Curso Superior Universitario en Educador de Calle

Datos generales

El Educador de calle es un técnico que resocializa inadaptados sociales, a nivel individual reeduca, reinserte y previene conductas tipificadas como desviadas y, a nivel colectivo, realiza cambios en las condiciones sociales que perpetúan la marginación. Por tanto, es un punto de referencia a jóvenes con dificultades, no solo de integración, sino también de relación y amistad, de ocio y consumo, de estudios y trabajo.

De esta forma, el educador, estableciendo relaciones con los individuos, es capaz de que un grupo se promocione culturalmente, iniciándose así un proceso de reflexión en el propio grupo que les llevará a unas relaciones interpersonales basadas en la amistad y en la posibilidad de un cambio solidario en la forma de actuar. Todo ello para que las situaciones injustas o carencias tengan una respuesta adecuada desde la comunidad.

Por tanto, el rol del educador es generar procesos de participación cultural, es decir, toma de conciencia, relaciones humanas y resolución de problemas. El educador se convierte en un militante de cambio social a través de la dinamización de personas, grupos y colectivos. Sin embargo para realizar todo ello necesita de una serie de inquietudes, de disponibilidad y de recursos personales e institucionales para llevar a cabo su tarea.

Este programa formativo contiene material teórico y práctico con el que el alumno adquirirá los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para reinsertar conductas desviadas con cambios en las condiciones sociales, evitar la marginación social y generar procesos de participación cultural, toma de conciencia y resolución de problemas.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

400 Horas

Créditos ECTS

16 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad Católica San Antonio de Murcia

El Curso Superior Universitario en Educador de Calle está certificado con 400 Horas, 16 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Católica San Antonio de Murcia.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma a todos los alumnos que finalicen un Experto Universitario o Curso Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad Católica San Antonio de Murcia se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Curso, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario, donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La inscripción en este curso online / a distancia permanecerá abierta durante todo el año.

Duración

El discente tendrá un tiempo mínimo de 1 mes para la realización de este programa formativo y un máximo de 6 meses para su finalización.

Evaluación

La evaluación estará compuesta por:

  • 811 Preguntas opción múltiple (a/b/c).

Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada tema, en caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

A quién está dirigido el Curso Superior Universitario en Educador de Calle

Este programa formativo online con metodología E-Learning está destinado a todo aquel profesional de:

  • Graduados/as en Educación Social.
  • Graduados/as en Psicología.

Objetivos generales:

  • Reinsertar conductas desviadas con cambios en las condiciones sociales.
  • Evitar la marginación social de determinados colectivos.
  • Generar procesos de participación cultural, toma de conciencia y resolución de problemas.

Objetivos específicos:

  • Aprender sobre los desafíos y oportunidades que plantea la inmigración en la sociedad actual.
  • Comprender los aspectos básicos relacionados con la violencia de género y su impacto en la sociedad.
  • Actualizar los conocimientos sobre drogodependencias y sus implicaciones en la intervención educativa y social.
  • Desarrollar habilidades sociales necesarias para el trabajo como educador de calle.
  • Adquirir herramientas para abordar de manera adecuada la atención a niños y adolescentes difíciles.
  • Fomentar la integración responsable de los inmigrantes en la sociedad.
  • Promover el respeto y la igualdad de género como base para una sociedad más justa.
  • Capacitar para intervenir en situaciones de adicciones y drogodependencias de forma efectiva.
  • Desarrollar la capacidad de establecer relaciones positivas y constructivas con los demás.
  • Aprender estrategias y técnicas para el manejo de conflictos y la resolución pacífica de problemas.
  • Comprender las particularidades de los niños y adolescentes difíciles y desarrollar habilidades para su adecuada atención y acompañamiento.
  • Fomentar la resiliencia y el desarrollo positivo de los niños y adolescentes en situación de dificultad.
  • Promover la inclusión y la participación activa de los niños y adolescentes en la sociedad.

Competencias generales

  • Desarrollar conocimientos y comprensión del fenómeno de la inmigración y promover una integración responsable y efectiva en la sociedad.
  • Adquirir conciencia y comprensión de la violencia de género y su impacto en las diferentes áreas de la vida, así como desarrollar habilidades para su prevención y atención.
  • Actualizar los conocimientos y habilidades necesarios para intervenir en situaciones de drogodependencia de manera efectiva y respetuosa.
  • Desarrollar habilidades sociales para fomentar la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución pacífica de conflictos.
  • Adquirir conocimientos y estrategias para el trabajo con niños y adolescentes difíciles, brindándoles apoyo y herramientas para su desarrollo integral.

Competencias profesionales

  • Conocer la realidad actual de la inmigración y sus retos para facilitar una integración responsable.
  • Comprender los conceptos básicos, causas y consecuencias de la violencia de género.
  • Actualizar conocimientos sobre drogodependencias, incluyendo diferentes drogas, adicciones y tratamientos.
  • Desarrollar habilidades sociales necesarias para trabajar como educador de calle, incluyendo la comunicación efectiva y la resolución de conflictos.
  • Aprender estrategias y técnicas para trabajar con niños y adolescentes difíciles, incluyendo habilidades de motivación y manejo de situaciones difíciles.
  • Competencias profesionales:
  • Capacidad para intervenir y apoyar de manera efectiva en procesos de integración de personas inmigrantes.
  • Competencia para detectar, prevenir y abordar situaciones de violencia de género desde una perspectiva educativa y social.
  • Habilidad para evaluar y abordar problemas relacionados con las drogodependencias en diferentes contextos.
  • Destreza para establecer y mantener relaciones de confianza con los demás y trabajar en equipo de manera efectiva.
  • Competencia para ofrecer un apoyo y orientación adecuada a niños y adolescentes difíciles, teniendo en cuenta sus necesidades y circunstancias individuales.
  • Servicio de intermediación con empresas.
  • Servicio de bolsa de empleo, donde el centro informa a sus usuarios/as sobre las ofertas y les cita para una entrevista.
  • Servicio de ayuda y apoyo psicosocial.
  • Servicio a determinados colectivos: Mujeres, inmigrantes, jóvenes...
  • Elaboración de Itinerarios de Inserción.
  • Instituciones penitenciarias.
  • Ayuntamientos y Servicios Sociales comunitarios.
  • Centros educativos situados en zonas menos favorecidas socialmente.

Contenidos

Módulo I. Inmigración. Presente y futuro de una integración responsable

Introducción:

  • Introducción.
  • Integración política.
  • Reestructuración, regularización y control del mercado laboral como clave integradora.
  • Integración cultural.

Tema I. El fenómeno migratorio y su realidad en España:

  • Realidad de la población migrante en España.
    • Datos poblacionales.
    • ¿Qué dejan tras de sí los inmigrantes?
    • ¿De dónde provienen?
    • Localidades donde deciden asentarse.
    • Población por sexo y edad.
    • Necesidades, expectativas y oportunidades.
  • Acoger con responsabilidad.
    • Recursos y coordinación de la acogida en España.
    • Protocolos de acogida: antes, durante y después de la llegada.
    • Acogida institucional.
    • Acogida empresarial.
    • Acogida de la sociedad en general.
    • La participación social: el papel de las ONG y el voluntariado social.
    • La participación del inmigrante en la vida pública, política o social.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Educación e interculturalidad:

  • Introducción.
  • El sistema educativo frente al fenómeno de la inmigración.
  • La exclusión social.
  • La concentración escolar.
  • Objetivos de la educación.
  • Modelos educativos.
    • Educación multicultural.
    • Educación intercultural.
  • El paradigma de la interculturalidad.
  • La LOGSE frente a la interculturalidad.
  • El equipo docente.
  • Política educativa.
    • Medidas para que la política intercultural sea eficiente.
  • La enseñanza compensatoria en España.
  • Bases de la educación intercultural.
    • Principios de la educación intercultural.
    • Actitudes básicas de la educación intercultural.
    • Actitudes del docente frente a las diferencias interculturales.
  • Acogida y adaptación en el entorno escolar.
    • Acciones concretas de adaptación.
    • Medidas específicas del centro en la acogida e integración de menores inmigrantes.
  • Propuestas relacionadas con el aprendizaje y la diversidad cultural: aprendizaje, éxito escolar y diversidad cultural.
    • Medidas frente a las situaciones de discriminación que pueden existir en el clima escolar.
    • Una escuela de todos y todas.
    • Incorporación de fechas significativas para las distintas culturas.
    • Acogida a las familias de minorías que desconocen el sistema educativo.
    • Incorporación tardía al centro.
    • Flexibilización de las normas.
    • Resolución de conflictos interculturales.
    • Dotación de becas de comedor, libros y transporte escolar.
    • Adaptación de materiales escolares en distintos idiomas.
    • Agrupaciones flexibles.
    • Comedor.
    • Actividades de conocimiento intercultural.
    • Actividades de sensibilización.
    • Participación de minorías en la organización escolar.
    • Integrar la escuela en la comunidad escolar.
    • Creación de equipos interculturales.
  • Percepciones erróneas sobre los centros escolares multiculturales.
  • Grupos interactivos.
  • Ampliación del horario escolar.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. El valor del trabajo en la integración:

  • Introducción.
  • Derecho al trabajo e inmigración.
  • El mercado de trabajo en España.
    • La realidad laboral en España.
    • Relación de empleo en España y en Europa.
  • El mercado de trabajo inmigrante en España.
    • La dimensión del mercado de trabajo inmigrante en España.
    • Ser legal o ilegal: He aquí un dilema.
    • La feminización creciente del trabajo inmigrante.
  • Efectos en la economía española del trabajo inmigrante en España.
    • Efectos en la protección social.
    • Efectos en los salarios y en la competitividad empresarial.
    • Efectos en el cambio de categorías profesionales.
  • Aportación de soluciones al fenómeno del trabajo inmigrante en España.
    • La igualdad y la no discriminación en el acceso al trabajo.
    • Búsqueda de soluciones para una mayor integración laboral del trabajador inmigrante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Salud e interculturalidad:

  • Marco legislativo de la atención sanitaria.
  • Impacto en la atención primaria de salud.
  • Actuación médica ante el inmigrante.
    • Recomendaciones para la clasificación y reconocimiento de los migrantes a su llegada.
    • Counselling o asesoramiento previo.
    • Concepto de salud y enfermedad de la población inmigrante.
    • Concepto del tiempo.
  • Multidisciplinariedad de calidad en el abordaje.
  • Comunicación entre el médico-paciente inmigrante.
    • Normas básicas para comunicarse con el inmigrante.
    • El modelo de Borkan y Neher.
    • La sistemática LEARN.
  • Modelo de enfermería transcultural.
  • Síndrome de Ulises.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. Políticas españolas y europeas en materia de integración:

  • Modelos de coordinación para afrontar el fenómeno migratorio.
  • Políticas no discriminatorias.
    • El planteamiento de una política no discriminatoria.
    • Modelo de integración.
  • Política Española y Europea en materia de inmigración.
    • La política de fronteras exteriores europeas.
    • Consideraciones finales a la política de fronteras.
    • Políticas laborales.
  • Reflexiones y propuestas de cara al futuro horizonte de la inmigración.
    • El futuro laboral.
    • Experiencias migratorias en el ámbito internacional.
    • Índices de integración.
    • Escenarios futuros para la integración.
    • Próximos retos en materia de inmigración en España.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Módulo II. La violencia de género. Algunas cuestiones básicas

Módulo III. Actualización en drogodependencias

Módulo IV. Habilidades sociales

Módulo V. Niños y adolescentes difíciles

Metodología

Todo el contenido del programa formativo está disponible en el Campus Virtual, los 365 días del año, los 7 días de la semana y las 24 horas del día. El alumno puede acceder al programa siempre que quiera y desde cualquier dispositivo móvil, tablet u ordenador. Siempre que el alumno necesite resolver cualquier duda sobre el contenido de la formación, podrá contactar con el departamento de Tutorías mediante email: (ucam@formacionalcala.com), teléfono (953 58 53 30), WhatsApp (686 32 21 59) o a través del chat que tiene la propia plataforma. Cada alumno tendrá asignado un tutor/a personal que será el encargado de resolver sus dudas y seguir su evolución.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?