Curso Superior Universitario en Gerocultor de residencias de mayores

Datos generales

El gerocultor de residencias de mayores es el personal que, bajo la dependencia del director del centro o persona que determine, tiene como función la de asistir al usuario de la residencia en la realización de las actividades de la vida diaria que no pueda realizar por él solo, debido a su incapacidad, y efectuar aquellos trabajos encaminados a su atención personal y de su entorno.

Así, los gerocultores de residencias de mayores son los profesionales que desempeñan la tarea de cuidar a personas mayores en residencias, centros de día o en sus domicilios. Por ello, son los profesionales del ámbito de la geriatría que trabajan más directamente con los mayores.

Lo cierto es que, con el envejecimiento de la población, el gerocultor de residencias se ha convertido en un profesional muy demandado. El incremento de la esperanza de vida, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la implementación de la Ley de dependencia hacen que esta profesión tenga muchas salidas laborales.

Este programa formativo contiene material teórico y práctico para que el alumno conozca las funciones y actividades que desempeña el gerocultor en su labor diaria de atención a las personas mayores y aprenda a aplicar las técnicas asistenciales en los cuidados terapéuticos en las diferentes áreas de atención.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

275 Horas

Créditos ECTS

11 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad Católica San Antonio de Murcia

El Curso Superior Universitario en Gerocultor de residencias de mayores está certificado con 275 Horas, 11 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Católica San Antonio de Murcia.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma a todos los alumnos que finalicen un Experto Universitario o Curso Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad Católica San Antonio de Murcia se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Curso, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La capacitación que el egresado reciba con este Curso en línea permanecerá abierta hasta el cierre de su edición de inicio.

Duración

El egresado dispondrá de un semestre para finalizar dicho programa, el cual irá comprendido en unas fechas de edición dictadas por la Universidad, a continuación le mostramos el plan de estudios del Gerocultor de residencias de mayores:

Periodo Académico Unidad didáctica Duración Créditos
I Semestre Manual de trabajo para el gerocultor 16 semanas 7,3
Riesgos laborales del gerocultor 8 semanas 3,6

Evaluación

La característica diferenciadora del Gerocultor de residencias de mayores está en la actividad integradora, que consta de cinco fases parciales y su integración en una entrega final después de terminar el estudio de los módulos, siguiendo la guía de evaluación económica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Los entregables del Curso son:

  • Fase 1. Inducción al Curso con la Introducción al programa, Guías didácticas, Sala de chat, Foro libre...
  • Fase 2. Lectura y comprensión del temario impartido en cada uno de los capítulos.
  • Fase 3. Repaso del temario impartido con Autoevaluaciones y Resúmenes.
  • Fase 4. Resolución de las posibles dudas o cuestiones con su tutor docente.
  • Fase 5. Realización de los cuestionarios planteados en cada uno de los capítulos, comprendiendo un total de 50 preguntas en el Curso.

Al finalizar cada capítulo los participantes deben hacer una autoevaluación diseñada tipo test para el reconocimiento del aprendizaje, el cual consta de entre 5-10 preguntas con la posibilidad de realizar varios intentos. Es recomendable hacer la autoevaluación y aprobarla antes de efectuar las actividades finales del capítulo.

Finalmente, la calificación de las actividades del Curso será en una escala de calificación cualitativa y para culminar satisfactoriamente el Curso y recibir la certificación por parte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia es necesario haber efectuado todas las actividades propuestas y obtener una calificación entre bien y excelente en al menos el 60% de las actividades.

A quién está dirigido el Curso Superior Universitario en Gerocultor de residencias de mayores

Este programa formativo de Gerocultor de residencias de mayores en modalidad E-learning va orientado para los siguientes perfiles del aspirante:

  • Técnicos y tecnólogos en áreas de la salud.
  • Profesionales con título de especialistas en TCAE, Gerolcultores, o profesionales de ámbitos similares.
  • Extranjeros que posean de títulos aptos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en esta área.

Objetivos generales:

  • Comprender las funciones y actividades que lleva a cabo el gerocultor en su labor diaria de atención a las personas mayores, prestando atención a su cuidado personal como cuidador y a la prevención de riesgos laborales derivados de su actividad.
  • Aplicar las técnicas asistenciales en los cuidados terapéuticos en las diferentes áreas de atención.

Objetivos específicos:

  • Capacidad de atender las necesidades especiales de los residentes.
  • Familiarizarse con los trastornos relacionados con el envejecimiento.
  • Ser capaces de proporcionar atención personalizada a los residentes.
  • Manejar el estrés y la ansiedad de los resdientes.
  • Proporcionar atención médica especializada a los residentes.
  • Planificación y realización de actividades dirigidas a promover el bienestar y la autonomía de los residentes.
  • Asesorar a las familiar de los residentes en el cuidado de sus seres queridos.
  • Fomento de la participación de los residentes y sus familias en la vida de la residencia.
  • Conocer sobre la administración de medicamentos a las personas mayores.
  • Organizar actividades de ocio y tiempo libre para los residentes.

Esta capacitación en línea le permitirá vincularse a entornos laborales como:

  • Centros médicos para ancianos.
  • Asistente de atención domiciliaria.
  • Residencias, geriátricos y centros de la tercera edad.
  • Centros residenciales para personas con necesidades específicas.
  • Cuidador personal de personas mayores, discapacitadas físicas, psíquicas o sensoriales.
  • Hospitales.
  • Centros de día.
  • Domicilios privados.
  • Centros de jubilados.
  • Y allí donde se requiera atención personalizada para la tercera edad.

Contenidos

Unidad I. Manual de trabajo para el gerocultor

Capítulo I. Breve resumen histórico:

  • Breve resumen histórico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Concepto de salud y calidad de vida relacionada con la salud:

  • Concepto y definición de salud.
  • Evolución del concepto de salud.
  • Determinantes de la salud.
  • Concepto de salud pública. Definiciones y otros conceptos.
  • Adaptación de las instituciones sociales.
  • La revolución del conocimiento.
  • Una revolución de esperanzas y expectativas.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Clasificación de los ancianos. El anciano frágil y el paciente geriátrico:

  • Introducción.
  • Persona mayor sana. Persona mayor enferma.
  • Paciente geriátrico.
  • Sistemas de clasificación de pacientes.
  • Anciano frágil o de alto riesgo.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Demografía del envejecimiento:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Envejecimiento y enfermedad:

  • Introducción.
  • Fisiología del envejecimiento.
  • Paciente geriátrico.
  • Enfermedad en el paciente anciano.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Epidemiología teorías del envejecimiento:

  • Introducción.
  • Teorías del envejecimiento.
  • Teorías deterministas.
  • Teorías estocásticas.
    • Teorías genéticas.
    • Teoría de la mutación somática.
    • Teoría de las uniones cruzadas de estructuras celulares.
    • Teoría de control neuroendocrino.
    • Teoría inmunológica.
    • Teoría metabólica.
    • Teoría del radical libre.
    • Teoría mitocondrial del envejecimiento.
    • Teoría integradora.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Cambios fisiológicos en el anciano:

  • Envejecimiento fisiológico.
  • Mecanismos moleculares y celulares del envejecimiento.
  • Envejecimiento fisiológico: cambios biológicos.
  • Envejecimiento fisiológico: cambios psicológicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Envejecimiento saludable:

  • Introducción.
  • Promoción de salud en el anciano.
  • Detección precoz de enfermedades.
    • Examen físico.
    • Pruebas diagnósticas.
    • Inmunizaciones y quimioprofilaxis.
  • Prevención de síndromes geriátricos.
  • Prevención del aislamiento social.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Nutrición en el anciano:

  • Introducción.
  • Requerimientos nutricionales.
  • Valoración del estado nutricional.
    • Nutrición enteral.
  • Orientaciones dietéticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Dieta equilibrada:

  • Necesidades nutritivas humanas y dieta equilibrada.
  • Necesidades energéticas del hombre.
  • Ingestas diarias recomendadas.
  • Estado nutricional normal.
  • Dieta mediterránea como ejemplo de alimentación equilibrada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Tabla de composición de alimentos:

  • Tabla de composición de alimentos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Toxiinfecciones alimentarias:

  • Introducción.
  • Enfermedades más frecuentes producidas por el consumo de alimentos contaminados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. La importancia de la actividad física:

  • Introducción.
  • Consecuencias de la inactividad física.
  • Efectos positivos del ejercicio físico.
  • Ejercicio físico.
  • Riesgos del ejercicio.
  • Limitaciones del ejercicio físico en los ancianos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Trastornos del sueño en el anciano:

  • Introducción.
  • Fisiología: fases del sueño.
  • Funciones del sueño.
  • Sueño y envejecimiento.
  • Clasificación.
  • Insomnio.
  • Evaluación del insomnio.
  • Otros trastornos del sueño.
  • Tratamiento.
  • Hipnóticos más frecuentes utilizados.
  • Cuidados de enfermería ante los trastornos del sueño.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Sexualidad en la vejez:

  • Introducción.
  • Envejecimiento normal y cambios fisiológicos en la sexualidad.
  • La sexualidad en la valoración geriátrica integral.
  • Problemas médicos, quirúrgicos y farmacológicos.
  • Aspectos neuropsicológicos.
  • Aspectos sociales, culturales y familiares.
  • Disfunción sexual: tratamiento.
  • Abusos y agresiones sexuales a ancianos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Psicología del anciano:

  • Introducción.
  • Características psicosociales del envejecimiento.
  • Consecuencias de la pérdida sensorial.
  • Aspectos psicosociales del anciano.
  • Principales trastornos psicológicos en los mayores.
  • Diagnóstico, tratamiento y evolución de la depresión.
  • Suicidio en el anciano.
  • Los niños y la vejez.
  • Jubilación.
  • Abuso del anciano.
  • Información al anciano.
  • Conclusión-reflexión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Valoración social y recursos sociales:

  • Introducción.
  • Envejecimiento de la población. Situación social de la vejez.
  • Valoración social.
  • Perspectivas de futuro. La atención sociosanitaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Enfermedad de Alzheimer:

  • Introducción.
  • Cómo el Alzheimer afecta al cerebro.
  • Evolución de la enfermedad de Alzheimer.
  • Áreas cognitivas afectadas en la demencia tipo Alzheimer.
  • Colectivo de personas que la padecen.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Depresión y ansiedad:

  • Epidemiología de la depresión en el anciano.
  • Síndrome depresivo en el anciano.
  • Factores de riesgo.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Diagnóstico de la enfermedad.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Ansiedad e hipocondría en el anciano:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Clasificación.
  • Sintomatología y formas clínicas.
  • Evaluación del anciano ansioso.
  • Tratamiento de la ansiedad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Enfermedad de Párkinson y otros síndromes parkinsonianos:

  • Introducción.
  • ¿Qué causa la enfermedad de Párkinson?
  • Factores que están relacionados con la enfermedad.
  • Incidencia y prevalencia del Párkinson.
  • Síntomas de la enfermedad de Párkinson (NIH).
  • Desarrollo.
    • Aumento de la biodisponibilidad de la dopamina.
      • Levodopa.
      • Agonistas de la dopamina.
      • Inhibidores de la IMAO-B.
      • Inhibidores de la catecol-O metiltransferasa (COMT).
      • Amantadina.
    • Anticolinérgicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Las caídas:

  • Introducción.
  • Epidemiología de las caídas en la tercera edad.
  • Caedor tipo.
  • Factores de riesgo.
    • Factores de riesgo intrínsecos.
    • Factores de riesgo extrínsecos.
    • Prevención de caídas y accidentes en el hogar.
    • Consecuencias de las caídas.
    • Valoración médica del anciano que ha sufrido una caída.
    • Medidas para prevenir caídas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIII. Problemas médicos comunes en personas mayores úlceras de decúbito e inmovilidad:

  • Introducción.
  • Úlceras por presión.
  • Inmovilidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIV. Incontinencia en el anciano:

  • Introducción.
  • Incontinencia urinaria.
  • Tipos de incontinencia.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Incontinencia fecal.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Inmovilismo en el anciano:

  • Introducción.
  • Definición.
  • Causas o factores determinantes de la inmovilidad.
  • Consecuencias de la inmovilidad prolongada.
  • Actitudes y manejo de la inmovilidad en el anciano.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. La adaptación del entorno:

  • La adaptación del entorno.
    • Introducción.
    • Ejemplos de adaptaciones en el entorno.
      • Paciente encamado.
      • Paciente que deambula.
      • Para realizar trasferencias.
  • Ayudas técnicas para facilitar la movilización.
    • Introducción.
    • Definiciones.
    • Ayudas para la deambulación.
    • Ayudas para los desplazamientos.
    • Ayudas para las trasferencias.
    • Ayudas para mantener la postura del enfermo.
  • Principios básicos para movilizar pacientes.
    • Introducción.
    • Principios básicos.
  • La importancia del cuidador informal.
    • Introducción.
    • Educación sobre la salud.
    • Apoyo al cuidador.
    • Señales de agotamiento y estrés del cuidador.
    • Medidas para que el cuidador se cuide a sí mismo.
  • Cómo moverse más fácilmente empleando menos fuerza física.
    • Introducción.
    • Factores de fragilidad del anciano.
    • Compensar mediante la movilización la pérdida de capacidad funcional.
  • Cómo realizar las movilizaciones más frecuentes.
    • Introducción.
    • Ventajas de la movilización en el sitio.
    • Principales movilizaciones en la cama.
    • Principales movilizaciones en la silla.
  • Cómo realizar las transferencias más frecuentes.
    • Introducción.
    • Las tres trasferencias básicas y la adaptación del entorno.
    • Pasar de una superficie a otra desde la posición de sentado.
    • Pasar de la posición de sentado a la bipedestación.
    • Pasar de la bipedestación a la posición de sentado.
    • Incorporar al enfermo que se ha caído al suelo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVII. Ayudas técnicas:

  • Introducción.
  • Concepto y características generales de las ayudas técnicas.
  • Aplicación de las ayudas técnicas en el anciano.
  • Ayudas técnicas para la marcha.
  • Ayudas técnicas para los miembros superiores.
  • Ayudas técnicas para el baño.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVIII. Prevención y promoción de la salud en el anciano. Legislación:

  • Introducción.
  • Promoción y prevención de la salud en el anciano.
  • Actuación de fisioterapia en prevención y promoción de la salud en el anciano.
  • Acción en el ámbito internacional y nacional. Legislación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIX. Eutanasia concepto, tipos, aspectos éticos y jurídicos. Actitudes del personal médico ante el enfermo en situación terminal:

  • Introducción.
  • Eutanasia: conceptos y principales situaciones.
  • Aspectos éticos y jurídicos y comportamiento del personal médico.
  • Aspectos jurídicos.
  • Actitudes de las enfermeras ante los pacientes en situación terminal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXX. Ética para gerocultores:

  • Ética para gerocultores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXI. Recursos sociales para personas de edad avanzada:

  • Recursos económicos.
  • Recursos materiales, técnicos y de servicios.
    • Deportes y aficiones.
    • Recursos de promoción sociocultural y educativos.
    • Centros de convivencia y residenciales.
    • Recursos sociosanitarios.
    • Otros recursos.
  • Recursos humanos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXII. Funciones del gerocultor con las personas mayores:

  • Funciones del gerocultor con las personas mayores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIII. Cuidados al cuidador:

  • Introducción.
  • Recomendaciones de formación.
  • Aspectos organizativos de la atención.
  • Actividades de organización del cuidado.
  • Mensajes claves de la información al cuidador.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIV. Niveles asistenciales en geriatría:

  • Introducción.
  • Recursos hospitalarios para el anciano.
  • Unidad geriátrica de agudos.
  • Unidad de media estancia.
  • Hospital de día geriátrico.
  • Otros niveles asistenciales.
    • Unidad de larga estancia.
    • Equipo de valoración y cuidados geriátricos.
    • Atención geriátrica domiciliaria.
    • Consultas externas.
  • Comentario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXV. Atención domiciliaria:

  • Introducción.
  • Antecedentes históricos de la atención domiciliaria.
  • Marco legal y normativas.
  • Tipos de asistencia médica domiciliaria aplicable a la población mayor.
  • Patologías susceptibles de tratamiento en el domicilio.
  • Técnicas de posible aplicación a nivel domiciliario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXVI. Anciano en el ambiente residencial:

  • Introducción.
  • Evolución del discurso político.
  • Concepto de centro residencial.
  • Clasificación de los centros residenciales.
  • Residencia de válidos.
  • Residencia asistida.
  • Filosofía asistencial.
  • Sexualidad en las instituciones.
  • Trastornos psicológicos.
  • Condiciones de admisión en una residencia geriátrica.
  • Criterios de actuación en materia de residencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad II. Riesgos laborales del gerocultor

Metodología

El transcurso de este evento académico se realizará 100% en línea, conectados al Campus Universitario, el cual permanecerá abierto los 365 días del año y las 24 horas de cada día. Todo el contenido se encuentra dividido en Capítulos o Unidades Didácticas, lo cual hace más favorable su estudio y evaluación, de igual forma el egresado dispondrá del apoyo y seguimiento del docente asignado, pudiendo contactar con él mediante email (ucam@formacionalcala.com), teléfono (+34 953 58 53 30), WhatsApp (+34 686 32 21 59) o mediante el sistema de mensajería del Campus Universitario.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?