacional en España.
- Tarjeta amarilla de notificación de sospecha de rea a un medicamento.
- Calendario vacunal de la asociación española de pediatría.
- Lista de enfermedades de declaración obligatoria.
- Antibióticos contenidos en las vacunas.
- Vacunas que contienen proteínas del huevo.
- Vacunas comercializadas en España.
Módulo VIII. Guías de práctica clínica
- Introducción.
- El concepto de educación.
- Concepto de salud.
- La educación para la salud.
- Programación y Educación para la Salud.
- Determinantes de la salud.
- Estilos de vida y medio ambiente.
- Hábitos saludables de vida.
- Reducción de los efectos nocivos del alcohol.
- Desarrollo de dietas adecuadas a las necesidades de los individuos.
- Delgadez extrema.
- Generalización del ejercicio físico y de la actividad deportiva.
- El medio ambiente es importante para la salud.
- Disminución del consumo de tabaco y sus efectos nocivos sobre la salud.
- El tabaco. Medidas sanitarias frente al tabaquismo.
- Programa de la OMS (Mpower).
- Legislación nacional y autonómica.
- Lugares donde no se puede vender tabaco.
- Lugares donde se prohíbe fumar.
- Lugares permitidos a fumadores.
- Medidas de prevención, de promoción de la salud y deshabituación.
- Cigarrillos electrónicos.
- Inspecciones sanitarias.
- Programas para la prevención y consumo de sustancias adictivas.
- Programas de hábitos de vida saludable.
- Plan integral de tabaquismo.
- Marco legislativo.
- Global Network For Tobacco Free Health Services.
- Asistencia sanitaria para dejar de fumar.
- Línea de formación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Anexos.
- Abordaje de la demanda, visitas espontáneas de un equipo de atención primaria mediante una guía de intervenciones de enfermería.
- Actividades preventivas.
- Alcoholismo y otras drogodependencias.
- Documento de consenso y recomendaciones sobre el uso de los péptidos natriuréticos en la práctica clínica.
Trabajo de investigación
El alumno debe de realizar un trabajo final del máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
- Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
- Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
- Debe estar citada en estilo Vancouver.
Para la publicación:
- Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas*.
- Letra Times New Roman.
- Tamaño 12.
- Interlineado 1-1,15.
- La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
- Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.
* Tenga en cuenta que el número de páginas se puede ver reducido a la hora del proceso de maquetación para la impresión de su libro.