- Módulo I. El paciente oncológico. Atención integral a la persona
Tema I. Cáncer y sociedad:
- Cáncer y sociedad.
- Cáncer y sociedad II.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Consejo genético en predisposición hereditaria al cáncer:
- El cáncer como enfermedad genética y en ocasiones, hereditaria.
- Modelos de herencia.
- El consejo genético en predisposición hereditaria al cáncer.
- Consejo genético como proceso de comunicación.
- El papel de la enfermera en consejo genético.
- Impacto emocional individual y familiar de la intervención.
- Beneficios, riesgos y limitaciones del estudio genético.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Métodos diagnósticos en el paciente oncológico:
- Introducción.
- Historia clínica y exploración física.
- Pruebas de laboratorio.
- Marcadores tumorales circulantes.
- Principales marcadores tumorales, sensibilidad y especificidad.
- Radiología simple, mamografía, ecografía, TAC y RM.
- Gammagrafía ósea, con octreótido y con galio, PET y ganglio centinela.
- Técnicas endoscópicas.
- Técnicas invasivas.
- Clasificación TNM.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Anatomía patológica en oncología:
- Introducción.
- Características de la anatomía patológica.
- Apuntes históricos.
- Célula y cáncer.
- Clasificación de los tumores.
- El profesional de enfermería en el manejo de un tejido con la sospecha diagnóstica de cáncer.
- El estudio de un tejido con sospecha diagnóstica de neoplasia por parte del servicio de anatomía patológica.
- Observación macroscópica, tallado e inclusión.
- Corte, tinción, montaje y observación.
- Estudios complementarios e informe diagnóstico.
- Manejo diagnóstico de tumores malignos: Carcinoma de mama.
- Importancia de la correlación clínico-patológicas y utilidad del material obtenido.
- Glosario de términos técnicos en anatomía patológica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema V. Neoplasias sólidas más frecuentes:
- Introducción.
- El cáncer de mama.
- Anatomía de la mama.
- Definición y patogenia.
- Incidencia.
- Factores de riesgo.
- Factores de protección.
- Signos y síntomas.
- Diagnóstico precoz.
- Estudio y diagnóstico.
- Clasificación del cáncer de mama.
- Tratamiento.
- Cáncer de pulmón.
- Epidemiología.
- Etiopatogenia.
- Histología.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Estadificación.
- Tratamiento.
- Cáncer de pulmón no microcítico.
- Cáncer de pulmón microcítico.
- Cáncer colorrectal.
- Factores pronósticos y estadificación.
- Tratamiento.
- Cáncer de próstata (CP).
- Cáncer gástrico.
- Etiopatogenia.
- Signos y síntomas.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VI. Neoplasias hematológicas:
- Introducción.
- Neoplasias hematológicas linfoides.
- Enfermedad de Hodgkin.
- Leucemia linfoblástica aguda, leucemia linfática crónica y leucemia de células peludas.
- Linfomas no Hodgkin.
- Linfomas indolentes (de bajo riesgo de malignidad) de línea B.
- Linfomas de grado intermedio de malignidad y linfomas de alto grado de células B.
- Miscelánea.
- Introducción. Mieloma múltiple.
- Como explica la Asociación Española contra el Cáncer qué es el mieloma múltiple para ellos.
- El mieloma múltiple en España.
- Epidemiología del mieloma múltiple.
- ¿Cuáles son los factores de riesgo del mieloma múltiple?
- Signos y síntomas en el mieloma múltiple.
- ¿Sabemos cuáles son las causas del mieloma múltiple?
- Tipos de mieloma múltiple.
- Clasificación del mieloma múltiple por etapas.
- Tasas de supervivencia según la etapa.
- Prevención.
- Diagnóstico del mieloma múltiple.
- Diagnóstico del mieloma según el resultado de las pruebas.
- Tratamiento del mieloma múltiple.
- Tratamiento de mantenimiento.
- Mieloma que no responde al tratamiento o recurre.
- Mieloma resistente a la combinación de vincristina, doxorubicina y dexametasona (VAD).
- Secuelas de los tratamientos contra el mieloma múltiple.
- Qué empeora o mejora el mieloma múltiple.
- Neoplasias hematológicas mielodes.
- Leucemia mieloide aguda y crónica.
- Mielofibrosis idiopática.
- Trombocitemia esencial.
- Policitemia vera.
- Leucemia neutrofila crónica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VII. Tumores oftalmológicos:
- Introducción.
- Clasificación.
- Terapéutica de los tumores malignos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VIII. Los ensayos clínicos en oncología:
- Introducción.
- Fases de un ensayo clínico.
- Diseño de un protocolo para ensayo clínico.
- Desarrollo de un ensayo clínico en oncología.
- Consentimiento informado.
- Principios de la declaración de Helsinki.
- La participación en un ensayo clínico.
- End points u objetivos de los ensayos clínicos.
- Rol de enfermería en los ensayos clínicos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IX. Enfermería y prevención del cáncer: Educación sanitaria:
- Introducción.
- Niveles de prevención.
- Factores de riesgo en el cáncer.
- Factores de riesgo modificables.
- Tabaquismo.
- Desde la consulta de enfermería.
- Intervenciones individuales dirigidas a fumadores y no fumadores.
- Signos de alerta en el cáncer relacionado con el tabaco.
- Consumo de alcohol.
- Alimentación inadecuada.
- Exposición solar.
- Exposición virus del papiloma humano.
- Taxonomía enfermera en la atención primaria.
- Conclusión.
Tema X. Agentes antineoplásicos:
- Historia y definición de quimioterapia.
- Clasificación agentes quimioterápicos.
- Agentes alquilantes.
- Mostazas nitrogenadas.
- Nitrosoureas, alquilsulfonatos y etileniminas.
- Triazenos y análogos del platino.
- Inhibidores enzimáticos.
- Antimicrotúbulos.
- Taxanos.
- Antimetabolitos.
- Agentes hormonales.
- Terapias dirigidas.
- Anticuerpos monoclonales.
- Más anticuerpos monoclonales.
- Inhibidores tirosín-kinasa.
- Miscelánea.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XI. Protección y manipulación de citostáticos:
- Introducción.
- Medidas de prevención y protección general.
- Precauciones de manipulación de citostáticos.
- Recepción, preparación, área de preparación de citostáticos y reconstitución de CSB.
- Técnicas de preparación. Como trabajar en una CSB y normas de manipulación.
- Cómo actuar ante exposiciones accidentales y derrames.
- Transporte del citostático, administración, prevención y tratamiento de extravasaciones.
- Prevención de la extravasación. Técnica de administración.
- Tratamiento de la extravasación de citostáticos.
- Gestión de residuos.
- Manipulación de excretas de los pacientes.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XII. Catéteres endovenosos en el paciente oncológico:
- Introducción.
- Vías periféricas.
- Catéter venoso central (CVC) de corta duración.
- Catéter venoso central de inserción periférica (PICC).
- Catéter Hickman.
- Atención de enfermería.
- Complicaciones del Hickman.
- Recomendaciones y educación sanitaria para el paciente.
- Reservorio subcutáneo o porta-cath.
- Complicaciones del reservorio subcutáneo y problemas más frecuentes.
- Comparación de los distintos catéteres centrales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIII. Vías de administración de citostáticos:
- Introducción.
- Vía endovenosa.
- Vía oral.
- Vía intraarterial.
- Vía intracavitaria.
- Vía intratecal.
- Vía tópica, intramuscular y subcutánea.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIV. Cuidados de enfermería para prevenir o minimizar los efectos adversos de los tratamientos antineoplásicos:
- Introducción.
- Toxicidades por fármacos antineoplásicos. Clasificación cronológica.
- Reacciones alérgicas.
- Síntomas más frecuentes y cuidados de enfermería.
- Principios generales de control de síntomas.
- Síntomas digestivos.
- Síntomas sistémicos: Astenia, anorexia, caquexia y ascitis.
- Sintomatología urinaria.
- Síntomas respiratorios.
- Síntomas neuropsicológicos y neuropsiquiátricos.
- Depresión.
- Insomnio.
- Síndrome confusional agudo.
- Sedación en cuidados paliativos.
- Concepto de sedación paliativa.
- Concepto de sedación terminal o sedación en la agonía.
- Clasificación.
- Tratamiento farmacológico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XV. Trasplante de progenitores hematopoyéticos:
- Introducción.
- Concepto y tipos de trasplante.
- Fuentes de obtención de stem-cells.
- Fases del trasplante de progenitores hematopoyéticos.
- Complicaciones post-TPH.
- Otras complicaciones post-TPH.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVI. Cuidados enfermeros en cirugía oncológica I:
- Introducción.
- Clasificación de la cirugía oncológica.
- Fases del proceso quirúrgico. Preoperatorio y posoperatorio.
- Cuidados enfermeros quirúrgicos. Problemas e intervenciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVII. Cuidados enfermeros en cirugía oncológica II. El paciente ostomizado:
- Introducción.
- Cuidados de enfermería del paciente portador de una ostomía digestiva. Eliminación.
- Cuidados enfermeros quirúrgicos. Problemas e intervenciones.
- Preparación quirúrgica del paciente y complicaciones posoperatorias.
- Tipos de dispositivos y características del dispositivo colector.
- Cuidados del estoma en relación a la higiene del estoma y consideraciones al cuidado del estoma.
- Educación sanitaria al paciente ostomizado, tipos de dermatitis y tratamiento.
- Valoración enfermera del paciente, contraindicaciones y consideraciones.
- Cuidados de enfermería del paciente portador de una ostomía digestiva. Nutrición.
- Cuidados enfermeros quirúrgicos. Problemas e intervenciones.
- Cuidados de enfermería del paciente urostomizado.
- Cuidados de enfermería del paciente traqueostomizado.
- Cuidados enfermeros quirúrgicos. Problemas e intervenciones.
- Más cuidados enfermeros quirúrgicos.
Tema XVIII. Cuidados enfermeros en cirugía oncológica III:
- Introducción.
- Cuidados de enfermería de la paciente mastectomizada.
- Cuidados enfermeros quirúrgicos. Problemas e intervenciones.
- Ejercicios para la prevención de las complicaciones posquirúrgicas en la mujer mastectomizada.
- Complicaciones posquirúrgicas en la mujer mastectomizada, cuidados y recomendaciones.
- Cuidados de enfermería en cirugía. Cáncer de próstata.
- Cuidados enfermeros quirúrgicos. Problemas e intervenciones.
- Cuidados y recomendaciones en relación a la irrigación vesical y en relación a la incontinencia.
- Cuidados de enfermería en cirugía. Cáncer de pulmón.
- Cuidados y recomendaciones de la fisioterapia respiratoria y del drenaje torácico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIX. Tratamiento de radioterapia externa:
- Introducción.
- ¿Qué es la radioterapia?
- Radiaciones ionizantes.
- Descripción servicio.
- Efectos secundarios de la radioterapia.
- Recomendaciones generales.
- Efectos secundarios más frecuentes.
- Desmitificación de la radioterapia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XX. Enfermería en barquiterapia:
- Introducción.
- Definición de braquiterapia.
- Protección radiológica.
- Normas de protección servicio de RT.
- Clasificación de las personas y de las zonas de trabajo.
- Más factores de protección.
- Estructura y funcionalidad, técnicas e instrumentación y cuidados.
- Braquiterapia intersticial.
- Cáncer de mama.
- Cáncer de labio.
- Cáncer de próstata.
- Braquiterapia endocavitaria.
- Plesioterapia (Braquiterapia oftálmica).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXI. Urgencias oncológicas:
- Introducción.
- Fiebre y neutropenia.
- Hemorragia y trombopenia.
- Síndrome de la vena cava superior.
- Derrame pericárdico maligno con taponamiento cardíaco.
- Compresión medular (CM).
- Cistitis hemorrágica.
- Uropatía obstructiva.
- Síndrome de lisis tumoral.
- Hipercalcemia.
- Hiponatremia.
- Infección de catéter.
- Trombosis asociada a catéter.
- Ruptura y migración del catéter.
Tema XXII. El dolor en el paciente oncológico:
- Dolor.
- Dolor oncológico.
- El dolor como problema socioeconómico.
- Impacto del dolor oncológico en el paciente y familia.
- Clasificación del dolor oncológico.
- Dolor irruptivo oncológico.
- Clasificación del dolor irruptivo.
- Diagnóstico del DIO. Valoración y evaluación del DIO.
- Abordaje terapéutico.
- Fentanilo.
- Propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas del fentanilo.
- Vías de administración del fentanilo.
- Efectos adversos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIII. La nutrición en el paciente oncológico:
- Introducción.
- Efectos secundarios de los tratamientos antineoplásicos en el aparato digestivo.
- Evaluación del estado nutricional.
- Necesidades nutricionales del paciente oncológico.
- Dieta durante la quimioterapia.
- Consejos generales y ejemplos de menú.
- Dieta durante la radioterapia.
- Dieta durante la cirugía.
- Dieta y prevención.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIV. La fatiga en el paciente oncológico:
- Introducción.
- Definición de fatiga.
- Etiología.
- Valoración de la fatiga.
- Intervenciones para el manejo de la fatiga.
- Intervenciones de enfermería para el manejo de la fatiga.
- Manejo de la nutrición y fomentar el sueño.
- Control del humor y fomento del ejercicio.
- Manejo ambiental y enseñanza. Actividad/ejercicio prescrito.
- Manejo de la medicación y manejo del dolor.
- Ayuda al autocuidado y aumentar los sistemas de apoyo.
- Evaluación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXV. Terapias naturales y complementarias:
- Introducción.
- Modelos de cuidados.
- Terapias naturales y complementarias indicadas para el cuidado del paciente oncológico.
- Relajación.
- Respiración abdominal profunda.
- Relajación psíquica utilizando colores.
- Relajación psíquica utilizando números.
- Relajación psicofísica.
- Visualización.
- Recomendaciones y secuencia en una visualización.
- Música.
- Masaje.
- Masaje de espalda.
- Masaje de piernas.
- Masaje abdominal.
- Reflexoterapia.
- Técnica de reflexoterapia.
- La reflexoterapia en los enfermos terminales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVI. La sexualidad en el paciente oncológico:
- Introducción.
- Claves para la entrevista.
- La respuesta sexual humana.
- Disfunciones sexuales.
- Factores que afectan a la función sexual.
- Cirugía.
- Quimioterapia.
- Radioterapia.
- Medicación.
- Terapia hormonal.
- Factores psicológicos.
- Asesoramiento sexual.
- Alternativas terapéuticas para hombres con disfunción eréctil.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVII. Comunicación y apoyo emocional al paciente oncológico:
- Introducción.
- La comunicación.
- Técnicas de comunicación.
- Actitudes del profesional.
- Comunicación no verbal.
- Sensibilidad del paciente.
- Soporte emocional al paciente oncológico y su familia.
- Procesos psicológicos por los que pasa el paciente y la familia.
- Fases.
- Shock y negación.
- Ira y ansiedad.
- Tristeza, pacto y aceptación.
- Atención a la familia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVIII. Oncología infantil:
- Introducción.
- Estado de la cuestión del cáncer infantil.
- El niño con cáncer.
- Niños menores de 2-3 años y de 2-3 a 7 años.
- Niños de 7 a 12 años.
- Adolescencia.
- Binomio familia-niño ante el cáncer.
- Hospitalización.
- Cuidados de enfermería en el niño oncológico.
- Cuidados paliativos en el niño oncológico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIX. Compañeros de viaje:
- Introducción.
- ¿Quién es el cuidador o compañero de viaje?
- Unas reflexiones previas sobre la figura del cuidador.
- La familia y el paciente como referentes emocionales.
- Evitar confundir sentimientos con responsabilidad.
- Motivos para incluir a los cuidadores en la atención del paciente oncológico.
- Estrategias de apoyo a cuidadores.
- Intervenciones educativas.
- Intervenciones conductuales.
- Intervenciones de apoyo emocional.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXX. La necesidad de paliar:
- Introducción.
- La enfermera ante el paciente oncológico.
- Dibujo del mapa de atención al enfermo.
- La información desde la posición de la enfermera.
- Pacto de silencio.
- El paciente con enfermedad avanzada o terminal.
- Comunicación terapéutica y atención a la familia.
- Control de síntomas.
- Disnea.
- Delirium.
- Estreñimiento.
- Atención en la agonía. Paciente y familia.
- Objetivos terapéuticos y cuidados de confort.
- Control de síntomas, relación con enfermo y atención.
- Información continuada y control de síntomas.
- Sedación paliativa.
- Aspectos generales de la sedación paliativa.
- Actitudes en la práctica profesional de la sedación.
- Síntomas que conducen a la sedación paliativa.
- Ámbito en que se realiza la sedación: evaluación y seguimiento.
- Tratamiento farmacológico.
- Benzodiacepínicos.
- Opioides.
- Otras.
- Anexo. Esquema general para la sedación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXI. Bioética clínica:
- Introducción.
- Principios de la bioética clínica.
- Aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Publicación de la Declaración sobre la promoción de los derechos de los pacientes.
- La organización bioética clínica en los hospitales. Comités de ética.
- Metodología de la toma de decisiones.
- Conclusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXII. Sistema inmunológico y el cáncer:
- Introducción.
- Antígenos asociados a tumores.
- Cómo actúa el sistema inmunitario contra el cáncer.
- La evasión del sistema inmune por una neoplasia.
- Tratamiento del cáncer con inmunoterapia.
- La inmunoterapia del cáncer.
- Inmunoterapia.
- Tipos de tratamientos inmunológicos.
- Administración, frecuencia y duración del tratamiento.
- Efectos secundarios de la inmunoterapia.
- Ventajas e inconvenientes de la inmunoterapia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Módulo II. Manejo del enfermo terminal en el domicilio
Unidad didáctica I. Algunas consideraciones previas sobre los cuidados paliativos en atención primaria:
Tema I. Necesidades y problemas del enfermo terminal:
- Introducción.
- Los cambios: ¿Qué cambia en la vida del enfermo terminal?
- ¿A qué problemas se enfrenta el enfermo terminal?
- Problemas anímicos.
- Problemas físicos.
- Problemas de adaptación.
- Miedos.
- ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Qué necesitan de nosotros?
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Principales necesidades y problemas del cuidador del enfermo terminal:
- Introducción.
- ¿Qué cambia en la vida del cuidador?
- ¿Cuáles son sus principales problemas?
- Problemas anímicos.
- Posturas distintas en el seno de la familia.
- El autocuidado.
- ¿Y sus necesidades?
- Valoración de la sobrecarga del cuidador.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Algunas reflexiones sobre la enfermedad terminal y los cuidados paliativos:
- Introducción.
- Creencias generalizadas y errores frecuentes.
- Decálogo de los cuidados paliativos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. ¿Debería haber equipos de apoyo para los cuidados paliativos en el domicilio?:
- Introducción.
- Nuestros argumentos.
- Los enfermos y los familiares, ¿qué opinan de todo esto?
- El cuestionario.
- Resultados de la encuesta.
- Preguntas sobre el enfermo.
- Preguntas sobre la familia.
- Preguntas sobre la muerte.
- Preguntas sobre el ESAD.
- Respuestas a la pequeña encuesta valorativa.
- Conclusiones y discusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. ¿Hospital o domicilio?:
- Introducción.
- El hospital.
- El domicilio.
- Hospitalización a domicilio (HADO).
- El domicilio y el hospital no se excluyen mutuamente.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VI. ¿Qué objetivos se pueden conseguir con los pacientes terminales?:
- Introducción.
- ¿Qué se puede conseguir mediante los cuidados paliativos?
- Que tengan muy buen control de los llamados síntomas controlables.
- Que aprendan a aceptar los síntomas que no responden a tratamientos.
- Que pierdan una gran parte de la ansiedad, la inseguridad y el miedo.
- Que el cuidador principal le cuide mejor y con más seguridad.
- Que disminuya drásticamente el número de ingresos hospitalarios por problemas relacionados con un mal control de síntomas.
- Que disminuya drásticamente el número de ingresos hospitalarios por claudicación familiar.
- Que aumente el porcentaje de enfermos que mueren en casa.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Unidad didáctica II. Actitudes:
Tema VII. La visita domiciliaria: La base de todo:
- Introducción.
- Etapas de la visita domiciliaria.
- La importancia de la primera visita.
- La rutina de cada visita.
- Fundamental: Las visitas tienen que ser programadas y regulares.
- La duración de la visita.
- Las visitas deben ser profesionales.
- El control de síntomas.
- Cómo hacer el control de síntomas.
- Se debe actuar en el momento ante cualquier problema.
- Anticiparse y prevenir las complicaciones previsibles.
- Poner tratamientos pautados.
- En cada visita revisar el tratamiento.
- Visitar al enfermo que está bien.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VIII. Imaginar todas las formas posibles de ayudar al enfermo:
- Introducción.
- Sobre las medidas farmacológicas.
- Anticiparse a los acontecimientos.
- Ayudándole a vivir: Facilitar soluciones.
- Buscando soluciones: El caso del paciente joven.
- Buscando soluciones: El caso de la señora con el “síndrome de Heidi”.
- Algo que olvidamos con frecuencia: El papel de los amigos.
- Dejarle hablar: La importancia de la comunicación.
- Demostrarle que nos importa.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IX. La actitud del profesional: el secreto está en el cómo:
- Introducción.
- ¿Hemos de tratar al terminal de forma distinta que a otros pacientes?
- El profesional - Actitud y virtudes.
- Apuesta por la intuición.
- Mantener un buen talante, optimista y alegre.
- Postura y compostura.
- Buscar temas que motiven.
- Ser sinceros.
- Ser flexibles.
- No juzgar.
- Mostrar cariño.
- Mantener contacto físico.
- No mostrar nunca repugnancia ni desaprobación.
- Tener una actitud positiva.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema X. El apoyo a la familia: ¿Quimera o realidad?:
- Introducción.
- Quiénes son los cuidadores de nuestros pacientes.
- El autocuidado.
- Preocuparnos por ellos.
- Animar, no criticar.
- Partir de sus propios problemas.
- Tenerlos en cuenta.
- Consejos para el autocuidado: Alternativas para evitar el desbordamiento.
- Ayudarles a organizarse.
- Información.
- Formar y entrenar.
- Motivar al cuidador.
- Actuar como modelo.
- Dejar material escrito.
- No se aprende viendo sino haciendo.
- Y al final de la visita: Recapitular y resolver dudas.
- Algunos materiales formativos útiles.
- Otras ayudas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XI. ¿Informar o conspirar?:
- Introducción.
- El enfermo lo sabe.
- Cómo comunicarse con el paciente.
- No tomar la iniciativa.
- No eludir la situación.
- Está en su derecho de querer saber o no saber.
- Escuchar no implica necesariamente tener que hablar.
- El enfermo necesita ayuda para decir lo que quiere.
- Nuestro cuerpo también habla.
- Lo que digamos: Que sea verdad, creíble, digerible y no le robe la esperanza.
- Cómo comunicar una mala noticia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XII. El profesional en la fase preagónica y en la agonía:
- Introducción.
- Cómo es el proceso que nos conduce a nuestro final.
- El deterioro generalizado.
- Una semana antes de la muerte física.
- La agonía: Las últimas 48 horas de vida.
- Cómo actuar en estas fases.
- Las visitas domiciliarias.
- Decisión sobre el lugar del desenlace.
- Pautas farmacológicas.
- Cuidados de bienestar para el paciente.
- Consejos para comportarse con el paciente.
- Información a la familia.
- Coordinaciones más importantes.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XIII. El profesional ante la muerte y el duelo:
- Nacimiento y muerte.
- El proceso de la muerte.
- Lo que sabemos de la muerte.
- Cómo es una experiencia cercana a la muerte.
- Cómo lo interpretan los profesionales que han acompañado a miles de moribundos.
- Cómo actuar ante la inminencia de la muerte.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Unidad didáctica III. Aptitudes:
Tema XIV. El dolor:
- Introducción.
- Causas que lo provocan.
- Cómo filiar el dolor del enfermo terminal.
- Medidas preventivas.
- Medidas farmacológicas.
- Pautas para el control del dolor.
- Analgésicos del primer escalón.
- Analgésicos del segundo escalón.
- Analgésicos del tercer escalón.
- Morfina.
- Fentanilo.
- Fentanilo oral transmucoso.
- Buprenorfina.
- Oxicodona.
- Metadona.
- Interacciones entre opioides.
- Analgésicos adyuvantes.
- Medidas no farmacológicas.
- Información a la familia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XV. El estreñimiento:
- Introducción.
- Causas que lo originan.
- Cómo medir la intensidad del problema.
- Medidas farmacológicas.
- Medidas no farmacológicas.
- Información a la familia.
- Pauta de los tres días.
- Entrenamiento a la familia.
- Aclarando los errores más frecuentes.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XVI. Problemas en la boca:
- Introducción.
- Las causas más frecuentes.
- Medidas preventivas.
- Tratamientos para las alteraciones de la boca.
- Tratamiento para la boca seca (xerostomía).
- Tratamiento para la boca infectada por hongos.
- Tratamiento para eliminar las costras y para la boca muy sucia.
- Tratamiento para la boca que sangra.
- Tratamiento para la boca con dolor.
- Tratamiento cuando el enfermo tiene dentadura postiza.
- Información a la familia.
- Errores más frecuentes.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XVII. La disnea:
- Introducción.
- Causas más frecuentes que provocan disnea.
- Cómo medir la intensidad del problema.
- Medidas farmacológicas.
- Medidas no farmacológicas.
- ¿Oxigenoterapia para la disnea?
- Información a la familia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XVIII. Náuseas y vómitos:
- Introducción.
- Problemas provocados por los vómitos.
- Las causas más frecuentes que lo provocan.
- Cómo medir la intensidad del problema.
- Medidas preventivas.
- Tratamiento farmacológico.
- Tratamiento no farmacológico.
- Información a la familia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XIX. El insomnio:
- Introducción.
- Las causas más frecuentes.
- Cómo medir la intensidad del síntoma.
- Las principales medidas preventivas.
- Tratamiento no farmacológico y farmacológico.
- Información a la familia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XX. Anorexia y caquexia:
- Introducción.
- Anorexia y caquexia en la fase inicial e intermedia de la enfermedad.
- Anorexia y caquexia en la fase final de la enfermedad.
- Cómo medir la intensidad del problema.
- Medidas preventivas.
- Tratamiento no farmacológico y farmacológico.
- Información a la familia.
- Alimentación e hidratación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXI. El estado de ánimo:
- Introducción.
- Cómo apoyar anímicamente al enfermo en las distintas fases.
- La ansiedad y su tratamiento.
- La depresión y su tratamiento.
- Información a la familia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXII. ¿Hay urgencias en cuidados paliativos en el domicilio?:
- Introducción.
- El síndrome de compresión medular.
- La hemorragia masiva.
- La hipercalcemia.
- El síndrome de vena cava superior.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXIII. La alternativa: la vía subcutánea:
- Introducción.
- ¿Dónde se pone la vía subcutánea?
- ¿Cómo se pone la vía subcutánea?
- ¿Cómo pasar a la vía subcutánea? ¿Cuál es la equivalencia de los fármacos?
- Otras consideraciones importantes a tener en cuenta con la morfina por vía subcutánea.
- ¿Qué problemas puede dar una vía subcutánea?
- ¿Hay diferentes formas de administrar la medicación?
- ¿Cómo entrenar a la familia?
- Otra aplicación de la vía subcutánea: La hidratación.
- Cómo hidratar por vía subcutánea.
- Administración de medicación por vía subcutánea.
- Infusores.
- Compatibilidad de mezclas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema XXIV. El control en la agonía:
- Introducción.
- Actitudes ante la agonía.
- Control sintomatológico en la agonía.
- Los estertores.
- La disnea.
- El dolor.
- La agitación y la confusión.
- El estreñimiento, el oxígeno, la anuria y el sondaje vesical.
- Perfusión sintomática.
- Profundidad de la sedación.
- Resumen.
- Autoevaluación.