Curso Superior Universitario en Auxiliar de Prevención de Riesgos Laborales

Datos generales

Los profesionales sanitarios están expuestos a un gran número de riesgos derivados de su trabajo y el contexto en el que se desarrolla. Así, la prevención de riesgos laborales es fundamental para evitar o reducir cualquier daño a nivel laboral y promover la salud y la seguridad de los trabajadores.

Una de las herramientas fundamentales de los profesionales que se dedican a este ámbito es la evaluación del riesgo, la cual permite identificar los peligros a los que se exponen los trabajadores así como el nivel de gravedad de los daños que puedan llegar a suceder. Todo ello va dirigido, finalmente, a la propuesta de una serie de medidas preventivas enfocadas a reducir o eliminar los riesgos identificados.

Este programa formativo ofrece un amplio contenido teórico-práctico actualizado en materia de prevención de riesgos laborales en el medio sanitario. En este sentido, engloba desde estrategias de organización y gestión hasta pautas sobre cómo realizar la evaluación de los riesgos, así como un manual de ergonomía y técnicas de capacitación sobre cómo desempeñar las funciones asociadas a esta profesión.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

450 Horas

Créditos ECTS

18 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad Católica San Antonio de Murcia

El Curso Superior Universitario en Auxiliar de Prevención de Riesgos Laborales está certificado con 450 Horas, 18 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Católica San Antonio de Murcia.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma a todos los alumnos que finalicen un Experto Universitario o Curso Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad Católica San Antonio de Murcia se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Curso, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario, donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La inscripción en esta formación 100% online con metodología E-Learning permanecerá abierta durante todo el año.

Duración

El discente tendrá un tiempo mínimo de 1 mes para la realización de este programa formativo y un máximo de 6 meses para su finalización.

Evaluación

La evaluación estará compuesta por:

  • 682 Preguntas opción múltiple (a/b/c).

Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada tema, en caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

A quién está dirigido el Curso Superior Universitario en Auxiliar de Prevención de Riesgos Laborales

Este programa formativo online con metodología E-Learning está destinado a todo aquel profesional de:

  • Graduados/as en Enfermería.
  • Graduados/as en Psicología.
  • Graduados/as en Farmacia.
  • Graduados/as en Medicina.
  • Graduados/as en Terapia Ocupacional.
  • Graduados/as en Fisioterapia.
  • Camilleros.
  • Matronas.
  • Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
  • Gerocultores.
  • TES / TTS.

Objetivos generales:

  • Identificar los posibles riegos que pueden afectarnos durante nuestra jornada laboral, aprendiendo a prevenirlos y tratarlos, entre ellos unos de los más importantes es el estrés cuyo manejo además de evitarnos lesiones innecesarias nos proporcionará una mejor calidad de vida.

Objetivos específicos:

  • Adquirir los conocimientos necesarios sobre la organización, gestión y prevención de riesgos laborales en el medio sanitario.
  • Capacitar a los asistentes para desempeñar funciones de nivel básico en la prevención de riesgos laborales en actividades sanitarias.
  • Fomentar la comprensión y aplicación de los principios de la ergonomía en el entorno laboral.
  • Proporcionar herramientas y técnicas para identificar y gestionar el estrés laboral en el ámbito sanitario.

Competencias generales

  • Adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre organización, gestión y prevención de riesgos laborales en el medio sanitario.
  • Desarrollar habilidades para desempeñar funciones de nivel básico en prevención de riesgos laborales en el sector sanitario.
  • Comprender y aplicar los principios de la ergonomía en el entorno laboral sanitario.
  • Identificar los factores de estrés laboral y aplicar estrategias para su prevención y manejo en el ámbito sanitario.
  • Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el sector sanitario.
  • Evaluar y controlar los riesgos laborales en el ámbito sanitario.
  • Fomentar conductas seguras y saludables en el entorno laboral sanitario.
  • Colaborar en la planificación y ejecución de medidas de prevención y protección dentro del sector sanitario.
  • Participar en la elaboración y seguimiento de planes de emergencia y evacuación en el entorno sanitario.
  • Comunicar eficazmente información relevante sobre riesgos laborales en el ámbito sanitario.

Competencias profesionales

  • Conocer y comprender los conceptos básicos de la organización y gestión de la prevención de riesgos laborales en el medio sanitario.
  • Identificar los diferentes riesgos laborales existentes en el ámbito sanitario y aplicar las medidas preventivas correspondientes.
  • Desarrollar habilidades para la prevención de los riesgos laborales específicos en las actividades sanitarias.
  • Aplicar los principios de la ergonomía en el entorno laboral para mejorar la salud y bienestar de los trabajadores.
  • Identificar los factores que generan estrés laboral y aplicar técnicas de manejo y prevención adecuadas.
  • Evaluar las condiciones de trabajo en el medio sanitario y proponer medidas de mejora para prevenir accidentes y enfermedades laborales.
  • Fomentar una cultura de prevención de riesgos laborales en el ámbito sanitario y promover la participación activa de los trabajadores en la identificación y control de los riesgos.

Algunas de las posibles profesiones son:

  • Técnico/a de nivel básico.
  • Técnico/a de seguridad e higiene.
  • Coordinador/a de prevención.
  • Los servicios de prevención de las propias empresas y los que tienen las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  • Consultoras especializadas en prevención.
  • Los hospitales necesitan también formación sanitaria.
  • Los centros que imparten formación en prevención.

Con la entrada en vigor de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, y su posterior desarrollo normativo, se hace obligatorio para todas las empresas, independientemente de tu tamaño, contar con un técnico o experto en Prevención de Riesgos Laborales.

Contenidos

Módulo I. Organización, gestión y prevención de riesgos laborales en el medio sanitario

Unidad didáctica I. Formación básica en prevención de riesgos laborales:

Tema I. Salud y trabajo. Terminología básica. Evolución histórica:

  • Introducción.
  • Evolución histórica de la seguridad e higiene del trabajo y la medicina laboral.
  • Terminología básica. Definiciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Legislación en materia de prevención de riesgos laborales:

  • Introducción.
  • Ley de prevención de riesgos laborales, generalidades.
  • ¿Por qué aparece la ley de prevención de riesgos?
  • Ámbito de aplicación de la ley de prevención de riesgos laborales.
  • Estructura y contenido de la ley.
  • Bloque normativo en materia de prevención de riesgos.
    • Características generales de la ley de prevención de riesgos laborales.
    • Desarrollo reglamentario de la ley de prevención de riesgos laborales.
    • Otra normativa vigente.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Derechos y obligaciones de los empresarios y trabajadores:

  • Obligaciones que en materia de prevención se imponen a los empresarios.
    • La protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales como obligación genérica del empresario.
      • Prevenir los riesgos laborales.
      • Obligaciones del empresario en materia de equipos de trabajo y protección.
      • Información, consulta y participación.
      • Formación de los trabajadores.
      • Medidas de emergencia.
      • Riesgo grave e inminente.
      • Vigilancia de la salud.
      • Documentación.
    • Deber de protección de determinados trabajadores.
      • Trabajadores especialmente sensibles.
      • Maternidad.
      • Menores.
      • Trabajadores temporales y de empresas de trabajo temporal.
    • Deberes de cooperación y de información.
    • Otras obligaciones.
  • Derechos del empresario.
  • Derechos y obligaciones de los trabajadores.
    • Derechos de los trabajadores.
    • Obligaciones de los trabajadores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Responsabilidades y sanciones por incumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales:

  • Introducción.
  • Responsabilidad penal.
  • Responsabilidad civil.
  • Responsabilidad administrativa.
    • Potestad sancionadora de la administración.
    • Infracciones.
    • Otras sanciones.
    • Responsabilidad administrativa de la Administración y del trabajador.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Organización y gestión de la prevención de riesgos laborales:

  • Introducción.
  • Pasos a seguir en la gestión de la prevención.
  • Principios de la actividad preventiva.
  • Modalidades de gestión de la prevención de riesgos laborales en una empresa.
    • Empresario asume la actividad preventiva.
    • Empresario designa a trabajadores para la actividad preventiva.
    • Servicio de prevención.
      • Concepto.
      • Funciones de los servicios de prevención.
    • Servicio de prevención propio.
    • Servicios de prevención mancomunados.
    • Servicio de prevención ajeno.
  • Delegados de prevención.
    • Concepto.
    • Competencias de los delegados de prevención.
  • Comité de seguridad y salud.
    • Concepto.
    • Funciones del comité de seguridad y salud.
  • Trabajos que condicionan el tipo de organización.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Riesgos laborales. Evaluación de riesgos laborales:

  • Introducción.
  • ¿Qué es y cómo debe abordarse?
  • ¿Quién la tiene que hacer?
  • ¿Cómo se hace?
  • ¿Cuándo hay que hacerla?
  • Evaluación inicial de riesgos.
    • Objetivos de la evaluación de riesgos.
    • Contenido de la evaluación de riesgos.
    • Tipos de evaluaciones.
      • Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica.
      • Evaluación de riesgos para las que no existe legislación específica.
      • Evaluación de riesgos que precisa métodos específicos de análisis.
      • Evaluación general de riesgos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Seguridad en el trabajo:

  • Introducción.
  • Proceso de la seguridad.
    • Prevención del accidente.
    • Protección ante el accidente.
  • Los riesgos, clasificación.
  • Los accidentes.
    • ¿Qué supuestos están considerados como accidentes de trabajo?
    • ¿Qué accidentes no tienen la consideración de accidentes de trabajo?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Higiene industrial:

  • Introducción.
  • Higiene Industrial. Concepto y definiciones.
  • Tipos de contaminantes.
    • Factores químicos.
      • Clasificación.
      • Vías de entrada y procesos de transformación de los tóxicos en el organismo.
      • Evaluación de la exposición. Criterios de valoración.
      • Criterios legales en España.
    • Factores físicos.
      • Ruido.
      • Radiaciones.
      • Vibraciones.
      • Condiciones termohigrométricas.
    • Factores biológicos.
  • Nomenclatura.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Ergonomía:

  • Conceptos fundamentales.
    • Introducción.
    • Definición de la ergonomía.
    • Objetivos de la ergonomía.
    • Especialidades en ergonomía.
  • Diseño del puesto de trabajo.
  • Iluminación y color.
    • Iluminación.
      • Condiciones de iluminación en los lugares de trabajo.
    • Color.
  • Trabajo físico y carga mental.
  • Señalización de seguridad y salud. Los mandos y señales.
    • Indicadores visuales.
    • Indicadores auditivos.
    • Diseño de mandos.
      • Tipos de mandos.
  • Ruido y vibraciones.
  • Ambiente térmico.
  • La calidad del aire en los espacios interiores.
  • Pantallas de visualización de datos (PVD).
  • Herramientas manuales.
  • La alimentación y el trabajo.
    • Alimentación en condiciones especiales.
    • Medidas preventivas y recomendaciones alimentarias.
  • Ergonomía en las organizaciones.
    • Aspectos importantes en la ergonomía de las organizaciones.
  • El tiempo de trabajo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Psicosociología aplicada:

  • Introducción.
  • Definición.
  • Objetivos.
  • Factores psicosociales.
    • Características de la empresa.
    • Características del puesto de trabajo.
    • Estructura de la organización.
    • Tiempo de trabajo.
    • Características individuales.
  • Factores ergonómicos.
  • Prevención e intervención psicosocial.
    • Intervención sobre el ambiente físico de trabajo.
    • Intervención sobre la tarea.
    • Intervención sobre la organización del trabajo.
    • Intervención sobre la formación e información.
  • Estrés laboral.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Vigilancia de la salud:

  • Introducción.
  • ¿Por qué hemos de vigilar la salud? Objetivos de la vigilancia de la salud.
  • ¿Cómo debemos realizar la vigilancia de la salud? Metodología de la vigilancia de la salud.
    • ¿Cuándo se debe realizar la vigilancia de la salud?
    • ¿Quién realiza la vigilancia de la salud?
    • Técnicas de vigilancia de factores de riesgo.
    • Clasificación de los reconocimientos médicos.
    • Técnicas para realizar la vigilancia de la salud. El reconocimiento médico de screening.
    • Criterios de valoración.
    • Periodicidad del reconocimiento médico.
    • Pruebas especiales dentro de la vigilancia de la salud (El reconocimiento médico dirigido).
  • Confidencialidad.
  • Legislación de aplicación en la vigilancia de la salud.
    • Ley de prevención de riesgos laborales (Ley 31/1995).
    • Reglamento de los servicios de prevención (R.D. 39/1997 de 17 de enero. Modificado por última vez por el R.D. 899/2015 de 9 de octubre).
    • Ley general de la seguridad social (Art. 197).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Organismos e instituciones en materia de prevención de riesgos laborales:

  • Introducción.
  • Organismos e instituciones a nivel estatal.
    • Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo.
      • Funciones y estructura.
    • Inspección de trabajo y seguridad social.
      • Función inspectora.
      • Ámbito de actuación de la inspección de trabajo y seguridad social.
      • Facultades de los inspectores de trabajo y seguridad social.
    • Comisión nacional de seguridad y salud en el trabajo.
    • Fundación.
    • Centros o gabinetes de seguridad e higiene en el trabajo.
    • Instituto nacional de medicina y seguridad del trabajo.
    • Instituto nacional de la silicosis y Consejo de seguridad nuclear.
    • Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
    • Dirección general de trabajo y migraciones.
  • Organismos e instituciones a nivel internacional.
    • Asociación internacional de la seguridad social.
    • Organización internacional del trabajo (OIT).
      • Conferencia Internacional del Trabajo.
      • Consejo de Administración.
      • Oficina Internacional del Trabajo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica II. Prevención de riesgos laborales en el medio sanitario:

Tema XIII. Aspectos generales de los factores de riesgo de origen físico en el sector sanitario:

  • Introducción.
  • Factores de riesgo generales de origen físico.
    • Factores de riesgo derivados de la utilización de equipos de trabajo.
      • Caídas.
      • Cortes.
      • Choques, golpes y atrapamientos.
      • Riesgo eléctrico.
    • Factores de riesgo derivados de agentes físicos ambientales.
      • Iluminación.
      • Ruido.
      • Ambiente térmico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Riesgos químicos en el sector sanitario:

  • Introducción.
  • Gases anestésicos.
    • Personal afectado.
    • Efectos sobre la salud.
    • Medición en el ambiente de trabajo.
    • Medidas de protección.
  • Compuestos citostáticos.
    • Personal afectado.
    • Efectos sobre la salud.
    • Medición en el ambiente de trabajo.
    • Medidas de protección.
  • Óxido de etileno.
    • Personal afectado.
    • Efectos sobre la salud.
    • Medición en el ambiente de trabajo.
    • Medidas de protección.
  • Formaldehído.
    • Personal afectado.
    • Efectos sobre la salud.
    • Medición en el ambiente de trabajo.
    • Medidas de protección.
  • Mercurio.
    • Personal afectado.
    • Medición en el ambiente de trabajo.
    • Medidas de protección.
  • Otros compuestos.
  • Nomenclatura.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Riesgos biológicos en el personal sanitario:

  • Introducción.
  • Definiciones.
  • Clasificación de los agentes biológicos por grupo de riesgo.
  • Niveles de contención.
    • Observación preliminar.
  • Recogida, manipulación y transporte de contaminantes biológicos.
    • Recogida de muestras.
    • Material de bioseguridad.
    • Transporte de muestras.
  • Plan de emergencia frente a exposiciones a agentes biológicos.
    • Desinfección, salpicaduras en cara, ojos y contacto directo.
  • Medidas de precaución universal.
    • Medidas preventivas. Las precauciones universales.
    • Otras recomendaciones.
  • Decálogo de aspectos prácticos para la prevención de riesgos por accidentes biológicos (Gerabtas).
  • Protocolo de actuación ante un caso de inoculación parenteral accidental con material contaminado con sangre y/o hemoderivados.
  • Criterios preventivos básicos.
    • Identificación, evaluación de riesgos y sustitución de agentes biológicos.
    • Reducción de riesgos.
    • Medidas higiénicas.
    • Vigilancia de la salud de los trabajadores.
  • Anexo I: Clasificación de los agentes biológicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Carga física:

  • Introducción.
  • Definición de carga física.
  • Esfuerzos musculares estáticos y dinámicos.
  • Fatiga física.
    • Desplazamiento.
    • Manejo de cargas.
    • Posición.
    • Sobreesfuerzos.
    • Esfuerzo.
    • Movimientos repetitivos.
    • Otros tipos de fatiga.
  • Manipulación de cargas.
    • Definición.
    • Posibles lesiones derivadas de la manipulación manual de cargas.
    • Factores de riesgo en manipulación de la carga.
  • Evitar la manipulación manual de cargas.
  • Métodos de manipulación de cargas.
  • Lumbalgia.
    • Definición y síntomas de lumbalgia.
    • Factores de riesgo y actividades laborales que pueden producir lumbalgia.
    • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. La carga mental:

  • Introducción.
  • Carga mental, concepto y valoración.
  • Medidas preventivas.
  • Fatiga.
    • Fatiga relacionada con actividad-motivación y absentismo.
    • Prevención de la fatiga.
      • Enfoque organizacional.
      • Enfoque individual.
  • La carga mental relacionada con el personal sanitario en ambiente hospitalario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Estrés laboral:

  • Introducción.
  • Concepto de estrés.
  • Fuentes de estrés o estresores.
  • Fases de la respuesta al estrés.
  • Consecuencia del estrés laboral.
  • Evaluación del estrés.
  • Mecanismos de afrontamiento del estrés.
    • Métodos de afrontamiento directos.
    • Métodos de afrontamiento defensivos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Acoso moral en el trabajo o mobbing:

  • Introducción.
  • Definición del psicoterror laboral o mobbing.
  • La investigación histórica y el mobbing.
  • Por qué ocurre el mobbing. Su origen.
    • La organización del trabajo como un factor.
    • Deficiente gestión del conflicto.
    • Perfiles de la víctima y el acosador.
    • Qué sucede en España.
  • Formas de expresión.
  • Desarrollo.
  • Consecuencias.
  • Evaluación.
  • Tratamiento de la persona psicoterrorizada.
  • Prevención.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XX. Síndrome de Burnout:

  • Introducción.
  • Concepto.
  • Etiopatogenia. Cómo se produce.
  • Factores desencadenantes y facilitadores del Burnout.
  • Aproximaciones teóricas.
  • Clínica (síntomas).
  • Diagnóstico.
  • Estrategias de prevención y de intervención.
    • Intervención ante el Burnout.
    • Prevención del Burnout.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXI. Síndrome del edificio enfermo:

  • Introducción.
  • Concepto e importancia del síndrome del edificio enfermo.
  • Dónde se suele producir.
  • Clasificación del síndrome del edificio enfermo.
  • Causas del síndrome del edificio enfermo.
    • Contaminantes químicos en el síndrome del edificio enfermo.
    • Contaminantes biológicos en el síndrome del edificio enfermo.
    • Contaminantes físicos en el síndrome del edificio enfermo.
    • Factores psicosociales en el síndrome del edificio enfermo.
  • Síntomas atribuibles al síndrome del edificio enfermo.
  • Diagnóstico del síndrome del edificio enfermo.
  • Medidas correctoras.
    • Actuaciones en el sistema de ventilación, eliminación y/o control de los posibles focos de contaminación química.
    • Ambiente térmico.
    • Humedad, iluminación, ruido, vibraciones y factores psicosociales.
    • Regeneración ambiental y eliminación de malos olores.
  • Perspectivas en otros países y especificaciones.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII. Planes de emergencias:

  • Introducción.
  • Definición de plan de emergencias.
  • Objetivos e implantación de un plan de emergencias.
  • Factores de riesgo que obligan a implantar planes de emergencia.
  • Redacción e implantación de un plan de emergencia.
  • Clasificación de emergencias.
    • Acciones.
  • Equipos de emergencia: denominación, composición y misiones.
  • Implantación del plan de emergencias.
  • Plan de emergencias interior (PEI).
    • Definición.
    • Contenido de los PEI.
  • Incendios y explosiones.
    • Criterios preventivos básicos.
      • Prevención.
      • Protección, detección y alarma.
      • Evacuación.
      • Extinción.
    • Instrucciones en caso de emergencia.
    • Procedimiento de actuación en caso de incendio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. Capacitación para el desempeño de las funciones de nivel básico y prevención de riesgos laborales específicos en las actividades sanitarias

Módulo III. Manual de ergonomía

Módulo IV. Estrés laboral

Metodología

Todo el contenido del programa formativo está disponible en el Campus Virtual, los 365 días del año, los 7 días de la semana y las 24 horas del día. El alumno puede acceder al programa siempre que quiera y desde cualquier dispositivo móvil, tablet u ordenador. Siempre que el alumno necesite resolver cualquier duda sobre el contenido de la formación, podrá contactar con el departamento de Tutorías mediante email: (ucam@formacionalcala.com), teléfono (953 58 53 30), WhatsApp (686 32 21 59) o a través del chat que tiene la propia plataforma. Cada alumno tendrá asignado un tutor/a personal que será el encargado de resolver sus dudas y seguir su evolución.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?