Experto Universitario en Nefrología, Diálisis y Trasplante

Datos generales

La nefrología es la especialidad de medicina que se encarga del estudio de los riñones. Su ámbito abarca tanto la prevención como el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades renales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

De esta forma, es una especialidad que exige que los profesionales sanitarios dispongan de una formación amplia y sólida en otras ramas con las que se trabaja estrechamente como la cardiología, la urología y la endocrinología, entre otras, además de la legislación y normas que conciernen a los procesos relacionados con el riñón como la diálisis, los trasplantes y la donación de órganos.

Este programa formativo ofrece un amplio material teórico-práctico actualizado sobre nefrología, diálisis y trasplantes. Desde la anatomía y fisiología renal, la insuficiencia renal aguda o crónica hasta en qué consisten el proceso de donación y el trasplante de órganos a todos los niveles.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

500 Horas

Créditos ECTS

20 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad Católica San Antonio de Murcia

El Experto Universitario en Nefrología, Diálisis y Trasplante está certificado con 500 Horas, 20 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Católica San Antonio de Murcia.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma a todos los alumnos que finalicen un Experto Universitario o Curso Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad Católica San Antonio de Murcia se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Curso, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario, donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La inscripción en este experto 100% online con metodología E-Learning permanecerá abierta durante todo el año

Duración

Consultar con el equipo de ventas

Evaluación

La evaluación estará compuesta por:

  • 491 Preguntas opción múltiple (a/b/c).
  • 2 Supuestos prácticos.

Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada módulo para dar por finalizado el experto. En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

A quién está dirigido el Experto Universitario en Nefrología, Diálisis y Trasplante

Este programa formativo online con metodología E-Learning está destinado a todo aquel profesional de:

  • Graduados/as en Enfermería.
  • Graduados/as en Medicina.
  • Graduados/as en Farmacia.
  • Adquirir el sustrato teórico y desarrollar las habilidades, las aptitudes y las actitudes necesarias para que se pueda prevenir, diagnosticar y tratar enfermos con insuficiencia renal crónica, diálisis y trasplante.
  • Adquirir los conocimientos, habilidades, técnicas y procedimientos necesarios para prevenir, y atender correctamente a los enfermos con enfermedad renal.
  • Dar una visión en profundidad y actualizada de los conocimientos, las habilidades técnicas y las competencias necesarias para el diagnóstico y tratamiento del enfermo nefrológico.
  • Profundizar en las relaciones entre el profesional sanitario e investigador y los enfermos, introduciendo
    los principios éticos que deben presidir las relaciones con el enfermo.
  • Adquirir los fundamentos y los principios de economía de la salud aplicados al ámbito de la nefrología.
  • Formación en investigación clínica y experimental.
  • Saber utilizar los recursos existentes, humanos y materiales, disponibles para el personal sanitario en las intervenciones en la salud en patología nefrológica y trasplantes de riñón en todos sus niveles (prevención primaria, secundaria y terciaria).
  • Actualizar los conceptos relativos a las enfermedades renales en el entorno sanitario y asistencial, de forma que sea posible su comprensión, teniendo en cuenta tanto los aspectos personales como sociales (económico, político, cultural, etc.).
  • Mejorar la calidad de atención al paciente, identificando, analizando e intentando resolver los problemas que surgen en la práctica asistencial sanitaria, promoviendo siempre la adherencia terapéutica y el bienestar del paciente con algún tipo de enfermedad tropical o infección por VIH.
  • Lograr el bienestar y la calidad de vida del paciente, así como el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad y procurar que la distribución de los recursos sanitarios se haga con criterios objetivos y públicos.
  • Comunicar objetivos claros y realistas respecto a la intervención en pacientes nefrológicos y su salud, facilitando su cumplimiento.
  • Capacidad para llevar a cabo un manejo adecuado con vistas a establecer un correcto diagnóstico de las enfermedades nefrológicas.
  • Dominar los conocimientos epidemiológicos, prevención, diagnósticos y terapéuticos necesarios para atender correctamente a enfermos con patología renal.
  • Capacidad para elaborar y llevar a cabo técnicas avanzadas de investigación en patología renal, diálisis y trasplantes de riñón con la finalidad de progresar en el tratamiento y prevención de estas enfermedades.
  • Favorecer la comunicación de los componentes del equipo interdisciplinar con el paciente afecto de sida o alguna enfermedad tropical y su familia, informando de los objetivos y del plan de cuidados establecidos, para que participen en el mismo.
  • Aprender a tener una visión global de la enfermedad y de cada paciente, considerando las vertientes de prevención de la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento.
  • Ser capaz de reconocer los aspectos legales relacionados con la atención al enfermo renal, los fundamentos y principios de economía de la salud aplicados en el ámbito de la diálisis y trasplante.
  • Unidades de Hemodiálisis.
  • Unidades de Hospitalización de pacientes con enfermedad renal agudizada.
  • Unidades de Diálisis peritoneal.

Contenidos

Módulo I. Puesta al día en nefrología [15 Créditos ECTS]

Unidad didáctica I. Patologías nefrourológicas en el adulto:

Tema I. Anatomía y fisiología renal:

  • Introducción.
  • Situación anatómica del riñón.
  • Estructura renal.
  • Histología y fisiología renal.
  • Vascularización renal.
  • Funciones endocrinas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Métodos de exploración renal:

  • Introducción.
  • Síntomas y signos.
  • Síntomas y signos inespecíficos.
  • Procedimientos por la imagen.
  • Procedimientos morfológicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Trastornos de la función urinaria: Proteinuria, hematuria, azoemia, oliguria:

  • Introducción.
  • Incontinencia urinaria, un problema como otro cualquiera.
  • Proteinuria.
    • Diagnóstico de una proteinuria.
    • Clasificación de la proteinuria.
    • Evaluación del niño con proteinuria.
  • Hematuria.
  • Azoemia. Oliguria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Balance hidroelectrolítico: Equilibrio ácido-base:

  • Introducción.
  • Volumen y composición del líquido extracelular.
  • Volumen y composición de líquido intracelular.
  • Intercambios.
  • Balance hidrosalino.
  • Alteraciones del agua y del sodio.
  • Síndromes hipoosmolares/hiponatremia.
  • Hiponatremia hipovolémica.
  • Hiponatremia hipervolémica.
  • Hiponatremia normovolémica.
  • Hipernatremia.
  • Hipopotasemia. Hiperpotasemia.
    • Hipopotasemia.
    • Hiperpotasemia.
  • Hipocalcemia. Hipercalcemia.
    • Hipocalcemia.
    • Hipercalcemia.
  • Hipofosfatemia. Hiperfosfatemia.
    • Hipofosfatemia.
    • Hiperfosfatemia.
  • Hipomagnesemia. Hipermagnesemia.
    • Hipomagnesemia.
    • Hipermagnesemia.
  • Equilibrio ácido-base.
  • Sistema amortiguador ácido carbónico-bicarbonato, fosfato y proteínas.
  • Desequilibrios ácido-base.
  • Acidosis metabólica y láctica.
  • Cetoacidosis diabética y de ayunas.
  • Acidosis de la uremia y metabólicas por intoxicaciones.
  • Acidosis tubulorrenal (ATR).
  • Alcalosis metabólica.
  • Alcalosis poshipercápnica.
  • Alcalosis por contracción de volumen.
  • Acidosis y alcalosis respiratoria.
  • Acidosis respiratoria.
  • Alcalosis respiratoria y enfermedades que la causan.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Síndrome nefrítico y nefrótico:

  • Introducción.
  • Síndrome nefrítico.
  • Síndrome nefrótico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Insuficiencia renal aguda:

  • Introducción.
  • Clasificación y etiología.
    • Insuficiencia renal aguda prerrenal.
    • Insuficiencia renal aguda parenquimatosa.
    • Insuficiencia renal posrenal u obstructiva.
  • Fases y diagnóstico del fracaso renal agudo.
  • Clínica y pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Diálisis. Indicaciones y contraindicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Insuficiencia renal crónica:

  • Introducción.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Glomerulonefritis primarias:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Mecanismos de la glomerulonefritis.
  • Clasificación.
  • Medidas generales de las glomerulopatías.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Nefropatías de las enfermedades sistémicas:

  • Introducción.
  • Enfermedades multisistémicas mediadas inmunitariamente.
  • Enfermedades multisistémicas asociadas con paraproteinemia y neoplasia.
  • Enfermedades glomerulares relacionadas con infecciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Nefropatías intersticiales y tóxicas:

  • Definición.
    • Nefropatías intersticiales agudas.
      • Nefritis túbulointersticial aguda por fármacos.
      • Nefropatía intersticial aguda infecciosa.
    • Nefropatía intersticial crónica.
      • Nefropatías intersticiales crónicas medicamentosas.
      • Nefropatías intersticiales crónicas asociadas a metales pesados.
      • Nefropatía por radiación.
      • Nefropatía intersticial crónica asociada a alteraciones metabólicas.
      • Nefropatía intersticial crónica asociada uropatía obstructiva.
      • Nefropatía intersticial crónica asociada mieloma múltiple.
      • Nefropatía por hierbas chinas.
      • Nefropatía de los Balcanes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Vasculopatías renales:

  • Introducción.
  • Vasculitis sistémicas.
    • Clasificación.
    • Enfermedades vasculares de afectación directa al riñón.
  • Nefropatía de la esclerodermia.
  • Coagulopatías.
    • Síndromes hemolítico-urémicos.
    • Enfermedad renal inducida por la HTA.
    • Necrosis cortical renal.
  • Nefropatía de la drepanocitosis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Infecciones del tracto urinario: Tuberculosis renal:

  • Introducción.
  • Recuerdo anatomo-fisiológico.
  • Epidemiología.
  • Fisiopatología.
  • Etiología.
  • Clasificación.
  • Pielonefritis aguda (PNA).
  • Uretritis.
  • Cistitis y prostatitis.
  • Infecciones urinarias de origen nosocomial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Urolitiasis. Obstrucción del tracto urinario:

  • Litiasis renal.
    • Cólico nefrítico.
  • Obstrucción del tracto urinario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Enfermedades renales congénitas y hereditarias:

  • Introducción.
  • Anomalías congénitas del riñón y de vías urinarias.
    • Anomalías congénitas del riñón.
    • Anomalías congénitas de las vías urinarias.
    • Anomalías en la forma de la vejiga.
  • Enfermedades renales hereditarias.
    • Nefronoptisis.
    • Nefropatías hereditarias con afectación glomerular.
  • Enfermedades metabólicas hereditarias con afectación renal.
  • Otras entidades hereditarias que cursan con afectación renal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Hipertensión arterial y repercusiones orgánicas:

  • Riñón en la etiopatogenia de la HTA.
  • Riñón como causa de HTA secundaria.
  • Riñón en HTA secundaria de otro origen y alteraciones electrolíticas.
  • Riñón en la HTA esencial como órgano diana.
  • Marcadores renales de riesgo cardiovascular.
  • Fármacos antihipertensivos y nefroprotección.
  • Criterios para derivar al hospital a un paciente hipertenso.
  • HTA en las glomerulonefritis primarias: Aspectos pronósticos y terapéuticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Síndrome urémico hemolítico y púrpura trombocítica trombocitopénica:

  • Concepto.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Diabetes y riñón:

  • Introducción.
  • Lesiones renales en la diabetes.
  • Historia natural de la nefropatía diabética.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Factores pronósticos.
    • Tratamiento.
  • Prevención de la nefropatía diabética.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Embarazo y riñón:

  • Introducción.
  • Embarazo y riñón.
    • Cambios anatómicos del tracto urinario durante el embarazo.
    • Cambios fisiológicos.
  • Enfermedades renales y embarazo.
    • Pielonefritis y embarazo.
    • Bacteriuria asintomática y cistitis.
    • Tratamiento de las infecciones urinarias.
    • Glomerulonefritis aguda.
    • Embarazo consecutivo a trasplante renal.
    • IRA y hemodiálisis en el embarazo.
    • Nefropatía crónica.
    • Litiasis renal.
    • HTA Y embarazo.
    • Preeclampsia.
    • HTA crónica y embarazo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Sustitución de la función renal: Técnicas de depuración extrarrenal:

  • Introducción.
  • Indicaciones.
  • Hemodiálisis.
    • Complicaciones asociadas a la hemodiálisis.
  • Diálisis peritoneal.
    • Tipos de diálisis peritoneal.
    • Valoración del orificio de salida del catéter peritoneal.
    • Complicaciones de la diálisis peritoneal.
    • Papel de la enfermería en la DPCA. Programa de entrenamiento para la DPCA.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XX. Patologías asociadas al paciente con IRC terminal:

  • Introducción.
  • Aparato cardiovascular.
  • Sistema nervioso.
  • Sistema óseo.
  • Infecciones víricas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXI. Aspectos psicológicos y sociales en la IRC:

  • Introducción.
  • Etapas de adaptación.
  • Alteraciones psicopatológicas derivadas del acúmulo de toxinas.
  • Recursos adaptativos.
  • Problemas más frecuentes.
  • Exacerbaciones psicopatológicas del individuo en programa de hemodiálisis.
  • Paciente en diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA).
  • Aspectos psicológicos del trasplante renal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII. Nutrición y dietética en la IRC:

  • Introducción.
  • Insuficiencia renal aguda.
  • Síndrome nefrótico.
  • Insuficiencia renal crónica.
    • Fisiopatología de la desnutrición en la IRC.
      • Metabolismo nitrogenado en la insuficiencia renal.
    • Valoración clínica nutricional.
    • Causas de malnutrición en la IRC.
    • Manifestaciones clínicas de la insuficiencia nutritiva.
    • La restricción de proteínas en la ERC.
    • Tratamiento.
      • Tratamiento farmacológico.
      • Tratamiento nutricional.
  • Hemodiálisis.
  • Diálisis peritoneal.
  • Trasplante renal.
  • Otros problemas nutricionales.
  • Consideraciones y recomendaciones sobre nutrientes.
    • Recomendaciones para controlar la ingesta de líquidos.
    • Síntomas de una hiperpotasemia.
    • Alimentos ricos en fósforo.
    • Suplementos nutricionales.
    • Seguimiento en las normas dietéticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIII. Tumores renales:

  • Introducción.
  • Clasificación de los tumores renales.
    • Neoplasias benignas.
    • Neoplasias malignas: Carcinoma renal.
  • Factores genéticos y cáncer renal.
  • Anatomía patológica..
  • Otros tumores renales.
  • Diseminación.
  • Estadiaje del carcinoma renal.
  • Clasificación tnm del cáncer renal.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Tratamiento.
  • Tratamiento del carcinoma renal metastásico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIV. Trasplante renal:

  • Introducción.
  • Cronología del trasplante.
  • Actividad trasplantadora en España.
  • Donante y receptor.
  • Cirugía del trasplante renal.
    • Obtención del riñón.
    • Cirugía de banco.
    • Implantación del riñón.
  • Inmunología.
  • Inmunosupresores.
    • Corticoesteroides.
    • Inhibidores de la síntesis de citoquinas.
    • Inhibidores de la acción de las citoquinas.
    • Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos.
    • Inhibidores de la maduración linfocitaria.
    • Medicamentos antilinfocitarios.
    • Inhibidores de mTOR: Sirolimus y Everolimus.
    • Otros inmunosupresores xenobióticos.
  • Protocolos de inmunosupresión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXV. Complicaciones del trasplante renal:

  • Introducción.
  • Complicaciones quirúrgicas.
  • Recidivas de nefropatía en el injerto.
  • Nefrotoxicidad por ciclosporina.
  • Infecciones.
    • Infecciones bacterianas.
    • Infecciones víricas.
    • Infecciones fúngicas.
    • Infecciones protozoarias.
  • Hipertensión arterial.
  • Complicaciones óseas.
  • Alteraciones mucocutáneas.
  • Neoplasias.
  • Complicaciones hepáticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVI. Uso de fármacos en la insuficiencia renal:

  • Introducción.
  • Situaciones que condicionan el tratamiento farmacológico en nefrología.
  • Farmacocinética en patología renal.
  • Dosificación de fármacos en la insuficiencia renal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica II. Nefrourología pediátrica:

Tema XXVII. Infección del tracto urinario:

  • Introducción.
  • Epidemiología y conceptos.
  • Etiología.
  • Factores favorecedores de daño renal.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
    • Diagnóstico de localización de la infección.
  • Tratamiento.
    • Seguimiento y pronóstico.
    • Prevención de recurrencias.
    • Derivación a nefrología pediátrica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVIII. Hematuria y proteinuria:

  • Hematuria.
    • Tipos de hematuria.
    • Causas de hematuria en los niños.
    • Macrohematuria recidivante (MHR) y nefropatía por IGA (enfermedad de Berger).
    • Hematuria idiopática y síndrome de Alport.
    • Glomerulonefritis posestreptocócica aguda.
    • Glomerulonefritis membranosa.
    • Lupus eritematoso sistémico (LES).
    • Glomerulonefritis membranoproliferativa (mesangio-capilar).
    • Glomerulonefritis asociada a infecciones crónicas.
    • Glomerulonefritis rápidamente progresiva con semilunas.
    • Hematuria por ejercicio físico y fármacos que producen hematuria.
    • Conducta a seguir ante una hematuria.
      • Evaluación diagnóstica.
  • Proteinuria.
    • Fisiopatología.
    • Proceso diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIX. Reflujo vésico-ureteral:

  • Introducción.
  • Epidemiología y clasificación del RVU.
  • Fisiopatología.
  • Clínica, diagnóstico y evaluación.
  • Tratamiento.
  • Control y seguimiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXX. Síndrome hemolítico urémico:

  • Introducción.
  • Etiología.
  • Patogenia.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXI. Enfermedad poliquística autosómica recesiva:

  • Introducción.
  • Definición y epidemiología.
  • Patología, genética y diagnóstico prenatal.
  • Manifestaciones clínicas.
    • Implicación renal.
    • Implicación hepática.
  • Diagnóstico.
  • Pronóstico y tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXII. Tumor de Wilms: Nefroblastoma:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Factores genéticos y tumor de Wilms.
  • Anatomía patológica.
  • Historia natural.
  • Clasificación del tumor de Wilms.
  • Clínica.
  • Exploraciones complementarias.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento.
    • Recomendaciones de tratamiento.
  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXIII. Tratamiento sustitutivo de la función renal en pediatría:

  • Introducción.
  • Incidencia, prevalencia, etiología y tratamiento sustitutivo.
  • Métodos.
    • Diálisis peritoneal.
      • Modalidades.
    • Hemodiálisis.
    • Trasplante.
  • Problemas asociados a la insuficiencia renal terminal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXIV. Aspectos psicológicos y sociales del niño con IRC terminal:

  • Introducción.
  • Valoración social para la elección del tratamiento sustitutivo.
  • Aspectos psicológicos, familiares y sociales en los niños con IRCT.
  • Apoyo social: Asociaciones.
  • Aspectos psicológicos del equipo sanitario ante el tratamiento.
  • Educación sanitaria al niño y familia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. El proceso de donación y trasplante de órganos [5 Créditos ECTS]

Metodología

Todo el contenido del programa formativo está disponible en el Campus Virtual, los 365 días del año, los 7 días de la semana y las 24 horas del día. El alumno puede acceder al programa siempre que quiera y desde cualquier dispositivo móvil, tablet u ordenador. Siempre que el alumno necesite resolver cualquier duda sobre el contenido de la formación, podrá contactar con el departamento de Tutorías mediante email: (ucam@formacionalcala.com), teléfono (953 58 53 30), WhatsApp (686 32 21 59) o a través del chat que tiene la propia plataforma. Cada alumno tendrá asignado un tutor/a personal que será el encargado de resolver sus dudas y seguir su evolución.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?