Experto Universitario Internacional en Manejo Integral de la Vía Aérea Difícil y Ventilación

Datos generales

El manejo de la vía aérea, entendiéndola como la utilización de maniobras y dispositivos que permiten mantener una adecuada ventilación en los pacientes, es uno de los aspectos críticos en la atención de los pacientes en situaciones de riesgo vital e incluye a todos los profesionales de la salud, por lo que, al mejorar este aspecto formativo, permitirá ofrecer una atención más eficaz y segura a nuestros pacientes.

El control de la vía aérea es una técnica de uso diario y obligada para profesionales que trabajen en cualquier área del sistema sanitario: en la atención extrahospitalaria (ambulancias, centros de atención primaria...), en los centros hospitalarios (unidades de cuidados críticos, áreas quirúrgicas, zonas de urgencias/emergencias, unidades de hospitalización...) y tanto en paciente adultos como en pacientes pediátricos.

En este sentido, la necesidad de una formación específica y de alto nivel de los profesionales sanitarios implicados en el tratamiento de los pacientes con fracaso respiratorio y de un mantenimiento del intercambio de oxígeno a través de la ventilación o la intubación traqueal, justifica la necesidad de este experto que, con una visión global, maneja conceptos fisiopatológicos del intercambio de gases, así como la utilización de las últimas tecnologías.

Para ello, engloba un amplio material teórico y práctico con el que el alumno aprenderá a identificar una vía aérea normal y difícil mediante parámetros anatómicos y test predictores y a manejar farmacológicamente las situaciones relacionadas con el manejo de la vía aérea. También conocerá las técnicas de acceso quirúrgico a la vía aérea y actualizará los algoritmos de actuación sobre este manejo de la vía aérea.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

500 Horas

Créditos ECTS

20 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad de Vitoria-Gasteiz

El Experto Universitario Internacional en Manejo Integral de la Vía Aérea Difícil y Ventilación está certificado con 500 Horas, 20 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad de Vitoria-Gasteiz.

La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, integrada en el Sistema Universitario Vasco, que ha sido reconocida por Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ tiene por función esencial la prestación del servicio de la educación superior mediante la docencia, el estudio, la formación permanente, la investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología.

El compromiso de la EUNEIZ es promover el crecimiento económico y social mediante graduados y graduadas preparados para la nueva economía global desde de una formación de vanguardia apoyada en las nuevas tecnologías como elemento formativo diferencial en toda su oferta académica y en la práctica profesional como herramienta de aprendizaje.

Modelo de diploma

Parte delantera Modelo EUNEIZ
Parte trasera Modelo EUNEIZ
Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad de Vitoria-Gasteiz se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Experto, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario, donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La inscripción en este experto 100% online con metodología E-Learning permanecerá abierta durante todo el año

Duración

El discente tendrá un tiempo mínimo de 3 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 12 meses para su finalización.

Evaluación

La evaluación estará compuesta por:

  • 185 Preguntas opción múltiple (a/b/c).
  • 3 Supuestos prácticos.

Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada módulo para dar por finalizado el experto. En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

A quién está dirigido el Experto Universitario Internacional en Manejo Integral de la Vía Aérea Difícil y Ventilación

Este programa formativo online con metodología E-Learning está destinado a todo aquel profesional de:

  • Graduados/as en Enfermería.
  • Identificar una vía aérea normal y difícil, mediante parámetros anatómicos y test predictores.
  • Manejar farmacológicamente las situaciones relacionadas con el manejo de la vía aérea.
  • Actualizar los algoritmos de actuación sobre el manejo de la vía aérea, la valoración radiológica y ecográfica de la vía aérea.
  • Aprender la técnica de la vía aérea y ventilar con mascarilla facial y los sistemas de oxigenación, conocer y utilizar los estiletes, guías e intercambiadores de intubación.
  • Manejar la vía aérea en diferentes escenarios: embarazo, obesidad, cirugía de cabeza y cuello, cirugía torácica, extrahospitalaria, etc.
  • Conocer las técnicas de acceso quirúrgico a la vía aérea: cricotirotomía, traqueostomía, ventilación jet translaríngea.
  • Introducirse dentro de la ventilación mecánica y la monitorización respiratoria como complemento al manejo de la vía aérea.
  • Profundizar en los avances del campo de la ventilación mecánica.
  • Tener conocimiento de la medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno en concentraciones elevadas: la oxigenoterapia.
  • Conocer el manejo de la vía aérea en emergencias.
  • Urgencias y atención extrahospitalaria.
  • Unidades de anestesia y reanimación.
  • Unidades de cuidados intensivos.
  • Unidades de cuidados intensivos cardiológicos.
  • Servicio que requiere manejo de la vía aérea y que no cuenten con profesionales especializados en vía aérea (atención rural, atención primaria, hospitales privados.
  • Servicios de ORL, medicina interna, geriatría, oncología, neumología, pediatría.

Contenidos

Módulo I. Avances en ventilación mecánica [14 Créditos ECTS]

Tema I. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio:

  • Introducción.
  • Anatomía del aparato respiratorio.
    • Fosas Nasales y Faringe.
    • Laringe, Tráquea, Bronquios y Bronquiolos.
    • Pulmones.
  • Fisiología del aparato respiratorio.
    • Respiración.
      • Ventilación pulmonar.
      • Intercambios gaseosos y efectos nocivos.
      • Respiración celular y Regulación de la ventilación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Reseña histórica de la ventilación mecánica:

  • Historia: Parte 1.
  • Historia: Parte 2.
  • Historia: Parte 3.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Manejo de la vía aérea:

  • Introducción.
  • Evaluación de la vía aérea.
    • Evaluación de la vía aérea (intubación orotraqueal).
  • Apertura y control de las vías respiratorias.
  • Dispositivos para limpieza y desobstrucción.
    • Cánulas faríngeas.
    • Aspirador.
  • Dispositivos para ventilación.
    • Mascarillas faciales.
    • Dispositivos supraglóticos.
      • Mascarilla laríngea (ML).
      • Mascarilla laríngea ProSeal.
      • Mascarilla laríngea Fastrach.
      • LMA CTrach.
      • Tubo laríngeo.
      • Nuevas Mascarillas Laríngeas, la 3ª generación.
    • Dispositivos faríngeo-esófago-traqueales.
    • Intubación orotraqueal.
      • Técnica de intubación orotraqueal (IOT).
      • Medidas sencillas e Intubación.
      • Introductores para Intubación orotraqueal.
      • Intubación nasotraqueal (INT).
    • Técnicas de emergencia para el manejo de la vía aérea.
      • Cricotiroidotomía y Traqueotomía.
  • Principales cambios en las recomendaciones E.R.C 2010 y AHA 2015 en el contexto de la vía aérea.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Oxigenación y ventilación:

  • Introducción.
  • Oxigenación.
  • Ventilación.
    • Ventilación manual. Balón de reanimación (Ambú®).
    • Mecanismo de la ventilación.
      • Objetivos de la VM.
      • Ventilación mecánica en las situaciones especiales.
      • Logros de la ventilación mecánica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Farmacología básica en anestesiología y reanimación:

  • Introducción.
  • Hipnóticos. Sedantes intravenosos.
    • Tiopental.
    • Etomidato.
    • Ketamina.
    • Propofol.
    • Dexmedetomidina.
    • Benzodiacepinas (BZD).
    • Flumazenilo.
  • Agentes inotrópicos.
    • Fenilefrina, Clonidina e Isoproterenol.
    • Adrenalina, Noradrenalina y Dopamina.
    • Dobutamina y Efedrina.
    • Agentes simpaticomiméticos no adrenérgicos.
  • Relajantes neuromusculares.
    • Relajante neuromuscular despolarizante.
    • Relajantes neuromusculares no despolarizantes.
    • Fármacos anticolinesterásicos.
  • Analgésicos opioides.
    • Tipo de analgésicos.
    • Tabla que relaciona las Células, con receptores y efectos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Tipos de generadores-ventiladores-respiradores:

  • Esquema básico de un ventilador-respirador.
  • Funcionamiento básico.
    • Ventiladores ciclados por presión.
    • Ventiladores ciclados por volumen.
      • Inicio de la insuflación.
      • Fracción inspirada de oxígeno (FIO2).
      • Volumen.
      • Presiones.
      • Frecuencia respiratoria.
  • Mando de encendido.
  • Presión positiva espiratoria final (PEEP).
    • Dispositivos físicos que producen la PEEP.
    • Relación entre la PEEP y el triger.
      • Ventiladores ciclados por tiempo y ventilación de alta frecuencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Modos de ventilación mecánica:

  • Introducción.
  • Insuficiencia respiratoria aguda y relación paciente respirador.
  • Modos ventilatorios en VM.
    • Modo CMV IPPV. Totalmente controlado.
    • Modo AMV. Asistido.
    • Modo de respiración espontánea asistida. ASB.
    • Modo Asistido/Controlado. A/CMV.
  • Flujo inspiratorio y Trigger.
  • Tiempo de respuesta del ventilador.
    • Modo de ventilación con alta frecuencia. HFV.
    • Modo ventilación mandataria intermitente. IMV/SIMV.
    • Modo Bipap.
    • Modo ventilación mandataria/minuto. MMV.
    • Ventilación mecánica en situaciones especiales.
  • Pacientes con limitación al flujo espiratorio.
  • Ventilación asistida ajustada neuronalmente.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Monitorización en ventilación mecánica:

  • Introducción.
  • Monitorización cardiovascular.
    • Electrocardiograma (ECG).
    • Monitorización hemodinámica.
      • Presión arterial.
      • Presión penosa central (PVC).
    • Catéter de Swan-Ganz.
    • Ecocardiograma.
  • Monitorización de la función ventilatoria.
    • Fonendoscopio y Oximetría.
    • Capnometría/capnografía, monitorización de CO.
  • Monitorización de la temperatura.
  • Monitorización del bloqueo neuromuscular.
  • Monitorización del SNC.
    • Electroencefalograma.
    • Más tipos de monitorización del SNC.
  • Monitorización del balance anestésico.
  • Monitorización del sistema renal y Función metabólica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Oximetría. Capnografía y capnometría:

  • Oximetría.
  • Capnografía y capnometría.
    • Funcionamiento e Indicaciones.
      • Confirmación y control de la adecuada posición del tubo endotraqueal.
      • Control de la terapia respiratoria.
      • Control, progreso y pronóstico de la reanimación cardiopulmonar.
      • Monitorización.
    • Capnometría y capnografía.
    • Limitaciones y complicaciones.
    • Ideas claves.
  • Resumen.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Complicaciones en ventilación mecánica:

  • Introducción.
  • Complicaciones relacionadas con la vía aérea artificial.
    • Complicaciones en la intubación.
    • Complicaciones durante la ventilación mecánica.
    • Complicaciones en la extubación.
  • Complicaciones relacionadas con la ventilación mecánica.
    • Complicaciones técnicas.
    • Atelectasias, Barotraumas y Sobreinfecciones.
    • Toxicidad del oxígeno.
    • Neumonía.
    • Problemas hemodinámicos.
    • Problemas de interacción y nutricionales.
  • Problemas durante la ventilación mecánica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Weaning-destete:

  • Introducción.
  • Normas generales para la realización de la desconexión.
  • Preparación psicológica y desinflado.
  • Restablecimiento del eje faringo-laringo-traqueal.
  • Índices integrados.
  • Resumen de los puntos clave del destete o weaning.
  • Ventilación mecánica infantil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Cuidados de enfermería en el paciente con ventilación mecánica:

  • Introducción.
  • Valoración.
    • Necesidad de respirar, comer, beber y eliminación.
    • Necesidad de movilización, dormir, vestirse, termorregulación e higiene.
    • Necesidad de seguridad, comunicación, espiritual, autorrealización, actividades y aprender.
  • Diagnóstico.
  • Planificación.
    • Intervenciones de enfermería.
    • Intervenciones de enfermería en los diagnósticos de colaboración.
  • Ejecución y evaluación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Apuntes de ventilación mecánica no invasiva:

  • Introducción.
  • Contraindicaciones, Ventajas y Comparativa VMNI vs. VMI.
  • Modalidades de la VMNI.
  • Equipo y materiales.
  • Colocación del dispositivo y Cuidados e Iniciar la VNMI.
  • Durante y después la VMNI.
  • Complicaciones, Retirada de VMNI y Criterios de Intubación.
  • Conclusiones y Parámetros generales en VMNI.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Ventilación mecánica en pediatría:

  • Introducción.
  • Características anatómicas y funcionales del aparato respiratorio en la infancia.
    • Orofaringe y vía aérea proximal.
    • Pulmón y vía aérea distal.
    • En resumen.
  • Insuficiencia respiratoria en neonato y lactante.
  • Tipos de respiradores.
    • Volumétricos.
    • Controlados por presión.
    • Respiradores de flujo continuo y Tipos de Ventilación.
    • Ventilación de alta frecuencia.
    • Modalidades de soporte ventilatorio suministradas por el Oxilog 3000®.
  • Indicaciones para instaurar la ventilación mecánica y Algoritmo.
  • Escala de Glasgow para el coma modificada para el niño.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Transporte sanitario en pacientes sometidos a ventilación:

  • Características de ventiladores de transporte.
  • Tipos de ventiladores de transporte.
  • Cuidados de enfermería en el traslado de pacientes con VM.
  • Complicaciones.
  • Vehículo de transporte con incubadora.
  • Características de un neonato estable.
  • Funciones del equipo de traslado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. Avances en oxigenoterapia en pediatría [2 Créditos ECTS]

Módulo III. Avances en el manejo de la vía aérea en emergencias [4 Créditos ECTS]

Metodología

Todo el contenido del programa formativo está disponible en el Campus Virtual, los 365 días del año, los 7 días de la semana y las 24 horas del día. El alumno puede acceder al programa siempre que quiera y desde cualquier dispositivo móvil, tablet u ordenador. Siempre que el alumno necesite resolver cualquier duda sobre el contenido de la formación, podrá contactar con el departamento de Tutorías mediante email: (euneiz@formacionalcala.com), teléfono (953 58 53 30), WhatsApp (686 32 21 59) o a través del chat que tiene la propia plataforma. Cada alumno tendrá asignado un tutor/a personal que será el encargado de resolver sus dudas y seguir su evolución.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?