Curso Universitario en Atención Especializada y Prevención en la Violencia de Género

Datos generales

Un gran porcentaje de mujeres ha sufrido violencia física, psicológica o sexual en algún momento de sus vidas por el mero hecho de ser mujer y, por desgracia, cada año aumenta el número de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas.

La violencia de género es un problema de salud pública y que afecta a más de un tercio de las mujeres a nivel mundial, según la OMS. Se trata de una situación de desigualdad y discriminación alarmante ante la que es necesario tomar medidas y actuar en todos los niveles, siguiendo las pautas y recomendaciones de los profesionales especializados en violencia de género.

Este programa formativo ofrece un amplio material teórico-práctico actualizado sobre la atención y prevención en violencia de género para que el alumno se especialice en esta problemática y adquiera las competencias necesarias para intervenir ante este tipo de casos. Así, engloba estrategias y técnicas para prevenir la violencia de género desde las primeras etapas de la vida, conocimientos sobre los diferentes tipos de violencia y perfiles psicológicos de los maltratadores y sus víctimas y protocolos de actuación e intervención tanto con mujeres como con niños y adolescentes maltratos.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

200 Horas

Créditos ECTS

8 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad de Vitoria-Gasteiz

El Curso Universitario en Atención Especializada y Prevención en la Violencia de Género está certificado con 200 Horas, 8 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad de Vitoria-Gasteiz.

La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, integrada en el Sistema Universitario Vasco, que ha sido reconocida por Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ tiene por función esencial la prestación del servicio de la educación superior mediante la docencia, el estudio, la formación permanente, la investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología.

El compromiso de la EUNEIZ es promover el crecimiento económico y social mediante graduados y graduadas preparados para la nueva economía global desde de una formación de vanguardia apoyada en las nuevas tecnologías como elemento formativo diferencial en toda su oferta académica y en la práctica profesional como herramienta de aprendizaje.

Modelo de diploma

Parte delantera Modelo EUNEIZ
Parte trasera Modelo EUNEIZ
Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad de Vitoria-Gasteiz se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Curso, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario, donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La inscripción en esta formación 100% online con metodología E-Learning permanecerá abierta durante todo el año

Duración

El discente tendrá un tiempo mínimo de 1 mes para la realización de este programa formativo y un máximo de 6 meses para su finalización.

Evaluación

La evaluación estará compuesta por:

  • 259 Preguntas opción múltiple (a/b/c).

Todos los alumnos deben aprobar la evaluación correspondiente a cada tema, en caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

A quién está dirigido el Curso Universitario en Atención Especializada y Prevención en la Violencia de Género

Este programa formativo online con metodología E-Learning está destinado a todo aquel profesional de:

  • Graduados/as en Educación Social.
  • Graduados/as en Óptica y Optometría.
  • Graduados/as en Enfermería.
  • Graduados/as en Farmacia.
  • Graduados/as en Medicina.
  • Graduados/as en Odontología.
  • Graduados/as en Podología.
  • Graduados/as en Psicología.
  • Graduados/as en Terapia Ocupacional.
  • Graduados/as en Trabajo Social.
  • Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
  • Asimilar los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para proporcionar una adecuada atención a una víctima de violencia de género.
  • Analizar e interpretar la comunicación verbal y no verbal de la víctima de maltrato, tratando de comprender su estado de ánimo.
  • Adquirir conocimientos necesarios para desempeñar las funciones de protección de mujeres víctimas de maltrato.
  • Conocer los conceptos generales de la legislación que afecta de forma directa e indirecta a las víctimas de violencia de género.

Contenidos

Módulo I. Violencia contra la mujer: física, psíquica y sexual

Tema I. Definición de violencia de género:

  • Introducción.
  • La violencia en la familia.
  • La violencia contra la mujer en el hogar en otros países del mundo.
  • Otra forma de violencia.
  • Escalada de violencia.
  • Fases del ciclo de la violencia.
  • Tipos de violencia.
  • Conductas frecuentes en la violencia de género.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Hoy día, ¿quién está a salvo de los malos tratos?:

  • Introducción.
  • ¿Qué he hecho yo para merecer esto?
  • Técnicas violentas en hombres agresivos.
    • Otros casos más sangrantes.
  • Una solución: La casa de acogida.
  • Malos tratos – Ayudar a las granadinas.
  • Las noticias negativas continúan. Tres nuevos asesinatos de género (29 de marzo 2010).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. ¿Te sientes maltratada...? ¿No sabes qué hacer?:

  • Los jóvenes preguntan... ¿Por qué me trata tan mal?
  • ¿Eres una mujer maltratada?
  • ¿Qué puedes hacer si sufres malos tratos?
  • Busca una solución ¡ya!.
  • Recursos existentes en el caso de que tengas que abandonar el domicilio familiar.
  • Dónde puedes encontrar apoyo.
  • ¿Cómo tienes que presentar la denuncia? ¿En qué te puede ayudar un centro de información a la mujer?
  • Muestras de violencia.
  • Mitos y prejuicios de la violencia contra las mujeres.
  • Las denuncias por malos tratos aumentan.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. ¿Por qué la mujer maltratada sigue con su agresor?:

  • Introducción.
  • Destrucción personal.
  • Hagamos números.
  • ¿Qué es la violencia psicológica y quien la sufre?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. Procedimiento de coordinación a mujeres víctimas de malos tratos y agresiones sexuales:

  • Introducción.
  • Pautas de actuación del procedimiento de coordinación.
  • 100 claves de las mujeres de hoy. Cómo somos, cómo hemos cambiado. ¿Qué buscamos en el trabajo, la pareja y la familia?
  • Ataques a la libertad sexual.
  • Malos tratos.
  • Pautas de actuación en cada una de las instancias.
  • Protocolo de atención sanitaria a mujeres víctimas de malos tratos y agresiones sexuales.
    • Anexo 1.
    • Anexo 2.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. Aspectos médico-forenses de las mujeres víctimas de agresiones sexuales:

  • Introducción.
  • Agresión sexual: Concepto y clasificación.
  • Indicadores de violencia sexual. Sintomatología.
  • Agente y mecanismo productor de lesiones.
  • Clasificación.
  • Naturaleza de las lesiones.
  • Asistencia a víctimas de violencia sexual.
  • Protocolo de la asistencia a la víctima de agresión sexual.
  • Forma de realizar la exploración general a la mujer sexualmente agredida. Técnica de exploración.
    • General.
    • Examen genital/anal.
    • Objetivos de la valoración médico forense de la víctima.
  • Estudio de marcadores de enfermedades infecto-contagiosas: sida, hepatitis B, C.
  • Asistencia y valoración médico forense al agresor.
  • Conclusión.
  • Anexo I.
  • Anexo II.
  • Anexo III.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VII. La violencia de género como fenómeno social actual:

  • Introducción.
  • Tipos de violencia y maltrato.
  • Tipos de maltrato.
  • Perfiles de varones que ejercen violencia.
  • Mitos y estereotipos sobre la violencia contra las mujeres.
    • Mitos de género.
    • Estereotipos de género.
  • Cómo movilizarnos contra todo tipo de violencia.
  • Razones que impiden a las mujeres romper relaciones de violencia.
  • Ciclo de la violencia.
  • Vivencia de la mujer maltratada y causas por las que las mujeres soportan los malos tratos.
  • Intervención social.
  • En caso de malos tratos graves y agresiones sexuales.
  • Los centros de la mujer.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VIII. Mutilación Genital Femenina:

  • Introducción.
    • Para la mentalidad africana, una chica sin mutilar es impura y no puede participar en la cadena alimentaria.
  • Tipos de mutilación genital femenina.
    • Cada vez que hablo de mi ablación, revivo el dolor y el sufrimiento que sentí.
  • Ruanda, un genocidio hacia la mujer. Una tragedia sin lágrimas.
  • Violencia contra las mujeres en situaciones de conflicto armado y desplazamiento ¿Qué está haciendo la OMS?
  • Arabia saudí: Mujeres sin derechos.
  • Plan de acción para la violencia contra la mujer.
  • Direcciones internacionales de interés.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX. Consecuencias psicológicas del maltrato en la mujer y en los hijos:

  • Síndrome de dependencia del alcohol.
  • No salgas de la consulta sin haber preguntado....
  • Tipos de alcohólicos.
  • Tipos de enfermos alcohólicos.
  • El entorno del enfermo alcohólico.
  • Complicaciones del alcoholismo.
  • El alcohol también es una droga.
  • Drogas y alcohol.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema X. Teorías explicativas de la violencia de género:

  • Introducción.
  • Los datos.
  • Palabra de mujer.
    • Los malos tratos a través de la hija de una víctima. Es cierto que el dolor engancha.
  • La mirada psicológica: El miedo a la intimidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XI. Tratamiento psicológico del hombre que maltrata a su pareja:

  • Introducción.
  • Vivir con un maltratador: ¿Por qué se soporta la violencia en casa?
  • Las claves del maltrato.
    • El mentiroso compulsivo.
    • El agresivo.
    • El ególatra: Claves para tratar a los narcisistas.
    • El manipulador: Protégete del chantaje emocional.
  • Test: ¿Tienes cualidades de víctima?
  • Webs con muy buen rollo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XII. Perfil psicológico y psicosocial del maltratador:

  • Introducción.
  • Características de las mujeres maltratadas.
    • Negación del maltrato.
    • Comportamiento problemático de la mujer maltratada.
      • El amor romántico.
  • Secuelas que deja el maltrato en la mujer.
  • Relación víctima-agresor en los casos de malos tratos.
  • Psicopatología del maltratador.
  • La violencia familiar como fenómeno social.
  • Perfil psicopatológico del maltratador.
  • Exploración y valoración de los maltratadores.
  • Malos tratos y trastornos mentales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIII. Situación del maltrato en el anciano:

  • Introducción.
  • Aspectos del maltrato en el medio familiar.
  • Malos tratos a los ancianos.
  • Epidemiología y etiología del maltrato al anciano.
  • Factores de riesgo de maltrato en el anciano.
  • Diagnóstico del síndrome del anciano maltratado.
  • Examen físico del anciano.
  • Otros indicadores de abuso en el anciano.
  • Medidas a tomar en el caso del maltrato al anciano.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIV. Programas existentes en la actualidad:

  • Concejalía de Asuntos Sociales Excmo. Ayuntamiento de Lanjarón. Granada 2003.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Módulo II. Maltrato físico, psíquico y abusos sexuales en la infancia

Metodología

Todo el contenido del programa formativo está disponible en el Campus Virtual, los 365 días del año, los 7 días de la semana y las 24 horas del día. El alumno puede acceder al programa siempre que quiera y desde cualquier dispositivo móvil, tablet u ordenador. Siempre que el alumno necesite resolver cualquier duda sobre el contenido de la formación, podrá contactar con el departamento de Tutorías mediante email: (euneiz@formacionalcala.com), teléfono (953 58 53 30), WhatsApp (686 32 21 59) o a través del chat que tiene la propia plataforma. Cada alumno tendrá asignado un tutor/a personal que será el encargado de resolver sus dudas y seguir su evolución.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?