Experto Universitario Internacional en Atención Sanitaria Urgente en Situaciones Extremas

Datos generales

La experiencia en la atención de las urgencias epidemiológicas y desastres muestran la necesidad de que sea organizada y oportuna. En especial, siguen siendo frecuentes las urgencias epidemiológicas ocasionadas por enfermedades transmisibles (brotes, incluyendo enfermedades emergentes y reemergentes, como la influenza pandémica y el cólera) y otros por intoxicaciones (alimentarias y por sustancias químicas).

Por otro lado, la ocurrencia de desastres originados por fenómenos naturales y los provocados por el hombre siguen afectando a la población. Y estos, junto con los comentados anteriormente, hacen que los profesionales sanitarios tengan los conocimientos necesarios para actuar en este tipo de situaciones y ofrecer una atención integral y oportuna para mitigar los daños y riesgos a la salud.

Por eso, este experto internacional contiene un amplio material teórico y práctico con el que el alumno adquirirá la capacidad para identificar, desde el minuto cero, en entornos de crisis, múltiples víctimas y emergencias colectivas, a quién dirigirse, qué hacer, a quién coordinar y, sobre todo, conocer las competencias propias y la de sus compañeros. Así también sabrá dar una respuesta rápida de atención en la población afectada.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

500 Horas

Créditos ECTS

20 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad de Vitoria-Gasteiz

El Experto Universitario Internacional en Atención Sanitaria Urgente en Situaciones Extremas está certificado con 500 Horas, 20 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad de Vitoria-Gasteiz.

La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, integrada en el Sistema Universitario Vasco, que ha sido reconocida por Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ tiene por función esencial la prestación del servicio de la educación superior mediante la docencia, el estudio, la formación permanente, la investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología.

El compromiso de la EUNEIZ es promover el crecimiento económico y social mediante graduados y graduadas preparados para la nueva economía global desde de una formación de vanguardia apoyada en las nuevas tecnologías como elemento formativo diferencial en toda su oferta académica y en la práctica profesional como herramienta de aprendizaje.

Modelo de diploma

Parte delantera Modelo EUNEIZ
Parte trasera Modelo EUNEIZ
Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad de Vitoria-Gasteiz se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Experto, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario, donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La inscripción en este experto 100% online con metodología E-Learning permanecerá abierta durante todo el año

Duración

El discente tendrá un tiempo mínimo de 3 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 12 meses para su finalización.

Evaluación

La evaluación estará compuesta por:

  • 320 Preguntas opción múltiple (a/b/c).
  • 3 Supuestos prácticos.

Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada módulo para dar por finalizado el experto. En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

A quién está dirigido el Experto Universitario Internacional en Atención Sanitaria Urgente en Situaciones Extremas

Este programa formativo online con metodología E-Learning está destinado a todo aquel profesional de:

  • Graduados/as en Enfermería.
  • Graduados/as en Medicina.
  • Vigilar y monitorear los sistemas formales e informales de información en salud, para identificar áreas o factores de riesgo, así como daños en la salud de la población, y con ello, realizar alerta temprana para e iniciar las acciones de prevenir, controlar o eliminar los riesgos en salud.
  • Realizar respuesta rápida de atención en la población afectada, con el personal, equipos e insumos necesarios para la prevención y control de los daños y riesgos a la salud identificados.
  • Mitigar los daños y riesgos a la salud originados por la urgencia epidemiológica o desastre en la población afectada.
  • Generar una atención de urgencia y emergencia adecuada, requiere de profesionales altamente capacitados para discernir los cuidados adecuados en el momento oportuno y en las mejores condiciones, puesto que la necesidad de atención es contra el tiempo.
  • Adquirir la capacidad para identificar desde el minuto cero, en entornos de crisis, múltiples víctimas, y emergencias colectivas, a quién dirigirse, qué hacer, a quién coordinar y, sobre todo, conocer las competencias propias y las de otros profesionales.
  • Conocer los aspectos específicos de la asistencia sanitaria en montaña, así como las lesiones asociadas a ello.
  • Distinguir los diferentes tipos de triaje y comprender cómo realizar esa clasificación.
  • Profundización en los tipos de traumatismos que se pueden dar en situaciones extremas.
  • Identificación de los diferentes materiales específicos de rescate.

Contenidos

Módulo I. Avances en medicina en situaciones extremas I [10 Créditos ECTS]

Tema I. Aspectos específicos de la asistencia sanitaria en montaña:

  • Introducción.
  • Antecedentes históricos de la medicina de montaña en España.
  • Características del medio montañoso.
  • Principales riesgos en montaña.
  • La asistencia en montaña.
  • Patologías más frecuentes en montaña.
  • El papel del médico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Mal de altura:

  • Concepto.
  • Epidemiología.
  • Patogenia.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Prevención.
  • Tratamiento.
  • Edema pulmonar de la altitud.
  • Edema cerebral de la altitud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Lesiones por frío. Hipotermia:

  • Introducción.
  • Concepto de hipotermia.
  • Termorregulación.
  • Clasificación.
  • Etiología.
  • Fisiopatología.
  • Diagnóstico.
  • Profilaxis.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Congelaciones:

  • Introducción.
  • Concepto y epidemiología.
  • Factores predisponentes.
  • Fisiopatología.
  • Clasificación.
  • Clínica.
  • Diagnóstico evolutivo.
  • Pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Secuelas.
  • Tratamiento de las secuelas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Estabilización y transporte en montaña:

  • Introducción.
  • Posibilidades de estabilización en montaña.
    • Qué debemos hacer y qué podemos hacer.
    • La consulta radio-médica.
    • Valoración diagnóstica del paciente en montaña.
    • Medidas imprescindibles a llevar a cabo in situ.
  • Material y medios.
    • Medios diagnósticos.
    • Medios de soporte cardiorrespiratorio.
    • Medios de inmovilización.
    • Medios de fortuna en la inmovilización.
  • Sueroterapia.
    • Objetivos de la sueroterapia.
    • Vías de administración de sueroterapia.
    • Tipos de sueros.
    • Situaciones clínicas.
  • Medios de protección térmica.
  • El botiquín de urgencias en montaña.
    • Características.
  • Tipos de transporte.
    • Transporte terrestre estival e invernal.
      • Evacuación terrestre estival.
      • Evacuación terrestre invernal.
    • Evacuación en pared de roca, corredores de nieve y cascadas de hielo.
    • Transporte aéreo: Helicóptero en montaña.
    • Tipos de camillas de uso en montaña.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Lesiones por deportes de montaña:

  • Introducción.
  • Prioridades en el manejo del accidentado.
  • Lesiones frecuentes en deportes de montaña.
    • Miembro superior.
    • Extremidad inferior.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Reconocimiento médico del montañero:

  • Introducción.
  • Adaptación a la montaña.
  • Valoración inicial del montañero.
  • Reconocimiento médico.
    • Historia médico-deportiva.
    • Examen médico.
    • Electrocardiografía, espirometría y balance del aparato locomotor.
    • Antropometría y ergometría.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Aspectos específicos de la asistencia sanitaria en ambientes desérticos:

  • Introducción.
  • Fisiología de la regulación hidroelectrolítica: El calor.
  • Importancia clínica del balance hídrico.
  • Efectos biológicos de la deshidratación.
  • ¿Cómo enfrentarse al calor en el desierto?
  • A modo de recordatorio.
  • Tratamiento práctico del extraviado en el desierto.
  • Anexo. Botiquín personal para viajar al desierto.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Lesiones por efecto del calor:

  • Introducción.
  • Quemaduras solares.
  • Golpe de luz.
  • Astenia por calor.
  • Insolación.
  • Calambres por calor.
  • Golpe de calor.
  • Otras patologías producidas por calor.
    • Hidrosadenitis.
    • Lesiones del pie, por sudor.
    • Micosis del desierto.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Resucitación del gran quemado y tratamiento médico del quemado no extenso:

  • Introducción.
  • Clasificación.
  • Etiología.
  • Fisiopatología de la quemadura.
    • Alteraciones hemodinámicas.
    • Alteraciones metabólicas.
    • Alteraciones respiratorias.
    • Alteraciones renales.
    • Alteraciones hematológicas.
    • Alteraciones inmunológicas.
  • Primeros auxilios y traslado del gran quemado.
  • Reanimación del quemado grave.
    • Estimación de la SCQ.
    • Resucitación en adultos.
    • Resucitación en niños.
  • Otros aspectos en el manejo inicial del gran quemado.
  • Tratamiento médico del quemado no extenso.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Aspectos específicos de la asistencia sanitaria en vuelo:

  • Introducción.
  • Características del medio aéreo.
    • La atmósfera: Composición y estructura.
    • Atmósfera y vida.
  • El médico militar de vuelo.
  • Peculiaridades de la asistencia en vuelo.
  • Problemas de vuelos de larga duración.
  • El avión como medio de transmisión de enfermedades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Efectos fisiológicos del vuelo:

  • Introducción.
  • Hipoxia.
    • Clasificación.
  • Hipoxia hipobárica aguda o hipoxia del vuelo.
    • Etiología.
    • Fisiopatología.
    • Clínica.
    • Prevención.
    • Tratamiento.
    • Toxicidad del oxígeno.
  • Hiperventilación.
  • Enfermedad disbárica.
    • Enfermedad descompresiva.
      • Clínica.
      • Prevención.
      • Tratamiento.
    • Barotraumatismos.
      • Barotitis.
      • Barosinusitis.
      • Barodontalgia.
      • Tracto gastrointestinal.
  • Fuerzas de aceleración.
    • Efectos de las fuerzas G positivas.
    • Efectos de las fuerzas G negativas.
    • Prevención y protección frente a las fuerzas de aceleración.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Estabilización y transporte en el medio aéreo:

  • Introducción.
  • Historia.
  • ¿Por qué se considera un medio hostil al medio aéreo?
  • Aeroevacuaciones médicas o medevac.
    • Tipos de aeroevacuaciones.
    • Tipos de aeronaves.
    • Ventajas e inconvenientes de la aeroevacuación.
    • Indicaciones y contraindicaciones.
  • Actuaciones previas. Estabilización. Preparación del paciente.
  • Precauciones durante el transporte según patologías.
  • Material sanitario a bordo. ¿Qué debemos llevar?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Reconocimiento médico del piloto y paracaidista:

  • Reconocimiento médico de los pilotos.
    • Introducción.
    • Valoración psicofísica del personal volante requisitos.
      • Condiciones psicofísicas.
      • Condiciones visuales y de percepción de colores.
      • Condiciones auditivas.
    • Tipos de reconocimiento.
      • En el ámbito civil.
      • En el ámbito militar.
  • Reconocimiento médico del paracaidista.
    • Introducción.
    • Tipos de ejercicios.
    • Recomendaciones para realizar un reconocimiento médico seguro y saludable.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Aspectos específicos de la asistencia sanitaria naval y subacuática:

  • Introducción.
  • Buceo, fisiopatología y enfermedades.
    • Equipos de buceo.
    • Patologías.
  • Lesiones por frío y calor.
  • Mamparitis.
  • Viajes.
    • Aclimatación.
    • Traslados.
    • Nutrición.
    • Profilaxis y vacunación.
  • Telemedicina.
  • Prevención de riesgos laborales.
  • Intoxicaciones.
  • Buque hospital.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. El mareo (mal del mar). Cinetosis:

  • Introducción.
  • Concepto.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Ahogamiento y sumersión:

  • Introducción.
  • Importancia epidemiológica.
  • Conceptos básicos.
  • Etiología.
  • Fisiología de la inmersión.
  • Fisiopatología del ahogamiento y casi-ahogamiento.
  • Clínica del casi ahogado.
  • Manejo del ahogado y CA.
    • Tratamiento en el lugar del accidente.
    • Tratamiento durante el traslado.
    • Tratamiento hospitalario.
    • Tratamiento en la UCI.
  • Aspectos médico-legales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Actuación ante un náufrago:

  • Introducción.
  • Trastornos del equilibrio hidrosalino.
    • Depleción hidrosalina o depleción de volumen.
    • Hipernatremia o deshidratación.
  • Patología inducida por el calor ambiental.
    • Insolación, agotamiento o colapso por calor.
    • Golpe de calor.
  • Hipotermia.
  • Lesiones producidas por frío.
  • Malnutrición proteicoenergética (MPE).
  • Hipoglucemia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Cámara hiperbárica:

  • Introducción.
  • Tipos de cámara hiperbárica.
  • Mecanismos de acción de la oxigenoterapia hiperbárica.
  • Efectos fisiológicos de oxigenoterapia hiperbárica.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Efectos adversos y riesgos del tratamiento con la cámara hiperbárica.
  • Adaptación de las técnicas sanitarias realizadas en la cámara hiperbárica.
  • Precauciones antes de utilizar la cámara hiperbárica.
  • Normas de seguridad.
  • Qué hacer hasta llegar a la cámara hiperbárica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XX. Estabilización y transporte en el medio naval:

  • Introducción.
  • Análisis del apoyo médico en actividades no bélicas de fuerzas navales.
  • Análisis del apoyo médico en actividades bélicas de fuerzas navales.
  • Niveles de atención sanitaria.
  • Unidades navales y buques sanitarios.
    • Buque hospital.
    • Transporte sanitario.
  • El caso español.
  • La sanidad en la Infantería de Marina.
  • La sanidad en los buques civiles.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXI. Lesiones por deportes en el medio acuático y su entorno:

  • Introducción.
  • Patología asociada al medio acuático.
  • El politraumatizado en el medio acuático.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII. Aspectos específicos de la asistencia en campaña:

  • Introducción.
  • Tipos de catástrofes.
  • Conceptos.
  • Características de la medicina de campaña.
  • Composición del apoyo sanitario a la fuerza operativa.
  • Objetivos de unidad médica de apoyo al despliegue.
  • Estructura funcional de una unidad médica avanzada.
  • Procedimiento operativo en caso de llegada de bajas de combate.
  • Recomendaciones sanitarias en campaña.
  • Estudios a realizar en una catástrofe.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIII. Asistencia en ambiente NBQ:

  • Introducción.
  • Asistencia en ambiente nuclear.
    • Accidentes nucleares.
    • Explosión nuclear.
  • Efectos biológicos de las armas nucleares.
    • Clasificación.
  • Medidas de protección.
    • Dosímetros.
  • Agentes biológicos.
    • Clasificación.
    • Métodos de diseminación.
    • Agentes biológicos más importantes.
      • Categoría A.
      • Categoría B.
      • Categoría C.
    • Bases de defensa frente a ataques biológicos.
  • Agentes químicos.
    • Clasificación de los agentes químicos por sus efectos fisiológicos.
      • Agentes letales.
      • Agentes incapacitantes, invalidantes o neutralizantes.
      • Agentes antidisturbios, lacrimógenos, vomitivos.
      • Otros agentes.
    • Esquema para el diagnóstico diferencial.
  • Bases de defensa frente a ataques biológicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIV. Logística sanitaria:

  • Definición de logística general y de logística sanitaria.
  • Ejército de tierra.
    • La fuerza.
    • El apoyo a la fuerza.
    • Clasificación de la logística.
    • Principios logísticos.
    • Encuadramiento logístico de las grandes unidades.
    • Escalonamiento de las unidades de sanidad dentro del ejército de tierra.
    • Resumen del escalonamiento sanitario.
    • Clasificación y evacuación de las bajas sanitarias.
  • Armada.
  • Ejército del aire.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXV. Clasificación y triaje:

  • Definición.
  • Confusión terminológica.
  • Historia.
  • Responsabilidad de realizar el triaje.
  • Tipos de triaje.
    • Clasificación bipolar.
    • Clasificación tripolar.
    • Clasificación tetrapolar.
    • Clasificación pentapolar.
    • Clasificación hexapolar.
    • Clasificación en base al fundamento operativo.
      • Métodos funcionales.
      • Métodos lesionales.
      • Métodos mixtos.
  • Elementos para la clasificación.
  • Tipos de tarjetas de clasificación de heridos.
  • Ventajas del uso de tarjetas de triaje.
  • Desventajas y posibles soluciones.
  • Reglas del triaje.
  • En caso de duda, ¿en qué categoría incluimos a la baja?
  • Triaje-clasificación en los diversos ambientes.
    • Triaje metropolitano.
    • Triaje hospitalario.
    • Sistema español de triaje (SET).
    • Triaje militar.
      • Escalonamiento sanitario.
      • Clasificación de las bajas.
      • Clasificación de bajas sanitarias masivas.
      • Clasificación para la aeroevacuación.
    • Triaje y evacuación en el entorno naval.
    • Triaje y bioterrorismo.
    • Triaje en las catástrofes industriales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVI. Despliegue sanitario en catástrofes:

  • Introducción.
  • Factores a considerar en un despliegue sanitario.
  • Formaciones sanitarias.
  • Despliegues en distintos ambientes.
    • Despliegue terrestre.
    • Despliegue en zona con posibilidad de aeroevacuación.
    • Despliegue en un barco.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVII. Cirugía de campaña:

  • Características.
  • El cirujano de campaña.
  • Heridas.
    • Tipos de heridas.
    • Heridas por arma de fuego.
    • Conducta a seguir.
  • Blast injury o lesiones por onda expansiva.
    • Tipos de blast injury.
  • Heridas por minas.
    • Las minas terrestres: ¿Qué son y cómo funcionan?
    • Tratamiento inicial y rescate de las víctimas de minas terrestres.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVIII. Sanidad militar española en misiones internacionales:

  • Introducción.
  • Misiones de paz en Europa.
  • Misiones de paz en Centroamérica.
  • Misiones de paz en África.
  • Misiones de paz en Asia.
  • UNPROFOR.
  • IFOR.
  • SFOR.
  • Operación Deny Flight.
  • Operación Sharp Guard.
  • KFOR.
  • Operación Alba.
  • Operación Alfa-Romeo.
  • Operación Cosecha Esencial.
  • ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad).
  • Operación Libertad Duradera.
  • Operación Sierra Juliet, India-Foxtrot.
  • Plus Ultra.
  • Huracán Mitch. Operación Alfa Charlie.
  • Operación Mar Caribe.
  • Inundación en Mozambique. Operación India Mike.
  • Auxilio al Pueblo Kurdo. Operación Provide Confort.
  • Terremoto de Turquía. Operación Tango Tango.
  • Maremoto en el Sudeste Asiático. OP. Respuesta Solidaria.
  • Terremoto en Cachemira. Pakistán.
  • Ayuda a Haití (Minustah).
  • República Centroafricana (EUFOR RCA).
  • Misiones actuales.
  • Militares españoles fallecidos en misiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIX. Aspectos específicos de la asistencia sanitaria en ambiente tropical:

  • Introducción.
  • Clima.
  • Condiciones sanitarias.
  • Antes del viaje: Consejos y medidas específicas. Vacunaciones.
  • Repelentes y precauciones contra insectos.
  • Diarrea del viajero.
  • Agua dulce.
  • Prevención del paludismo.
  • Regreso del viaje.
  • Historia clínica en el viajero.
    • Diarrea del viajero.
    • Fiebre.
    • Eosinofilia.
  • Información sanitaria relacionada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXX. Enfermedades producidas por virus:

  • Patología respiratoria producida por virus.
    • Introducción.
    • Patología producida por cada virus.
    • Infecciones por rinovirus.
    • Infecciones por coronavirus.
    • Infecciones por el virus sincitial respiratorio (VSR).
    • Infecciones por virus parainfluenza.
    • Infecciones por adenovirus.
    • Gripe aviar.
  • Patologías por virus exantemáticos.
    • Sarampión.
    • Rubéola.
    • Parotiditis.
  • Enterovirus.
  • Virus herpes.
    • Virus herpes simplex.
    • Infección por herpes zóster.
    • Virus de Epstein-Barr (EBV).
  • Citomegalovirus (CMV).
  • Hepatitis.
    • Hepatitis A.
    • Hepatitis B.
    • Hepatitis C.
    • Hepatitis D.
  • La rabia.
  • VIH.
  • Fiebre amarilla.
  • Dengue.
  • Virus Zika.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXI. Lesiones por bacterias:

  • Cólera.
  • Diarrea del viajero.
  • Fiebre tifoidea.
  • Peste bubónica, peste negra.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXII. Enfermedades producidas por hongos:

  • Introducción.
  • Aspergilosis.
  • Criptococosis.
  • Otras infecciones.
  • Dermatomicosis.
  • Pitiriasis versicolor.
  • Dermatoficias.
  • Candidiasis cutáneomucosas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXIII. Enfermedades producidas por protozoos:

  • Amebiasis.
  • Giardiasis.
  • Tripanosomiasis.
    • Tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño.
    • Tripanosomiasis americana o enfermedad de chagas.
  • Tricomoniasis.
  • Leishmaniasis.
  • Paludismo.
    • Forma de transmisión del paludismo.
    • Epidemiología.
    • Ciclo biológico del parásito.
    • Naturaleza de la enfermedad.
    • Introducción.
    • Recomendaciones.
      • Información al viajero.
      • Medidas de barrera.
      • Quimioprofilaxis.
      • Principales fármacos en la profilaxis antipalúdica.
  • Toxoplasmosis.
  • Pneumocystis carinii.
  • Babesiosis.
  • Cryptosporidiosis.
  • Balantidiasis.
  • Isosporiasis.
  • Blastocystis hominis.
  • Dientamoeba fragilis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXIV. Vacunaciones y profilaxis:

  • Introducción.
  • Generalidades.
  • Programas de vacunación.
  • Calendarios de vacunación.
  • Intervalos de vacunación.
  • Normas generales de administración de vacunas.
  • La cadena del frío en los puntos de vacunación.
  • Reacciones adversas y efectos secundarios.
  • Contraindicaciones generales y falsas contraindicaciones.
  • Consideraciones especiales sobre la administración de vacunas.
  • Propiedades de las principales vacunas.
  • Vacunaciones en personal sanitario.
  • Inmunización pasiva.
  • Aspectos legales.
  • Avances futuros en inmunización.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXV. Patología del viajero:

  • Introducción.
  • Consejos prácticos para antes de un viaje.
  • ¿Dónde nos vamos?
    • Oriente medio.
    • Subcontinente indio.
    • Sudeste asiático.
    • Asia central y del este.
    • Sur de áfrica.
    • Norte de áfrica.
    • África del este.
    • África central y del oeste.
    • América del norte.
    • Caribe y América central.
    • América del sur.
    • Oceanía y el Pacífico sur (Melanesia-micronesia-polinesia).
    • Europa occidental.
    • Europa del este.
  • Enfermedades de distribución mundial.
  • Botiquín del viajero.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXVI. Patología del inmigrante:

  • Introducción.
  • Guía de actuación.
    • Anamnesis.
    • Motivos de consulta. Exploración física por aparatos y sistemas.
    • Motivo de consulta. Cuadros sindrómicos.
      • Síndrome digestivo.
      • Síndrome respiratorio.
      • Síndrome urogenital.
      • Síndrome febril.
      • Síndrome cutáneo.
      • Otros.
  • Pruebas complementarias.
  • Medidas a tomar ante el retorno a lugar de procedencia.
  • Calendarios vacunales.
  • Distribución geográfica de agentes etiológicos.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXVII. Introducción a la catástrofe:

  • Conceptos.
  • Introducción.
  • Clasificación de las catástrofes.
  • Fases de una catástrofe.
  • Principios sanitarios.
  • Tratamiento de la catástrofe.
  • Decálogo en el ambiente prehospitalario.
  • Organización de una zona de catástrofe: Sectorización.
  • Triaje. Clasificación de víctimas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXVIII. Aspectos teóricos sobre planificación de catástrofes:

  • Introducción.
  • Principios de planificación de las catástrofes.
  • Campo de aplicación.
  • Contenido de un plan de contingencia o respuesta de emergencia.
  • Conocimiento de los recursos disponibles.
  • Acceso a la información.
  • Cooperación y coordinación.
    • Coordinación entre las autoridades.
  • Establecimiento de prioridades.
  • Importancia de la comunicación.
  • Seguridad en el lugar del accidente.
  • Agencias involucradas en la respuesta.
  • Ayuda de equipos de especialistas.
  • Operaciones de emergencia en el lugar del accidente (Comando).
  • Planes de acción-reacción en la respuesta a emergencias.
  • Actividades de restauración.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXIX. Particularidades de los accidentes de tráfico. Accidente de múltiples víctimas:

  • Asistencia al accidente de tráfico con múltiples víctimas.
  • Selección de las víctimas.
  • Particularidades de los accidentes de tráfico.
  • El transporte sanitario en terreno abrupto. Repercusiones hemodinámicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XL. Accidentes en el interior de un túnel de carretera:

  • Introducción.
  • Características básicas que se deben conocer sobre la circulación en el interior de un túnel.
  • La ventilación en el interior del túnel.
  • Escenarios de accidente.
  • Algunas características del air-bag en los accidentes en túnel.
  • Recomendaciones para el personal sanitario que interviene en un accidente de tráfico en el interior de un túnel.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLI. Preparación de un simulacro:

  • Introducción.
  • ¿Para qué sirven los simulacros?
  • Aspectos.
  • Objetivos del simulacro.
  • Clasificación de simulacros.
  • Preparación teórica de un simulacro.
  • Preparación del simulacro: Fecha, hora y lugar.
  • Descripción del simulacro.
  • Instituciones intervinientes.
  • Distribución de funciones individuales.
  • Identificaciones.
  • Servicio sanitario de apoyo real al simulacro.
  • Formalización de una póliza de seguro.
  • En la práctica ¿cómo se realiza un simulacro?
  • Reunión postsimulacro.
  • Ejemplo real de un simulacro evaluado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLII. Anexos:

  • Introducción.
  • Normas generales de actuación ante picaduras y mordeduras.
  • Mordeduras.
    • Mordeduras por humanos.
    • Mordeduras por animales potencialmente rabiosos.
    • Mordedura por serpientes.
  • Picaduras.
    • Picaduras por himenópteros: Abejas y avispas.
    • Picaduras por artrópodos.
    • Picaduras por miriápodos.
    • Picaduras de animales marítimos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. Avances en medicina en situaciones extremas II [9 Créditos ECTS]

Módulo III. Avances en asistencia sanitaria en desastres y catástrofes [1 Crédito ECTS]

Recursos adicionales complementarios

Metodología

Todo el contenido del programa formativo está disponible en el Campus Virtual, los 365 días del año, los 7 días de la semana y las 24 horas del día. El alumno puede acceder al programa siempre que quiera y desde cualquier dispositivo móvil, tablet u ordenador. Siempre que el alumno necesite resolver cualquier duda sobre el contenido de la formación, podrá contactar con el departamento de Tutorías mediante email: (euneiz@formacionalcala.com), teléfono (953 58 53 30), WhatsApp (686 32 21 59) o a través del chat que tiene la propia plataforma. Cada alumno tendrá asignado un tutor/a personal que será el encargado de resolver sus dudas y seguir su evolución.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?