Experto Universitario en Dirección, Gestión y Administración Sanitaria

Datos generales

La dirección, gestión y administración sanitaria son tres aspectos esenciales a la hora de conseguir que un sistema de sanidad funcione. De hecho, su principal objetivo es que todo el mundo tenga accesibilidad a un sistema sanitario público, con el mayor número de prestaciones sanitarias posibles, en el menor tiempo de respuesta y al menor coste para el usuario que requiere estos servicios.

Esto adquiera más importancia si se tiene en cuenta que los centros sanitarios, para desarrollar su importante función, se ven obligados a manejar una gran cantidad de recursos, que no son ilimitados. Por eso, es necesario profesionalizar su gestión, es decir, contar con profesionales adecuadamente formados en este ámbito, ya que, solo así, se conseguirá lograr que esta gestión sea lo más eficaz posible.

Este programa formativo contiene un amplio material teórico y práctico con el que el alumno mejorará sus conocimientos sobre la función directiva, de gestión y administrativa, sobre todo en procesos asistenciales. No obstante, también estudiará el impacto que estas tres funciones tienen en la organización y en la gestión clínica, así como la legislación básica que existe en materia de sanidad.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

500 Horas

Créditos ECTS

20 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad Católica San Antonio de Murcia

El Experto Universitario en Dirección, Gestión y Administración Sanitaria está certificado con 500 Horas, 20 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Católica San Antonio de Murcia.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma a todos los alumnos que finalicen un Experto Universitario o Curso Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad Católica San Antonio de Murcia se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Curso, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario, donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La inscripción en este experto 100% online con metodología E-Learning permanecerá abierta durante todo el año

Duración

Consultar con el equipo de ventas

Evaluación

La evaluación estará compuesta por:

  • 150 Preguntas opción múltiple (a/b/c).
  • 1 Supuesto práctico.

Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada módulo para dar por finalizado el experto. En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

A quién está dirigido el Experto Universitario en Dirección, Gestión y Administración Sanitaria

Este programa formativo online con metodología E-Learning está destinado a todo aquel profesional de:

  • Graduados/as en Administración Sanitaria.
  • Graduados/as en Enfermería.
  • Graduados/as en Medicina.
  • Graduados/as en Odontología.
  • Graduados/as en Farmacia.
  • Graduados/as en Nutrición.
  • Graduados/as en Fisioterapia.
  • Graduados/as en Terapia Ocupacional.
  • Graduados/as en Educación Social.
  • Graduados/as en Trabajo Social.
  • Matronas.

Objetivos generales:

  • Integrar herramientas para la gestión y dirección de recursos dentro de las organizaciones de salud, enfatizando sus características propias, desde una perspectiva estratégica y operacional.
  • Actualizar conocimientos de administración en salud: procesos de gestión, dirección de personas, toma de decisiones, administración de operaciones y áreas clave de resultado. Asimismo, fomenta el desarrollo de la capacidad de organización y habilidades directivas, aspectos fundamentales para una gestión efectiva y exitosa en el contexto de las organizaciones modernas.
  • Planificar, implementar, mantener y gestionar eficientemente un sistema de dirección y administración de salud
  • Desarrollar habilidades de planificación estratégica, gestión financiera y de personas, a través de competencias de liderazgo, toma de decisiones efectivas, elaboración de proyectos y gestión eficiente e innovadora de los centros de salud, aplicando la normativa sanitaria vigente.
  • Proporcionar las herramientas para la gestión del cambio en salud, brindándoles una sólida base de conocimientos de las funciones administrativas y de las tendencias globales en la gerencia de los servicios de salud, con experiencia nacional e internacional, desarrollando las competencias de gestión que contribuyan al crecimiento de sus instituciones.
  • Abordar la gestión clínica desde los criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, equidad, rendimiento y rentabilidad, y la solución de problemas mediante el adecuado uso de los sistemas de información.
  • Analizar las teorías y modelos sobre organización y funcionamiento de los sistemas de salud, incidiendo en los fundamentos políticos, sociales, jurídicos, económicos y la estructura organizativa de los mismos.
  • Aplicar los conceptos y métodos esenciales en la dirección, planificación y gestión de unidades de enfermería.

Objetivos específicos:

  • Mejorar los conocimientos y habilidades en la función directiva, fundamentos en la gestión de procesos asistenciales, impacto en la organización y gestión clínica.
  • Proporcionar las bases científicas y aplicadas de la planificación y gestión sanitarias.
  • Revisar y manejar la legislación básica en materia sanitaria, su marco de actuación y legislación laboral.
  • Conocer, aplicar y evaluar la utilidad de las herramientas de dirección, planificación y gestión y entender el marco jurídico de enfermería.
  • Describir los principios de la dirección y gestión clínica que permiten la planificación, organización, gestión y evaluación de un centro, servicio o unidad asistencial.
  • Elaborar propuestas de cambio (estructural, organizativo y funcional) contempladas en los planes autonómicos en materia de atención a la cronicidad y que implican procesos de transformación en la prestación de cuidados para dar respuesta a los nuevos retos de los sistemas sanitarios.

Competencias generales

  • Disponer del conocimiento general básico.
  • Capacidad analítica, sintética, organizativa y planificada.
  • Labor en grupo.
  • Capacidad comunicativa, crítica y autocrítica.
  • Capacidad de dirigir un equipo.
  • Adaptación al cambio.
  • Habilidad de generar y producir nuevos conceptos.

Competencias profesionales

  • Gestionar los riesgos laborales y ambientales en centros sociosanitarios.
  • Administrar los contratos de gestión en atención primaria.
  • Aplicar las teorías sobre la motivación en el ámbito hospitalario.
  • Gestionar las direcciones y funciones en centros asistenciales.
  • Evaluar la gestión pública en clínicas.
  • Gerente de cuidado de la salud.
  • Responsable de programas de salud.
  • Gerente de proyecto de salud.
  • Consultor de salud.

Contenidos

Módulo I. Avances en la gestión de sistemas sanitarios [20 Créditos ECTS]

Unidad didáctica I. Salud y servicios sanitarios:

Tema I. Determinantes de salud e intervenciones sanitarias. Los servicios de salud pública:

  • Concepto de salud. Calidad de vida relacionada con la salud.
  • Los determinantes de la salud.
  • Concepto de salud pública. Definiciones y otros conceptos.
  • Sistemas de información sanitarios. Epidemiología y salud pública.
  • La evolución de las funciones de salud pública en el siglo XX en España.
  • Situación actual de las competencias y funciones de la salud pública.
  • Servicios de salud pública.
  • Relación de los servicios de salud pública con otros agentes sanitarios y no sanitarios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Salud laboral y medio ambiente en centros hospitalarios:

  • Salud laboral y medio ambiente.
  • Marco conceptual de la prevención de riesgos laborales y ambientales.
  • Marco normativo de salud laboral y medio ambiente.
  • Gestión de riesgos laborales y ambientales en centros sanitarios.
    • Gestión de residuos biosanitarios.
    • Prevención de riesgos químicos. Seguridad química.
    • Gestión de residuos tóxicos y peligrosos.
    • Prevención y control de agentes físicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Medicina preventiva:

  • Medicina preventiva y salud pública.
  • Promoción y protección de la salud. Prevención de la enfermedad. Niveles de prevención.
  • Criterios generales para decidir las actividades preventivas a realizar. Principio de la prevención.
  • Actividades clínicas preventivas.
  • Actividades clínicas preventivas que puede ser razonable realizar en España.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Medición de la salud y sistemas de información poblacional:

  • Sistemas de información sanitaria.
  • Sistemas de medida de la salud.
    • Mortalidad.
    • Tasas ajustadas o estandarizadas y otros indicadores de salud.
  • Fuentes de información poblacional.
    • Fuentes demográficas.
    • Movimiento natural de la población.
    • Estadísticas de morbilidad.
    • Interrupción voluntaria del embarazo.
    • Salud laboral y accidentes de tráfico.
    • Encuestas Nacionales de Salud y encuesta de discapacidades, deficiencias y minusvalías.
    • Estadísticas sobre actividad y recursos del sistema sanitario.
    • Otras fuentes.
  • Clasificación internacional de enfermedades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Prestaciones y redes de servicios sanitarios:

  • Introducción al concepto de producto y prestaciones sanitarias.
  • Prestaciones sanitarias públicas.
  • Redes de servicios sanitarios.
    • Organización de los circuitos de atención sanitaria.
    • Organización de la prestación de salud pública, medicina preventiva y atención primaria.
    • Prestación farmacéutica.
    • Atención Especializada como segundo nivel.
    • Organización de la Atención en las Urgencias.
  • Otras prestaciones.
  • Coordinación entre atención primaria y especializada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Sistemas sanitarios y modelos organizativos:

  • Niveles de organización y gestión en sanidad.
    • Nivel de organización y gestión referido a la relación médico-paciente.
    • Nivel de organización y gestión que se desarrolla en los centros sanitarios.
    • Nivel de organización y gestión del conjunto del sistema sanitario.
  • La sanidad y los sistemas de protección social.
  • La sanidad y la salud. Los objetivos de los sistemas sanitarios.
  • Análisis sistemático de los sistemas sanitarios.
    • Cobertura y prestaciones sanitarias.
    • Asignación de recursos.
    • Provisión de servicios.
  • Tipologías y modelos de sistemas sanitarios.
    • Relaciones y flujos económicos.
    • Modelos de sistemas sanitarios.
  • El sistema sanitario español.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica II. Aspectos clínicos de la práctica clínica:

Tema VII. Efectividad y variabilidad:

  • Introducción.
  • La variabilidad en la práctica médica.
  • Origen de la variabilidad en la práctica médica.
  • Implicaciones de la variabilidad en la práctica médica.
  • La toma de decisiones en medicina.
  • Alternativas frente a la variabilidad en la práctica médica.
  • Consideraciones finales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Los instrumentos de la epidemiología clínica:

  • Introducción.
  • Conceptos generales de epidemiología.
    • Definición y usos de la epidemiología.
    • Medidas de frecuencia de la enfermedad.
    • Medidas de efecto.
    • Validez de la investigación epidemiológica.
    • Inferencia causal.
  • Tipos de estudios epidemiológicos.
    • Estudios transversales y ecológicos.
    • Estudios de casos y controles.
    • Estudios de cohortes y experimentales.
    • Ensayo clínico y de campo.
  • Principales aplicaciones de la epidemiología en la clínica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Medicina basada en la evidencia:

  • Introducción.
  • Orígenes de MBE.
    • Los problemas en la transmisión y utilización de los conocimientos médicos.
    • Medicina Basada en la Evidencia.
  • Principales desarrollos de la MBE.
  • Revisiones sistemáticas y metaanálisis. La colaboración Cochrane.
    • La colaboración de Cochrane.
    • Metaanálisis.
  • El problema de la difusión y aplicación de la evidencia.
  • Los retos para incorporar la evidencia disponible en la práctica clínica cotidiana.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Calidad asistencial:

  • Introducción.
  • Concepto de calidad asistencial.
    • Estrategias de evaluación de la calidad asistencial.
  • Métodos de evaluación y mejora de la calidad científica-técnica.
  • Nuevas orientaciones de mejora continuada y calidad total.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Instrumentos de protocolización y guías de práctica clínica:

  • Introducción.
  • Antecedentes históricos y desarrollo de los protocolos y las guías de práctica en el contexto internacional.
  • Avances conceptuales y metodológicos en los protocolos y guías de práctica clínica.
    • ¿Cuáles son los atributos que debe tener una buena GPC?
  • Usos y limitaciones de las GPC: Implicaciones para la práctica clínica y la calidad asistencial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Bioética y decisiones de salud:

  • Introducción.
  • Valores, pluralismo y ética.
  • Cómo se ejerce el análisis ético.
  • Principios.
    • Beneficencia.
    • No maleficencia.
    • Autonomía.
    • Justicia.
  • Las decisiones apoyadas por la ética.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica III. Evaluación económica y gestión clínica:

Tema XIII. Efectividad y variabilidad:

  • Principios generales.
  • Papel de la economía en el ámbito sanitario.
  • Áreas de interés relevante para la economía.
  • Financiación de los servicios.
  • Aseguramiento sanitario.
  • Problemática de los gastos en salud.
    • Hipótesis justificativas de su crecimiento.
    • Mecanismos de control de los gastos y factores explicativos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Medidas del rendimiento y tipos de evaluación:

  • Introducción.
  • Medida del rendimiento.
  • Tipos de estudios.
  • Análisis parciales (de una opción).
  • Análisis parciales (de dos o más opciones).
  • Análisis de minimización de costes.
  • Análisis coste-efectividad.
  • Análisis coste-utilidad.
  • Análisis coste-beneficio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Análisis de decisión y tratamiento de la incertidumbre:

  • Estrategias de las decisiones médicas.
  • Análisis de decisión.
    • Probabilidades y sus reglas.
    • Resolución del modelo y procesos markovianos.
  • Ajustes temporales.
  • Tratamiento de la incertidumbre.
  • Análisis de sensibilidad.
  • Estandarización metodológica.
  • Presentación de los resultados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Principios de contabilidad de gestión aplicada a instituciones sanitarias:

  • Introducción.
  • El producto sanitario.
  • La disciplina contable.
  • La contabilidad de gestión.
    • Depuración de las cuentas.
    • Ajustes por periodificación y cálculo del consumo de materiales.
    • Cálculo de las amortizaciones.
  • Sistema de costes completos.
  • Sistema de costes directos.
    • Punto de equilibrio y margen de contribución.
  • Sistema de costes estándar.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica IV. Actividad y producción:

Tema XVII. Medidas de la actividad y la producción de los servicios de Atención Primaria:

  • Introducción.
  • Desarrollo de la atención primaria en el sistema de salud español.
    • Estructura organizativa, actividades y sistemas de información.
  • Situación actual de la planificación y gestión en atención primaria.
  • Calidad en atención primaria.
  • Producto en atención primaria.
  • Gestión de los contratos de gestión en atención primaria.
    • Contrato de gestión clínica, órganos de participación y sistemas de incentivación.
    • Evolución de los contratos de gestión.
  • Perspectivas de gestión en atención primaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Medidas de la actividad y la producción de los servicios en Atención Especializada:

  • Introducción.
  • Sistemas de información de la actividad.
  • Medición de la casuística.
  • Evolución de los contratos de gestión.
  • Presupuestación y gestión clínica.
  • La descentralización de la gestión a los servicios: requisitos, limitaciones y dificultades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Innovaciones y reformas organizativas en el sistema nacional de salud español:

  • Elementos de economía institucional y organizativa.
  • El estado como organización.
  • Innovaciones y reformas organizativas del sistema nacional de salud español.
    • Estrategias gerencialistas y de casi mercados.
    • Nuevas formas jurídicas organizativas en el sector sanitario.
    • Tipología de formas jurídicas de organización y gestión sanitaria.
    • Riesgos y oportunidades de las nuevas fórmulas de gestión sanitaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica V. Desarrollo directivo y recursos humanos:

Tema XX. Dirección y funciones directivas:

  • Introducción.
  • Concepto de dirección.
  • La función de planificación.
    • Concepto y el horizonte temporal de la planificación.
    • Elementos de los planes.
    • Proceso de planificación. De la planificación a la dirección estratégica.
  • La función de organización.
    • Organigramas. Autoridad y responsabilidad.
    • El límite de la dirección o límite del control. Centralización y descentralización.
    • Tipos de estructuras organizativas.
    • Organización informal.
  • La función de gestión o dirección en sentido restringido.
  • La función de control.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXI. Motivación y satisfacción. Políticas de incentivación:

  • Introducción.
  • Proceso de la motivación.
  • Teorías sobre la motivación.
    • Teorías de contenido.
    • Teorías de proceso.
    • Teoría del refuerzo.
    • Teoría de las expectativas.
  • Modelo de Porter y Lawler.
  • La motivación en la práctica.
  • Los incentivos y la participación en beneficios.
    • Concepto de incentivos y participación en beneficios. Cuatro cuestiones previas.
    • Sistemas de incentivos.
    • El accionariado obrero.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica VI. Desarrollos organizativos de gestión clínica:

Tema XXII. Análisis del entorno y desarrollo organizativo:

  • Introducción.
  • Visión estratégica del sistema y de los servicios sanitarios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIII. Dirección y formalización contractual:

  • Introducción.
  • El hospital como empresa de servicios: política sanitaria, corporativa, institucional y directiva.
    • Gestión clínica. Responsabilidad y marco contractual.
  • Planificación estratégica. Objetivos. Evaluación.
  • Dirección institucional. Requerimientos para alcanzar la misión de la empresa en el marco de la gestión clínica.
  • Dirección operativa. Contratos y acuerdos cooperativos. Metodología.
  • Sistemas de información.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIV. Transformación organizativa y desarrollo del conocimiento:

  • Introducción.
  • Descentralización y autonomía de gestión.
  • La calidad total como visión de cambio organizativo.
    • Gestión de calidad total.
  • Política de investigación en los servicios de salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica VII. Economía, sociedad y un estado de bienestar:

Tema XXV. El sector de la sanidad y la economía:

  • Introducción.
  • El gasto sanitario.
    • El crecimiento del gasto sanitario.
    • Del sistema de cuotas al Servicio Nacional.
    • El caso español.
  • Gasto sanitario y salud.
  • Los agentes de la prestación sanitaria.
    • Los agentes del sistema.
    • Conflictos de intereses.
    • Evolución de los profesionales sanitarios.
  • El mercado.
    • Mecanismo.
    • Demanda y oferta.
    • Equilibrio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXVI. La gestión pública:

  • Introducción.
  • Gestión pública y gestión privada.
    • Criterios de mercado en la gestión pública.
    • La acreditación hospitalaria.
  • Centralización y descentralización.
  • Recursos humanos.
  • Equidad.
    • Incidencia redistributiva.
    • Gratuidad y coste de los servicios.
  • Evaluación de la gestión pública.
    • Evaluación de la asistencia hospitalaria.
    • Recogida de información.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Metodología

Todo el contenido del programa formativo está disponible en el Campus Virtual, los 365 días del año, los 7 días de la semana y las 24 horas del día. El alumno puede acceder al programa siempre que quiera y desde cualquier dispositivo móvil, tablet u ordenador. Siempre que el alumno necesite resolver cualquier duda sobre el contenido de la formación, podrá contactar con el departamento de Tutorías mediante email: (ucam@formacionalcala.com), teléfono (953 58 53 30), WhatsApp (686 32 21 59) o a través del chat que tiene la propia plataforma. Cada alumno tendrá asignado un tutor/a personal que será el encargado de resolver sus dudas y seguir su evolución.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?