Curso de Especialización en Bancos de Sangre

Datos generales

Un banco de sangre es el lugar donde se almacenan y procesan la sangre y sus componentes sanguíneos. Estos bancos de sangre suelen localizarse tanto en los centros de transfusión como en los servicios de transfusión hospitalarios.

Este programa formativo centra su objeto de estudio en los problemas relacionados con el manejo de las patologías de la sangre por el laboratorio clínico, así como los sistemas de promoción, recolección, procesamiento y almacenamiento de las mismas en los Bancos de sangre.

De esta forma, cuando el alumno finalice sus estudios estará capacitado para colaborar realizando labores técnicas y administrativas bajo supervisión de un profesional de la salud y según los requerimientos de la institución en la que se desempeñe. Asimismo, también estará preparado para realizar funciones como la de atender dadores o realizar extracciones de sangre.

Esta formación no está disponible para tu zona geográfica, te recomentamos vuelvas a la store asignada pulsando en el siguiente enlace:
Volver a Formación Alcalá España

Si no encuentras la formación en tu store, contáctanos para asesorarte.

Horas

350 Horas

Créditos ECTS

14 Créditos ECTS

Formato Online

Formato Online

Modalidad

Modalidad: Distancia

Certificación

Universidad Católica San Antonio de Murcia

El Curso de Especialización en Bancos de Sangre está certificado con 350 Horas, 14 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Católica San Antonio de Murcia.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma a todos los alumnos que finalicen un Experto Universitario o Curso Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Tenga en cuenta que el diploma oficial de su formación emitido por la Universidad puede tardar alrededor de 3-4 meses en llegarle.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Plan de estudios

Debes tener en cuenta...

Requisitos de acceso

El proceso de selección y admisión de la Universidad Católica San Antonio de Murcia se fundamenta en una serie de documentación requerida y en un análisis profundo de los antecedentes académicos del candidato. Serán admitidos quienes hayan recibido la aprobación del Comité de Admisiones del programa.

Para la inscripción se requiere adjuntar el formulario de inscripción diligenciado:

  • Certificado o sabana de notas completo del pregrado o titulación actual. (Antiguos alumnos no requieren anexarlo).
  • Documento de identidad, Cédula de extranjería, Pasaporte o Visa.
  • Hoja de vida. (Opcional).

Una vez admitido(a) al Curso, recibirá vía email un acceso al Campus Universitario donde tendrá acceso a todo el material necesario para la realización de su programa académico.

Plazo inscripción

La capacitación que el egresado reciba con este Curso en línea permanecerá abierta hasta el cierre de su edición de inicio.

Duración

El egresado dispondrá de un semestre para finalizar dicho programa, el cual irá comprendido en unas fechas de edición dictadas por la Universidad, a continuación le mostramos el plan de estudios del Curso de Especialización en Bancos de Sangre:

Periodo Académico Unidad didáctica Duración Créditos
I Semestre Hematología. Del laboratorio a la práctica clínica 14 semanas 7,8
Enfermería en centros de transfusión sanguínea 4 semanas 2,7
Prevención de riesgos laborales para el técnico superior de laboratorio 6 semanas 3,5

Evaluación

La característica diferenciadora del Curso de Especialización en Bancos de Sangre está en la actividad integradora, que consta de cinco fases parciales y su integración en una entrega final después de terminar el estudio de los módulos, siguiendo la guía de evaluación económica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Los entregables del Curso son:

  • Fase 1. Inducción al Curso con la Introducción al programa, Guías didácticas, Sala de chat, Foro libre...
  • Fase 2. Lectura y comprensión del temario impartido en cada uno de los capítulos.
  • Fase 3. Repaso del temario impartido con Autoevaluaciones y Resúmenes.
  • Fase 4. Resolución de las posibles dudas o cuestiones con su tutor docente.
  • Fase 5. Realización de los cuestionarios planteados en cada uno de los capítulos, comprendiendo un total de 704 preguntas en el Curso.

Al finalizar cada capítulo, los participantes deben hacer una autoevaluación diseñada tipo test para el reconocimiento del aprendizaje, el cual consta de entre 5-10 preguntas con la posibilidad de realizar varios intentos. Es recomendable hacer la autoevaluación y aprobarla antes de efectuar las actividades finales del capítulo.

Finalmente, la calificación de las actividades del Curso será en una escala de calificación cualitativa y para culminar satisfactoriamente el Curso y recibir la certificación por parte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia es necesario haber efectuado todas las actividades propuestas y obtener una calificación entre bien y excelente en al menos el 60% de las actividades.

A quién está dirigido el Curso de Especialización en Bancos de Sangre

Este programa formativo de Bancos de sangre en modalidad E-learning va orientado para los siguientes perfiles del aspirante:

  • Técnicos y tecnólogos en áreas de la salud, la educación y la administración.
  • Profesionales con título de especialistas en Enfermería, TCAE o profesionales de ámbitos similares.
  • Extranjeros que posean de títulos aptos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en esta área.

Objetivos generales:

  • Revisión de los problemas relacionados con el manejo de las patologías de la sangre por el laboratorio clínico.
  • Actualización de conocimientos sobre almacenaje y procesos de la sangre y sus componentes sanguíneos.
  • Análisis acerca de perspectivas de futuro para la capacitación  y colaboración realizando labores técnicas y administrativas bajo supervisión de un profesional de la salud y según los requerimientos de la institución en la que se desempeñe.

Objetivos específicos:

  • Obtención de sangre total, componentes y técnicas
  • Conocer la morfología de la sangre periférica
  • Identificar enfermedades relacionadas con la sangre.
  • Conocer los riesgos laborales de los profesionales en este campo.

Esta capacitación en línea le permitirá vincularse a entornos laborales como:

  • Asistencial: En la prestación de servicios como bacteriólogo especializado en hematología especial o en las diferentes secciones del banco de sangre.
  • Administrativo: Como coordinador de la sección de hematología especial o como director del banco de sangre.
  • Educativo: Como docente universitario en las áreas de hematología y banco de sangre.
  • Sistema de salud pública como consultorios y hospitales.
  • Sistema de salud privado, como clínicas, centros médicos, laboratorios clínicos, de investigación y de citodiagnóstico.

Contenidos

Unidad I. Hematología. Del laboratorio a la práctica clínica

Capítulo I. Fisiología de la hematopoyesis y factores de crecimiento hematopoyéticos:

  • Introducción.
  • Anatomía celular de la hematopoyesis.
    • Células madre hematopoyéticas o stem cell.
    • Proceso de la hematopoyesis.
  • Regulación de la hematopoyesis.
    • Factores estimuladores.
    • Factores potenciadores.
    • Factores inhibidores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Principales parámetros sanguíneos en hematología clínica. Interpretación de la hematimetría:

  • Introducción.
  • Hemograma.
  • Fórmula leucocitaria.
    • Alteraciones de la serie blanca.
      • Leucocitosis.
      • Reacción leucemoide y leucoeritroblástica.
      • Aumento de una subpoblación leucocitaria.
      • Leucopenia.
      • Células atípicas.
  • Serie roja.
    • Alteraciones de la serie roja.
      • Hemoglobina (Hb).
      • Recuento de hematíes.
      • Volumen corpuscular medio (VCM).
      • Hematocrito (Hto).
      • Hemoglobina corpuscular media (HCM).
      • Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM).
      • Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE, IDE o RDW).
      • Amplitud de la distribución de la hemoglobina (ADH o HDW).
  • Serie plaquetar.
    • Alteraciones de la serie plaquetar.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Examen morfológico de la sangre periférica:

  • Introducción.
  • Morfología de la serie blanca.
  • Morfología de la serie roja.
  • Morfología de las plaquetas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Anemia, aspectos generales:

  • Introducción.
    • Síntomas.
  • Clasificación de las anemias.
  • Fisiopatología: Mecanismos de compensación.
  • Causas de la anemia.
    • Cuadro clínico.
    • Diagnóstico.
  • Anemia posthemorrágica.
  • Anemia hemolítica.
    • Anemia hemolítica aguda.
    • Anemia hemolítica crónica.
  • Diagnóstico del síndrome hemolítico.
  • Tratamiento de la anemia.
  • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Anemia ferropénica, anemias megaloblásticas y otras anemias carenciales:

  • Anemia ferropénica.
    • Introducción.
    • Etiología.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Señales de alerta.
    • Diagnóstico.
    • Diagnóstico etiológico.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Tratamiento.
    • Dieta rica en hierro durante anemia ferropénica.
  • Anemias megaloblásticas.
    • Metabolismo de cobalamina y folatos.
    • Anemia por déficit de vitamina B12.
    • Causas.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Recomendaciones.
  • Otras anemias carenciales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Anemias hemolíticas hereditarias: Membranopatías y enzimopatías:

  • Membranopatías.
  • Esferocitosis hereditaria.
  • Eliptocitosis hereditaria (EIH).
  • Estomatocitosis hereditaria y trastornos relacionados.
  • Enzimopatías.
  • Déficit de piruvatocinasa (PK).
  • Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD).
  • Déficit de pirimidina-5´ Nucleotidasa(P5N).
  • Déficit de citocromo B5 reductasa (B5R).
  • Otros déficits enzimáticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Hemoglobinopatías estructurales. Síndromes talasémicos:

  • Introducción.
  • Hemoglobinopatías estructurales.
  • Hemoglobinopatía S (anemia falciforme o drepanocitosis).
    • Clínica.
    • Fases.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Hemoglobinopatía C.
  • Hemoglobinopatía SC.
  • Otras hemoglobinopatías con alteración de carga superficial.
  • Hemoglobinopatías inestables.
  • Hemoglobinopatías con alteración de la afinidad por el oxígeno.
  • Hemoglobinopatías M.
  • Talasemias.
  • Alfa-Talasemias.
  • Beta-Talasemias.
  • Deltabeta-Talasemia.
  • Persistencia hereditaria de la hemoglobina fetal (PHHF).
  • Hemoglobinopatías talasémicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Anemias hemolíticas adquiridas:

  • Introducción.
  • Anemias hemolíticas de mecanismo inmune.
    • Anemia hemolítica autoinmune (AHAI).
      • Anemia hemolítica autoinmune por autoanticuerpos calientes.
      • Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos fríos o crioaglutininas.
      • Anemia hemolítica autoinmune por hemolisina bifásica (Donath-Landsteiner) o hemoglobinuria paroxística a frigore.
    • Enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN).
    • Anemias hemolíticas inmunomedicamentosas (AHIM).
    • Anemias hemolíticas postransfusionales.
    • Hemoglobinuria paroxística nocturna.
  • Anemias hemolíticas de mecanismo no inmune.
    • Anemias hemolíticas mecánicas.
    • Anemias hemolíticas por acción de agentes naturales.
    • Anemias hemolíticas por acción de agentes tóxicos y oxidantes.
    • Anemias hemolíticas por acción de gérmenes o parásitos.
    • Anemias hemolíticas por trastornos metabólicos o endocrinos.
    • Hiperesplenismo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Aplasia medular:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Fisiopatología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento.
  • Tratamiento de la aplasia medular grave o muy grave.
  • Tratamiento de la aplasia medular moderada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Insuficiencias medulares hereditarias. Aplasias selectivas. Anemias diseritropoyéticas congénitas:

  • Aplasias medulares hereditarias.
    • Anemia de Fanconi.
    • Disqueratosis congénita.
    • Aplasia pura de serie roja.
    • Anemia de blackfan-diamond.
    • Eritroblastopenias adquiridas.
  • Anemias diseritropoyéticas congénitas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Eritrocitosis, clasificación y diagnóstico:

  • Introducción.
  • Fisiología de la eritropoyesis.
  • Clasificación.
  • Diagnóstico.
  • Eritrocitosis congénitas.
  • Eritrocitosis adquiridas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Neutropenias y agranulocitosis:

  • Neutropenias.
    • Definición.
    • Fisiopatología.
    • Anormalidades en el compartimento medular.
    • Anormalidades en el compartimento de sangre periférica.
    • Anormalidades en el compartimento extravascular.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Diagnóstico.
  • Neutropenia causada por defectos intrínsecos de los mielocitos o sus precursores.
    • Neutropenia secundaria.
  • Tratamiento.
  • Agranulocitosis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Síndromes mielodisplásicos:

  • Introducción.
  • Diagnóstico.
  • Clasificación.
  • Descripción de las diferentes variedades de SMD según criterios de la OMS.
  • Estudio citogenético y molecular del síndrome mielodisplásico.
  • SMD con características citogenéticas específicas.
  • SMD secundarios.
  • Clasificación clínica del síndrome mielodisplásico.
  • Diagnóstico de los SMD: Informe consensus.
  • Signos y síntomas del síndrome mielodisplásico.
  • Pronóstico.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
    • Tratamiento de soporte.
    • Tratamiento no intensivo.
    • Tratamiento intensivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Síndromes mielodisplásicos-mieloproliferativos:

  • Introducción.
  • Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC).
  • Leucemia mielomonocítica juvenil.
  • Leucemia mieloide crónica atípica.
  • SMD/SMP Inclasificables.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia mieloide crónica:

  • Síndromes mieloproliferativos crónicos.
    • Conceptos generales.
    • Aspectos generales del diagnóstico.
  • Leucemia mieloide crónica.
    • Patogenia.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Prónostico.
    • Efectos secundarios de la medicación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Policitemia vera:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Patogenia.
  • Cuadro clínico.
  • Síntomas.
  • Diagnóstico.
  • Pronóstico.
  • Tratamiento.
    • Recomendaciones terapéuticas generales.
  • Posibles complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Trombocitemia esencial. Mielofibrosis idiopática:

  • Trombocitemia esencial.
    • Epidemiología y etiología.
    • Causas.
    • Clínica.
      • TE durante el embarazo.
    • Diagnóstico.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Tratamiento.
    • Pronóstico.
  • Mielofibrosis idiopática.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Pronóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Leucemia neutrofílica crónica. Síndrome hipereosinófilo:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
    • Sangre periférica.
    • Médula ósea.
    • Citogenética.
    • Genética molecular.
      • Mutación CSF3R.
      • Mutación JAK2-V617F.
      • Mutación CALR.
      • Mutación SETBP1.
      • Mutación ASXL1.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Revisión de los criterios diagnósticos de la OMS para la LNC.
  • Curso clínico y pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Leucemias agudas no linfoblásticas:

  • Definición.
  • Epidemiología.
  • Fisiopatología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico y diagnóstico diferencial.
  • Diagnóstico morfológico y citoquímico de la LANL.
  • Tratamiento.
  • Complicaciones y su tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Leucemia aguda linfoblástica del adulto:

  • Introducción y epidemiología.
  • Etiopatogenia.
  • Signos y síntomas.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
    • Fase de inducción e intensificación.
    • Tratamiento posremisión.
    • Tratamiento del SNC.
    • Tratamiento de adolescentes y adultos jóvenes.
    • Tratamiento de pacientes adultos mayores.
    • Tratamiento de soporte.
    • Tratamiento de la LLA Ph positiva.
    • Factores pronósticos y estratificación del riesgo.
    • Nuevos tratamientos en la LLA.
  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Linfomas, conceptos generales y del diagnóstico:

  • Introducción.
  • Desarrollo de la revisión.
    • Linfoma de Hodgkin.
      • Causas y factores de riesgo.
      • Signos y síntomas.
    • Linfoma no Hodgkin.
      • Causas y factores de riesgo.
      • Signos y síntomas.
    • Subtipos de Linfoma no Hodgkin.
      • Neoplasias de células B.
      • Linfomas de células T y CN.
  • Diagnóstico de los linfomas.
    • Biopsia.
    • Exploración por tomografía computarizada (TAC).
    • Resonancia magnética (RMN).
    • Exploración por tomografía por emisión de positrones PET o PET-TC.
    • Aspiración y biopsia de médula ósea.
    • Pruebas moleculares del tumor.
  • Tratamiento de los linfomas.
    • Tratamiento linfoma de Hodgkin.
      • Quimioterapia.
      • Radioterapia.
      • Inmunoterapia.
      • Trasplante de células madres.
    • Tratamiento en los linfomas no Hodgkin.
      • Quimioterapia.
      • Inmunoterapia.
      • Terapia dirigida.
      • Radioterapia.
      • Trasplante de células madre con dosis altas de quimioterapia.
      • Cirugía.
  • Tratamiento del linfoma en pacientes con VIH.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Síndromes linfoproliferativos con expresión leucémica:

  • Introducción.
  • Leucemia linfática crónica.
  • Leucemia prolinfocítica.
  • Tricoleucemia.
  • Leucemias de linfocitos grandes granulares (LLGG).
  • Leucemia/linfoma T del adulto (LLTA).
  • Linfomas leucemizados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIII. Linfomas no Hodgkinianos:

  • Introducción.
  • Tratamiento de linfoma no Hodgkin.
  • Linfoma anaplásico.
  • Tipos de linfoma no Hodgking.
  • Opciones de tratamiento del linfoma no Hodgking de crecimiento lento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIV. Linfoma de Hodgkin:

  • Introducción.
  • El sistema linfático.
  • Linfoma de Hodgkin.
    • Epidemiología.
    • Tipos de LH.
    • Factores de riesgo.
    • Síntomas, signos y estadios.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
      • Tratamiento del LH en estadio temprano.
      • Tratamiento del LH en estadio avanzado.
      • Tratamiento del LH recidivante o refractario.
  • Investigación en nuevas opciones de diagnóstico y tratamiento.
    • Avances en las técnicas de exploración: Estudios por imágenes.
    • Adaptación del tratamiento.
      • Quimioterapia con bendamustina.
      • Radioterapia de intensidad modulada (IMRT).
      • Radioterapia con protones (RTP).
    • Terapia dirigida.
      • Inhibidores de la cinasa fosfatidilinositol-3 (PI3K).
      • Inhibidores de desacetilasas de las histonas (HDAC).
    • Inmunoterapia.
      • Anticuerpos monoclonales.
      • Inhibidores de puntos de control inmunitario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Mieloma múltiple:

  • Introducción. Mieloma múltiple.
    • Anatomía.
  • Como explica la asociación contra el cáncer qué es el mieloma múltiple para ellos.
  • Explicación de la fundación internacional contra el mieloma múltiple que es para ellos dicha enfermedad.
  • Epidemiología del mieloma múltiple.
    • Incidencia.
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo del mieloma múltiple?
  • Signos y síntomas en el mieloma múltiple.
  • ¿Sabemos cuáles son las causas del mieloma múltiple?
  • Tipos de mieloma múltiple.
    • Clasificación del mieloma múltiple por etapas.
    • Tasas de supervivencia según la etapa.
    • Prevención.
  • Diagnóstico del mieloma múltiple.
    • Diagnóstico del mieloma según el resultado de las pruebas.
  • Tratamiento del mieloma múltiple.
    • Tratamiento de mantenimiento.
    • Mieloma que no responde al tratamiento o recurre.
    • Mieloma resistente a la combinación de vincristina, doxorubicina y dexametasona (VAD).
    • Secuelas de los tratamientos contra el mieloma múltiple.
  • Qué empeora o mejora el mieloma múltiple.
  • Revisiones en el mieloma múltiple.
  • Nuevos enfoques en el tratamiento del mieloma múltiple.
  • Resumen de toda la historia del mieloma múltiple.
  • Estudio reciente de investigación sobre tratamiento del mieloma múltiple.
  • Interesante estudio de investigación sobre el mieloma múltiple que confirma mucho de los datos que hemos estudiado.
  • Otros estudios científicos que son interesantes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. Otras gammapatías monoclonales, gammapatía monoclonal de significado incierto, enfermedades de las cadenas pesadas:

  • Introducción.
  • Tipos de gammapatías monoclonales.
    • Gammapatías monoclonales de significado incierto (GMSI).
    • Mieloma múltiple (MM).
      • Criterios diagnósticos (International Myeloma Working Group).
    • Mieloma múltiple smoldering o asintomático (MMS).
    • Mieloma múltiple no secretor (MNS).
    • Plasmocitomas solitarios.
    • Mieloma osteosclerótico o síndrome POEMS.
    • Macroglobulinemia de Waldenström (MW).
    • Amiloidosis.
    • Enfermedad de las cadenas pesadas.
    • Introducción.
  • Diagnóstico gammapatías monoclonales.
    • Pruebas del laboratorio de análisis clínicos.
    • Pruebas de imagen, laboratorio de rayos.
    • Pruebas de hematología, inmunología y genética.
    • Detección casual de una gammapatía en el servicio de análisis clínicos.
  • Tratamiento.
    • Tratamientos de primera línea.
    • Trasplante con células madre.
    • Radioterapia.
    • Tratamiento de mantenimiento.
    • Tratamiento de soporte.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVII. Patología del sistema mononuclear fagocítico:

  • Introducción y características de las distintas células del sistema mononuclear fagocítico.
  • Clasificación de las patologías del SMF.
  • Patología maligna del SMF.
  • Histiocitosis maligna.
  • Histiocitosis de malignidad incierta.
    • Histiocitosis proliferativas de células dendríticas.
  • Histiocitosis reactivas y síndromes hemofagocíticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVIII. Trombocitopenias. Trombopatías congénitas y adquiridas:

  • Trombocitopenias.
    • Clasificación fisiopatológica.
    • Signos y síntomas.
    • Diagnóstico biológico.
    • Terapéutica sintomática.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Trombocitopenias inmunológicas agudas.
    • La trombocitopenia secundaria a heparina (TIH).
  • Trombocitopenias inmunológicas crónicas. Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).
  • Trombopenia en el embarazo.
  • Trombocitopenia asociada a otras enfermedades.
  • Macrotrombopenias genéticas.
  • Trombopatías.
    • Trombopatías congénitas.
    • Trombopatías adquiridas.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIX. Enfermedad tromboembólica. Trombofilias congénitas y adquiridas:

  • Introducción.
  • Epidemiología y factores de riesgo.
  • Fisiopatología.
  • Diagnóstico.
    • Diagnóstico de TVP.
    • Diagnóstico de TEP.
    • Diagnóstico de la ETEV en situaciones especiales.
    • Estudios de trombofilia.
  • Profilaxis y tratamiento.
    • Profilaxis en pacientes médicos.
    • Profilaxis en pacientes quirúrgicos.
    • Profilaxis de la ETEV en situaciones especiales.
    • Tratamiento.
    • Tratamientos invasivos.
    • Diferencias por sexos en pacientes que reciben tratamiento anticoagulante por una ETEV.
    • Tratamiento de la ETEV en situaciones especiales.
    • Tratamiento ambulatorio de la ETEV.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXX. Diagnóstico de la patología hemorrágica. Coagulopatías congénitas:

  • Introducción.
  • Coagulopatías congénitas.
    • Hemofilia A y B.
    • Enfermedad de von Willebrand.
      • Enfermedad de von Willebrand tipo 1 (VWD1).
      • Enfermedad de von Willebrand tipo 2 (VWD2).
      • Enfermedad de von Willebrand tipo 3.
      • Diagnóstico clínico.
      • Tratamiento.
    • Deficiencias hereditarias de los factores de la coagulación.
      • Deficiencia de los factores dependientes de vitamina K.
      • Deficiencia del factor de la coagulación V.
      • Deficiencia combinada de factores de la coagulación V y VIII.
      • Deficiencia del factor de la coagulación XI.
      • Deficiencia del factor de la coagulación XIII.
    • Trastorno hereditario del fibrinógeno.
      • Afibrinogenemia e hipofibrinogenemia.
      • Disfibrinogenemia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXI. Coagulopatías adquiridas:

  • Introducción.
  • Coagulación intravascular diseminada (CID).
    • Introducción.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
  • Hemofilia A adquirida.
    • Introducción.
    • Clínica.
    • Tratamiento.
  • Déficit de vitamina K.
    • Introducción.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Hepatopatía crónica.
    • Introducción.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXII. Terapia antitrombótica:

  • Introducción.
  • Anticoagulantes parenterales.
  • Tratamiento anticoagulante oral (TAO).
  • Anticoagulantes.
    • Anticoagulantes de acción indirecta.
    • Anticoagulantes de acción directa.
  • Antiagregantes plaquetarios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIII. Coagulopatías en el paciente crítico:

  • Introducción.
  • Fisiopatología de las alteraciones de la coagulación en el paciente crítico.
  • Sangrado en paciente traumatizado.
  • Manejo de las anormalidades de la coagulación en pacientes críticos.
    • Sangre y hemoderivados.
    • Agentes farmacológicos.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIV. Aspectos hematológicos y soporte hemoterápico en el paciente crítico:

  • Introducción.
  • Terapia transfusional en cuidados intensivos.
  • Anemia en el paciente crítico.
  • Oncohematología.
  • Fármacos utilizados en UCI.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXV. Estados de sobrecarga férrica. Hemocromatosis hereditaria:

  • Introducción.
  • Hemocromatosis hereditaria.
  • HH asociada al gen HFE (HH tipo 1).
    • Historia natural.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • HH no asociadas al gen HFE.
  • Complicaciones de las hemocrematosis hereditarias (HH).
  • HH asociada al gen HFE (HH tipo 1).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXVI. Trasplante de células madre hematopoyéticas:

  • Introducción.
  • Desarrollo y discusión del tema.
    • Agentes de movilización.
    • Movilización de las CMH.
    • Extracción de CMH. Aféresis.
    • Procesamiento de CPH y crioconservación.
    • Acondicionamiento preparatorio.
    • Trasplante o infusión de células madre.
    • Arraigo del injerto y recuperación.
    • Papel de la enfermería.
    • Novedades en investigación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad II. Enfermería en centros de transfusión sanguínea

Unidad III. Prevención de riesgos laborales para el técnico superior de laboratorio

Metodología

El transcurso de este evento académico se realizará 100% en línea, conectados al Campus Universitario, el cual permanecerá abierto los 365 días del año y las 24 horas de cada día. Todo el contenido se encuentra dividido en Capítulos o Unidades Didácticas, lo cual hace más favorable su estudio y evaluación, de igual forma el egresado dispondrá del apoyo y seguimiento del docente asignado, pudiendo contactar con él mediante email (ucam@formacionalcala.com), teléfono (+34 953 58 53 30), WhatsApp (+34 686 32 21 59) o mediante el sistema de mensajería del Campus Universitario.
Dentro de la plataforma encontrarás:
  • Guía de la plataforma.
  • Foros y chats para contactar con los tutores.
  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Vídeos.
  • Guías y protocolos adicionales.
  • Evaluaciones.
  • Seguimiento del proceso formativo.
Acceso al campus

Empleabilidad

La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.

En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales de la salud con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.

¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?

  • Especialización en un ámbito o tema concreto.
  • Actualización de conocimientos y puesta al día.
  • Creación y ampliación de una red de contactos.
  • Excelencia y referencia profesional.
  • Mejora del currículum vitae.
  • Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Empleabilidad
WhatsApp
¿No encuentras lo que buscas?
Llámanos    ¿Hablamos?