Mi carrito
El Pack de Cursos de 1600 Horas para Auxiliar de Enfermería está formado por 5 programas:
Cómpralos ahora en forma de pack y consigue hasta 1600 Horas, 64 Créditos ECTS a un precio inferior que comprándolos por separado.
El Pack de Cursos de 1600 Horas para Auxiliar de Enfermería está formado por 5 programas
Curso Superior Universitario en Infecciones Hospitalarias para TCAE
La inscripción en esta formación 100% online con metodología E-Learning permanecerá abierta durante todo el año.
El discente tendrá un tiempo mínimo de 1 mes para la realización de este programa formativo y un máximo de 6 meses para su finalización.
El discente tendrá un tiempo mínimo de 1 mes para la realización de este programa formativo y un máximo de 6 meses para su finalización.
El discente tendrá un tiempo mínimo de 1 mes para la realización de este programa formativo y un máximo de 6 meses para su finalización.
El discente tendrá un tiempo mínimo de 1 mes para la realización de este programa formativo y un máximo de 6 meses para su finalización.
El discente tendrá un tiempo mínimo de 1 mes para la realización de este programa formativo y un máximo de 6 meses para su finalización.
La evaluación estará compuesta por:
Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada tema, en caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.
La evaluación estará compuesta por:
Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada tema, en caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.
La evaluación estará compuesta por:
Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada tema, en caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.
La evaluación estará compuesta por:
Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada tema, en caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.
La evaluación estará compuesta por:
Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada tema, en caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.
Tema I. Introducción y Objetivos. Normas básicas generales en la recogida de muestras:
Tema II. Interpretación y de recogida de muestras en Hemocultivo:
Tema III. Interpretación y de recogida de muestras en Urocultivo:
Tema IV. Interpretación y de recogida de muestras en Tracto Gastrointestinal:
Tema V. Interpretación y de recogida de muestras en Tracto Respiratorio:
Tema VI. Interpretación y de recogida de muestras en Líquido Cefalorraquídeo:
Tema VII. Interpretación y de recogida de muestras en Líquidos Orgánicos:
Tema VIII. Interpretación y de recogida de muestras en Tracto Genital:
Tema IX. Interpretación y de recogida de muestras en Procesamiento de otras muestras:
Tema X. Interpretación y de recogida de muestras en Investigación de microorganismos especiales:
Tema XI. Género Staphylococcus:
Tema XII. Bacterias de los géneros Streptococcus y Enterococcus:
Tema XIII. Bacterias del género Bacillus:
Tema XIV. Otros Bacilos Grampositivos:
Tema XV. Género Neisseria:
Tema XVI. Enterobacterias:
Tema XVII. Bacterias del Género Vibrionaceae:
Tema XVIII. Géneros Campylobacter y Helicobacter:
Tema XIX. Género Pseudomona y bacterias no fermentadoras relacionadas:
Tema XX. Haemophilus, Actinobacillus y Pasteurella:
Tema XXI. Bordetella, Francisella y Brucella:
Tema XXII. Legionella y otros bacilos gramnegativos:
Tema XXIII. Cocos Grampositivos anaerobios y bacilos no esporulados:
Tema XXIV. Bacilos Grampositivos anaerobios esporulados: Clostridium SPP:
Tema XXV. Bacterias Gramnegativas anaerobias:
Tema XXVI. Nocardia y Actinomicetos relacionados:
Tema XXVII. Otras micobacterias: Mycobacterium Leprae:
Tema XXVIII. Micobacterias atípicas:
Tema XXIX. Treponema:
Tema XXX. Leptospirosis y Borreliosis:
Tema XXXI. Mycoplasma y Ureaplasma:
Tema XXXII. Ricketsiaceae:
Tema XXXIII. Chlamydiae:
Anexo I. Patógenos de interés en bioterrorismo:
Anexo II. Prevención y manejo de intoxicaciones por sustancias químicas en incidentes mayores:
Anexo III. Infección Humana por el virus aviar influenza a H5N1 (Gripe aviar):
Anexo IV. Síndrome respiratorio agudo severo:
Tema I. Bases fundamentales de quirófano I:
Tema II. Bases fundamentales de quirófano II:
Tema III. El paciente quirúrgico:
Tema IV. Anestesia:
Tema V. Monitorización:
Tema VI. Posiciones quirúrgicas:
Tema VII. Esterilización y desinfección:
Tema VIII. Suturas:
Tema IX. Instrumental quirúrgico I:
Tema X. Instrumental quirúrgico II:
Tema XI. Prevención de riesgos laborales I:
Tema XII. Prevención de riesgos laborales II:
Tema I. Arquitectura de quirófanos:
Tema II. Conceptos básicos en prevención de riesgos laborales:
Tema III. Legislación en la prevención de riesgos laborales:
Tema IV. Descripción del área quirúrgica:
Tema V. Evaluación de riesgos en quirófanos:
Tema VI. Carga física:
Tema VII. Riesgos biológicos:
Tema VIII. Riesgos ambientales:
Tema IX. Riesgos químicos:
Tema X. Riesgos psicosociales:
Tema XI. La higiene:
Tema XII. La prevención de riesgos laborales en la central de esterilización:
Tema XIII. La mujer y los riesgos laborales:
Anexos:
Tema I. La enfermería del bloque quirúrgico y la salud:
Tema II. Organización del bloque quirúrgico:
Tema III. Innovaciones en el bloque quirúrgico:
Tema IV. Los procesos de esterilización:
Tema V. La calidad en los cuidados de enfermería al paciente quirúrgico:
Tema VI. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgico:
Tema VII. Prevención de la infección quirúrgica:
Tema VIII. Humanización y comunicación en el bloque quirúrgico:
Tema IX. Prevención de los riesgos laborales del bloque quirúrgico:
Tema X. El trabajo en equipo:
Unidad didáctica I. Legislación básica:
Tema I. La constitución Española de 1978:
Tema II. Comunidades Autónomas:
Tema III. Estudio Básico de la Ley 14/86, de 25 de Abril:
Tema IV. Estructura del Sistema Sanitario Público:
Tema V. Organización Sanitaria: La Atención Primaria de Salud en Andalucía:
Unidad didáctica II. Anatomía, fisiología y patología de los principales sistemas orgánicos:
Tema VI. Anatomo-fisiopatología del Aparato Respiratorio:
Tema VII. Anatomo-fisiopatología del Aparato Cardiocirculatorio:
Tema VIII. Anatomo-fisiopatología del Aparato Digestivo:
Tema IX. Anatomo-fisiopatología de los Aparatos Génito-Urinarios (Masculino y Femenino):
Tema X. Anatomo-fisiopatología de la Piel y el Aparato Locomotor:
Unidad didáctica III. Funciones del personal de enfermería. Documentación del paciente. Terminología clínica básica:
Tema XI. Estatuto del Personal Sanitario No Facultativo: Funciones del Personal de Enfermería en las Instituciones Sanitarias Públicas:
Tema XII. Ingreso y Alta del paciente. Historia Clínica y de Enfermería. Carpeta del Enfermo: tipos de documentos que conforman la Historia Clínica. La Receta:
Tema XIII. Fases de la Enfermedad. Afrontamiento de la misma. Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.). Interpretación básica de la terminología clínica:
Unidad didáctica IV. Unidad del paciente. Higiene y alimentación:
Tema XIV. Higiene Ambiental. Unidad del Paciente. Llamada del Paciente. La Cama Hospitalaria:
Tema XV. Higiene del Enfermo. Úlceras por Presión. Prevención. Atención especial al enfermo largamente encamado:
Tema XVI. Administración de Alimento al enfermo. Dietas Terapéuticas. Tipos de Vías de Nutrición:
Unidad didáctica V. Vigilancia del enfermo:
Tema XVII. Observación del paciente. Constantes Vitales. Balance de Líquidos:
Tema XVIII. Confección detallada de las Gráficas Hospitalarias. Cumplimentación pormenorizada de otros documentos clínicos:
Unidad didáctica VI. Eliminaciones y secreciones del enfermo:
Tema XIX. Eliminaciones y Secreciones del Enfermo. Actuación de Enfermería. Enemas:
Tema XX. Toma de Muestras para el Laboratorio. Etiquetaje, Conservación y Transporte:
Unidad didáctica VII. Administración de fármacos. Asistencia en técnicas básicas de enfermería:
Tema XXI. Fármacos. Concepto. Origen. Finalidades. Vías de Administración de Medicamentos. Tipos Básicos de Fármacos:
Tema XXII. Perfusiones Endovenosas. Sueros y otras sustancias para venoclisis. Vías Centrales y Periféricas:
Tema XXIII. Sondajes, Drenajes y Exploraciones Endoscópicas para Diagnóstico y Tratamiento:
Tema XXIV. Oxigenoterapia. Ventiloterapia. Aerosolterapia:
Unidad didáctica VIII. Preparación del enfermo para las exploraciones:
Tema XXV. Transporte y movilización del enfermo. Técnicas ergonómicas para el profesional:
Tema XXVI. Preparación para la Exploración Médica. Posiciones corporales. Anatomía del Abdomen, Tórax y Espalda:
Tema XXVII. Preparación de enfermo para una intervención quirúrgica. Cuidados pre-intra-postoperatorios. Campos quirúrgicos u operatorios:
Tema XXVIII. Material Quirúrgico. Material de Curas. Preparación y Limpieza del Carro de Curas. Reposición del material usado, una función auxiliar imprescindible:
Tema XXIX. Métodos de Saneamiento. Limpieza, Desinfección y Esterilización. Asepsia y Antisepsia:
Unidad didáctica IX. Cuidados especiales de enfermería:
Tema XXX. Asistencia a Neonatos, Lactantes y Prematuros. Biberones. Vacunas. Técnicas Puericultoras Básicas:
Tema XXXI. El Enfermo contagioso e inmunodeprimido. Técnicas de Aislamiento. Cadena Infecciosa y Prevención de Infecciones Nosocomiales:
Tema XXXII. Asistencia al paciente geriátrico:
Tema XXXIII. Asistencia al moribundo y cuidados posmortem:
Unidad didáctica X. Soporte vital y primeros auxilios:
Tema XXXIV. Heridas, Quemaduras y Fracturas:
Tema XXXV. Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Carro de Parada. Composición y Funcionamiento:
Tema XXXVI. Primeros Auxilios:
Tema I. Legislación sanitaria general:
Tema II. Ley 41/2002, de 25 de abril, General de Sanidad:
Tema III. Ley 55/2003. Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud:
Tema IV. Ley 44/2003, de 21 de noviembre. Ordenación de las profesiones sanitarias:
Tema V. Guía para TCAE:
Unidad didáctica I. Riesgos básicos:
Introducción:
Tema I. Introducción a la prevención de los riesgos laborales:
Tema II. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:
Tema III. Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad:
Tema IV. Los riesgos ligados al medio ambiente de trabajo:
Tema V. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral:
Tema VI. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual:
Tema VII. Nociones básicas de actuación en emergencias y evacuaciones:
Tema VIII. Primeros auxilios:
Tema IX. El control de la salud de los trabajadores:
Tema X. Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas:
Tema XI. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:
Unidad didáctica II. Riesgos específicos:
Introducción:
Tema I. Riesgos en los lugares y espacios de trabajo:
Tema II. Riesgos de seguridad:
Tema III. Riesgos higiénicos-físicos-químicos-biológicos:
Tema IV. Riesgos ergonómicos:
Tema V. Riesgos Psicosociales:
Tema VI. Riesgos viales:
Tema VII. Riesgo y prevención de las enfermedades alimentarias (ETAs):
Tema VIII. Riesgos por manipulación de alimentos:
Tema I. La constitución Española de 1978:
Tema II. Comunidades Autónomas:
Tema III. Estudio Básico de la Ley 14/86, de 25 de Abril:
Tema IV. Estructura del Sistema Sanitario Público:
Tema V. Organización Sanitaria: La Atención Primaria de Salud en Andalucía:
Tema VI. Anatomo-fisiopatología del Aparato Respiratorio:
Tema VII. Anatomo-fisiopatología del Aparato Cardiocirculatorio:
Tema VIII. Anatomo-fisiopatología del Aparato Digestivo:
Tema IX. Anatomo-fisiopatología de los Aparatos Génito-Urinarios (Masculino y Femenino):
Tema X. Anatomo-fisiopatología de la Piel y el Aparato Locomotor:
Tema XI. Estatuto del Personal Sanitario No Facultativo: Funciones del Personal de Enfermería en las Instituciones Sanitarias Públicas:
Tema XII. Ingreso y Alta del paciente. Historia Clínica y de Enfermería. Carpeta del Enfermo: tipos de documentos que conforman la Historia Clínica. La Receta:
Tema XIII. Fases de la Enfermedad. Afrontamiento de la misma. Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.). Interpretación básica de la terminología clínica:
Tema XIV. Higiene Ambiental. Unidad del Paciente. Llamada del Paciente. La Cama Hospitalaria:
Tema XV. Higiene del Enfermo. Úlceras por Presión. Prevención. Atención especial al enfermo largamente encamado:
Tema XVI. Administración de Alimento al enfermo. Dietas Terapéuticas. Tipos de Vías de Nutrición:
Tema XVII. Observación del paciente. Constantes Vitales. Balance de Líquidos:
Tema XVIII. Confección detallada de las Gráficas Hospitalarias. Cumplimentación pormenorizada de otros documentos clínicos:
Tema XIX. Eliminaciones y Secreciones del Enfermo. Actuación de Enfermería. Enemas:
Tema XX. Toma de Muestras para el Laboratorio. Etiquetaje, Conservación y Transporte:
Tema XXI. Fármacos. Concepto. Origen. Finalidades. Vías de Administración de Medicamentos. Tipos Básicos de Fármacos:
Tema XXII. Perfusiones Endovenosas. Sueros y otras sustancias para venoclisis. Vías Centrales y Periféricas:
Tema XXIII. Sondajes, Drenajes y Exploraciones Endoscópicas para Diagnóstico y Tratamiento:
Tema XXIV. Oxigenoterapia. Ventiloterapia. Aerosolterapia:
Tema XXV. Transporte y movilización del enfermo. Técnicas ergonómicas para el profesional:
Tema XXVI. Preparación para la Exploración Médica. Posiciones corporales. Anatomía del Abdomen, Tórax y Espalda:
Tema XXVII. Preparación de enfermo para una intervención quirúrgica. Cuidados pre-intra-postoperatorios. Campos quirúrgicos u operatorios:
Tema XXVIII. Material Quirúrgico. Material de Curas. Preparación y Limpieza del Carro de Curas. Reposición del material usado, una función auxiliar imprescindible:
Tema XXIX. Métodos de Saneamiento. Limpieza, Desinfección y Esterilización. Asepsia y Antisepsia:
Tema XXX. Asistencia a Neonatos, Lactantes y Prematuros. Biberones. Vacunas. Técnicas Puericultoras Básicas:
Tema XXXI. El Enfermo contagioso e inmunodeprimido. Técnicas de Aislamiento. Cadena Infecciosa y Prevención de Infecciones Nosocomiales:
Tema XXXII. Asistencia al paciente geriátrico:
Tema XXXIII. Asistencia al moribundo y cuidados posmortem:
Tema XXXIV. Heridas, Quemaduras y Fracturas:
Tema XXXV. Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Carro de Parada. Composición y Funcionamiento:
Tema XXXVI. Primeros Auxilios:
Tema I. Cáncer y sociedad:
Tema II. Consejo genético en predisposición hereditaria al cáncer:
Tema III. Métodos diagnósticos en el paciente oncológico:
Tema IV. Anatomía patológica en oncología:
Tema V. Neoplasias sólidas más frecuentes:
Tema VI. Neoplasias hematológicas:
Tema VII. Tumores oftalmológicos:
Tema VIII. Los ensayos clínicos en oncología:
Tema IX. Enfermería y prevención del cáncer: Educación sanitaria:
Tema X. Agentes antineoplásicos:
Tema XI. Protección y manipulación de citostáticos:
Tema XII. Catéteres endovenosos en el paciente oncológico:
Tema XIII. Vías de administración de citostáticos:
Tema XIV. Cuidados de enfermería para prevenir o minimizar los efectos adversos de los tratamientos antineoplásicos:
Tema XV. Trasplante de progenitores hematopoyéticos:
Tema XVI. Cuidados enfermeros en cirugía oncológica I:
Tema XVII. Cuidados enfermeros en cirugía oncológica II. El paciente ostomizado:
Tema XVIII. Cuidados enfermeros en cirugía oncológica III:
Tema XIX. Tratamiento de radioterapia externa:
Tema XX. Enfermería en barquiterapia:
Tema XXI. Urgencias oncológicas:
Tema XXII. El dolor en el paciente oncológico:
Tema XXIII. La nutrición en el paciente oncológico:
Tema XXIV. La fatiga en el paciente oncológico:
Tema XXV. Terapias naturales y complementarias:
Tema XXVI. La sexualidad en el paciente oncológico:
Tema XXVII. Comunicación y apoyo emocional al paciente oncológico:
Tema XXVIII. Oncología infantil:
Tema XXIX. Compañeros de viaje:
Tema XXX. La necesidad de paliar:
Tema XXXI. Bioética clínica:
Tema XXXII. Sistema inmunológico y el cáncer:
Unidad didáctica I. Algunas consideraciones previas sobre los cuidados paliativos en atención primaria:
Tema I. Necesidades y problemas del enfermo terminal:
Tema II. Principales necesidades y problemas del cuidador del enfermo terminal:
Tema III. Algunas reflexiones sobre la enfermedad terminal y los cuidados paliativos:
Tema IV. ¿Debería haber equipos de apoyo para los cuidados paliativos en el domicilio?:
Tema V. ¿Hospital o domicilio?:
Tema VI. ¿Qué objetivos se pueden conseguir con los pacientes terminales?:
Unidad didáctica II. Actitudes:
Tema VII. La visita domiciliaria: La base de todo:
Tema VIII. Imaginar todas las formas posibles de ayudar al enfermo:
Tema IX. La actitud del profesional: el secreto está en el cómo:
Tema X. El apoyo a la familia: ¿Quimera o realidad?:
Tema XI. ¿Informar o conspirar?:
Tema XII. El profesional en la fase preagónica y en la agonía:
Tema XIII. El profesional ante la muerte y el duelo:
Unidad didáctica III. Aptitudes:
Tema XIV. El dolor:
Tema XV. El estreñimiento:
Tema XVI. Problemas en la boca:
Tema XVII. La disnea:
Tema XVIII. Náuseas y vómitos:
Tema XIX. El insomnio:
Tema XX. Anorexia y caquexia:
Tema XXI. El estado de ánimo:
Tema XXII. ¿Hay urgencias en cuidados paliativos en el domicilio?:
Tema XXIII. La alternativa: la vía subcutánea:
Tema XXIV. El control en la agonía:
La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.
En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.
¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?
Me pareció completo. Bien estructurado.
Esclarece todas mis dudas en la materia, gracias por todo.
Me ha parecido ideal.
Me ha parecido sublime. Buena formación.
Me pareció fantástico. Lo veo muy bien y completo.
Iniciar sesión
Recuperar contraseña
¿Hablamos?, te llamamos
Me pareció fantástico. Totalmente aconsejable, muy recomendable.